Estudio de las condiciones de salud, seguridad e higiene de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado
- Autores
- De La Vega, Laura Mabel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nisenbaum, Carlos
- Descripción
- Fil: El presente proyecto Tiene como principal propósito el estudio de las condiciones de salud, higiene y seguridad de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado. Sin utilizar métodos de comprobación, mediante la observación directa, información y aplicando sentido común, concluí en que el desempeño del puesto trae aparejado un sobre esfuerzo físico para el operario que lo realiza, contacto con sustancias químicas, riesgo mecánico, riesgo eléctrico y los riesgos de utilización del autoelevador. A pesar de los adelantos técnicos y de la humanización de la producción que se observan en los países más desarrollados, el tema que trata la manipulación manual de carga, permanece como uno de los mayores factores de riesgo para la salud del hombre en el trabajo, (OIT)1*,la medicina del trabajo considera a las lesiones y enfermedades de la columna vertebral, junto con las incapacidades a que conlleva el avance de las mismas, como la enfermedad profesional más recurrente y relevante de todos los tiempos.A partir del año 2014 entra en vigencia el Decreto 49/14 donde se incorporan al listado de enfermedades profesionales, las hernias inguinales directas y mixtas (excluyendo las indirectas), y las hernias crurales en tareas en cuyo desarrollo habitual se requiera carga física, dinámica o estática, con aumento de la presión intraabdominal al levantar, trasladar, mover o empujar objetos pesados y la várices primitivas bilaterales, para las tareas en cuyo desarrollo habitual se requiera la permanencia prolongada en posición de pie, estática y/o con movilidad reducida. Desde la base de la prevención y partiendo del concepto que se deben considerar todos los agentes de riesgo que puedan dar lugar a accidentes y enfermedades profesionales, a fin de preservar la integridad física de los trabajadores, considero preciso realizar un análisis profundo, del puesto a fin de determinar y comprobar todos y cada uno de los riesgos y así poder fundamentar la aplicación de medidas correctivas. Para lograrlo se observarán las actividades cotidianas, con la planta en funcionamiento, se establecerán procedimientos y se confeccionara un plan de mejoras, teniendo en cuenta que muchas veces es necesario justificar ante el empleador, no solo la presencia de un agente de riesgo, sino que éste se encuentre dentro del marco legal. Como trabajo final de la carrera y como desafío personal, me planteo realizar un análisis profundo del puesto, aplicando la legislación vigente, valiéndome de métodos de estudio, Nacionales e Internacionales, comparando la legislación de otros países, de ser necesario, utilizando estadísticas referentes a las afecciones denunciadas por trabajadores y aplicando, en base a resultados de la investigación, el método que a mi criterio demuestre la optimización del puesto y salvaguarde la salud de los empleados, premisa fundamental, basada en la mejora continua, que deseo alcanzar con mi desempeño profesional.
Fil: De La Vega, Laura Mabel. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Nisenbaum, Carlos. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Industria química
Prevención de riesgos
Arseniato de cobre cromatado
Manipulación de cargas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/2375
Ver los metadatos del registro completo
| id |
REDIUFASTA_f400acd5e148b4c024dd2be236c49feb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/2375 |
| network_acronym_str |
REDIUFASTA |
| repository_id_str |
2867 |
| network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
| spelling |
Estudio de las condiciones de salud, seguridad e higiene de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatadoDe La Vega, Laura MabelIndustria químicaPrevención de riesgosArseniato de cobre cromatadoManipulación de cargasFil: El presente proyecto Tiene como principal propósito el estudio de las condiciones de salud, higiene y seguridad de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado. Sin utilizar métodos de comprobación, mediante la observación directa, información y aplicando sentido común, concluí en que el desempeño del puesto trae aparejado un sobre esfuerzo físico para el operario que lo realiza, contacto con sustancias químicas, riesgo mecánico, riesgo eléctrico y los riesgos de utilización del autoelevador. A pesar de los adelantos técnicos y de la humanización de la producción que se observan en los países más desarrollados, el tema que trata la manipulación manual de carga, permanece como uno de los mayores factores de riesgo para la salud del hombre en el trabajo, (OIT)1*,la medicina del trabajo considera a las lesiones y enfermedades de la columna vertebral, junto con las incapacidades a que conlleva el avance de las mismas, como la enfermedad profesional más recurrente y relevante de todos los tiempos.A partir del año 2014 entra en vigencia el Decreto 49/14 donde se incorporan al listado de enfermedades profesionales, las hernias inguinales directas y mixtas (excluyendo las indirectas), y las hernias crurales en tareas en cuyo desarrollo habitual se requiera carga física, dinámica o estática, con aumento de la presión intraabdominal al levantar, trasladar, mover o empujar objetos pesados y la várices primitivas bilaterales, para las tareas en cuyo desarrollo habitual se requiera la permanencia prolongada en posición de pie, estática y/o con movilidad reducida. Desde la base de la prevención y partiendo del concepto que se deben considerar todos los agentes de riesgo que puedan dar lugar a accidentes y enfermedades profesionales, a fin de preservar la integridad física de los trabajadores, considero preciso realizar un análisis profundo, del puesto a fin de determinar y comprobar todos y cada uno de los riesgos y así poder fundamentar la aplicación de medidas correctivas. Para lograrlo se observarán las actividades cotidianas, con la planta en funcionamiento, se establecerán procedimientos y se confeccionara un plan de mejoras, teniendo en cuenta que muchas veces es necesario justificar ante el empleador, no solo la presencia de un agente de riesgo, sino que éste se encuentre dentro del marco legal. Como trabajo final de la carrera y como desafío personal, me planteo realizar un análisis profundo del puesto, aplicando la legislación vigente, valiéndome de métodos de estudio, Nacionales e Internacionales, comparando la legislación de otros países, de ser necesario, utilizando estadísticas referentes a las afecciones denunciadas por trabajadores y aplicando, en base a resultados de la investigación, el método que a mi criterio demuestre la optimización del puesto y salvaguarde la salud de los empleados, premisa fundamental, basada en la mejora continua, que deseo alcanzar con mi desempeño profesional. Fil: De La Vega, Laura Mabel. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Nisenbaum, Carlos. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de IngenieríaNisenbaum, Carlos20162017-05-04T22:57:11Z2022-03-02T22:28:12Z2024-11-26T18:18:29Z2017-05-04T22:57:11Z2022-03-02T22:28:12Z2024-11-26T18:18:29Z2016info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/2375reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:50Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/2375instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:51.937REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de las condiciones de salud, seguridad e higiene de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado |
| title |
Estudio de las condiciones de salud, seguridad e higiene de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado |
| spellingShingle |
Estudio de las condiciones de salud, seguridad e higiene de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado De La Vega, Laura Mabel Industria química Prevención de riesgos Arseniato de cobre cromatado Manipulación de cargas |
| title_short |
Estudio de las condiciones de salud, seguridad e higiene de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado |
| title_full |
Estudio de las condiciones de salud, seguridad e higiene de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado |
| title_fullStr |
Estudio de las condiciones de salud, seguridad e higiene de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado |
| title_full_unstemmed |
Estudio de las condiciones de salud, seguridad e higiene de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado |
| title_sort |
Estudio de las condiciones de salud, seguridad e higiene de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
De La Vega, Laura Mabel |
| author |
De La Vega, Laura Mabel |
| author_facet |
De La Vega, Laura Mabel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nisenbaum, Carlos |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Industria química Prevención de riesgos Arseniato de cobre cromatado Manipulación de cargas |
| topic |
Industria química Prevención de riesgos Arseniato de cobre cromatado Manipulación de cargas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: El presente proyecto Tiene como principal propósito el estudio de las condiciones de salud, higiene y seguridad de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado. Sin utilizar métodos de comprobación, mediante la observación directa, información y aplicando sentido común, concluí en que el desempeño del puesto trae aparejado un sobre esfuerzo físico para el operario que lo realiza, contacto con sustancias químicas, riesgo mecánico, riesgo eléctrico y los riesgos de utilización del autoelevador. A pesar de los adelantos técnicos y de la humanización de la producción que se observan en los países más desarrollados, el tema que trata la manipulación manual de carga, permanece como uno de los mayores factores de riesgo para la salud del hombre en el trabajo, (OIT)1*,la medicina del trabajo considera a las lesiones y enfermedades de la columna vertebral, junto con las incapacidades a que conlleva el avance de las mismas, como la enfermedad profesional más recurrente y relevante de todos los tiempos.A partir del año 2014 entra en vigencia el Decreto 49/14 donde se incorporan al listado de enfermedades profesionales, las hernias inguinales directas y mixtas (excluyendo las indirectas), y las hernias crurales en tareas en cuyo desarrollo habitual se requiera carga física, dinámica o estática, con aumento de la presión intraabdominal al levantar, trasladar, mover o empujar objetos pesados y la várices primitivas bilaterales, para las tareas en cuyo desarrollo habitual se requiera la permanencia prolongada en posición de pie, estática y/o con movilidad reducida. Desde la base de la prevención y partiendo del concepto que se deben considerar todos los agentes de riesgo que puedan dar lugar a accidentes y enfermedades profesionales, a fin de preservar la integridad física de los trabajadores, considero preciso realizar un análisis profundo, del puesto a fin de determinar y comprobar todos y cada uno de los riesgos y así poder fundamentar la aplicación de medidas correctivas. Para lograrlo se observarán las actividades cotidianas, con la planta en funcionamiento, se establecerán procedimientos y se confeccionara un plan de mejoras, teniendo en cuenta que muchas veces es necesario justificar ante el empleador, no solo la presencia de un agente de riesgo, sino que éste se encuentre dentro del marco legal. Como trabajo final de la carrera y como desafío personal, me planteo realizar un análisis profundo del puesto, aplicando la legislación vigente, valiéndome de métodos de estudio, Nacionales e Internacionales, comparando la legislación de otros países, de ser necesario, utilizando estadísticas referentes a las afecciones denunciadas por trabajadores y aplicando, en base a resultados de la investigación, el método que a mi criterio demuestre la optimización del puesto y salvaguarde la salud de los empleados, premisa fundamental, basada en la mejora continua, que deseo alcanzar con mi desempeño profesional. Fil: De La Vega, Laura Mabel. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Nisenbaum, Carlos. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
| description |
Fil: El presente proyecto Tiene como principal propósito el estudio de las condiciones de salud, higiene y seguridad de una empresa dedicada a la fabricación de Arseniato de cobre cromatado. Sin utilizar métodos de comprobación, mediante la observación directa, información y aplicando sentido común, concluí en que el desempeño del puesto trae aparejado un sobre esfuerzo físico para el operario que lo realiza, contacto con sustancias químicas, riesgo mecánico, riesgo eléctrico y los riesgos de utilización del autoelevador. A pesar de los adelantos técnicos y de la humanización de la producción que se observan en los países más desarrollados, el tema que trata la manipulación manual de carga, permanece como uno de los mayores factores de riesgo para la salud del hombre en el trabajo, (OIT)1*,la medicina del trabajo considera a las lesiones y enfermedades de la columna vertebral, junto con las incapacidades a que conlleva el avance de las mismas, como la enfermedad profesional más recurrente y relevante de todos los tiempos.A partir del año 2014 entra en vigencia el Decreto 49/14 donde se incorporan al listado de enfermedades profesionales, las hernias inguinales directas y mixtas (excluyendo las indirectas), y las hernias crurales en tareas en cuyo desarrollo habitual se requiera carga física, dinámica o estática, con aumento de la presión intraabdominal al levantar, trasladar, mover o empujar objetos pesados y la várices primitivas bilaterales, para las tareas en cuyo desarrollo habitual se requiera la permanencia prolongada en posición de pie, estática y/o con movilidad reducida. Desde la base de la prevención y partiendo del concepto que se deben considerar todos los agentes de riesgo que puedan dar lugar a accidentes y enfermedades profesionales, a fin de preservar la integridad física de los trabajadores, considero preciso realizar un análisis profundo, del puesto a fin de determinar y comprobar todos y cada uno de los riesgos y así poder fundamentar la aplicación de medidas correctivas. Para lograrlo se observarán las actividades cotidianas, con la planta en funcionamiento, se establecerán procedimientos y se confeccionara un plan de mejoras, teniendo en cuenta que muchas veces es necesario justificar ante el empleador, no solo la presencia de un agente de riesgo, sino que éste se encuentre dentro del marco legal. Como trabajo final de la carrera y como desafío personal, me planteo realizar un análisis profundo del puesto, aplicando la legislación vigente, valiéndome de métodos de estudio, Nacionales e Internacionales, comparando la legislación de otros países, de ser necesario, utilizando estadísticas referentes a las afecciones denunciadas por trabajadores y aplicando, en base a resultados de la investigación, el método que a mi criterio demuestre la optimización del puesto y salvaguarde la salud de los empleados, premisa fundamental, basada en la mejora continua, que deseo alcanzar con mi desempeño profesional. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2016 2017-05-04T22:57:11Z 2017-05-04T22:57:11Z 2022-03-02T22:28:12Z 2022-03-02T22:28:12Z 2024-11-26T18:18:29Z 2024-11-26T18:18:29Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| status_str |
acceptedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/2375 |
| url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/2375 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
| reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
| collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
| instname_str |
Universidad Fasta |
| repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
| repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
| _version_ |
1841709316593156096 |
| score |
12.982451 |