Perspectiva del asesor contable en la Licitación Pública en la industria de la Construcción

Autores
Mumare, Gustavo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mumare, Fernando
Descripción
Fil: El sector construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía, pues sus actividades involucran a otras industrias relacionadas, es así, que muchas veces se asocia el crecimiento del sector con el desarrollo de la economía de un país. Las características de la actividad de las empresas constructoras y de sus trabajadores son diferentes a las empresas de los demás sectores de la economía nacional; difiriendo en dos aspectos básicos. En primer lugar en su movilidad permanente, pues sus centros de producción, que son las obras, son temporales en su ubicación y en el tiempo. Cuando una obra finaliza desaparece ese centro de trabajo y el constructor se moviliza. Y en segundo lugar las empresas constructoras elaboran, permanentemente, un producto diferente, no hay dos proyectos u obras iguales entre sí. Aun más, ese producto u obra de construcción no es estandarizado, es vendido u ofertado antes de ser construido. Por estas características muy especiales, las empresas constructoras son de altísimo riesgo empresarial. Además, su actividad y la de sus trabajadores es muy fluctuante en función de la situación económica del país y de la mayor obtención de inversión privada y pública, de allí el vínculo permanente entre el sector y la inversión estatal y privada tanto extranjera como nacional. Las actividades de las empresas constructoras son descentralizadas, porque se desarrollan en diferentes lugares del país. El sector construcción está vinculado estrechamente a otras industrias que le proveen insumos, como son: industrias de cemento, ladrillo, asfalto, hierro. De esta manera el auge del sector se traduce en el aumento del consumo per cápita de los insumos que proveen dichas industrias. Además las cifras de la evolución del sector construcción toman en cuenta el comportamiento de la producción de cemento y asfalto; por lo tanto el crecimiento del sector no necesariamente se ve reflejado en mayores ingresos para las empresas que lo conforman, debido a que el crecimiento estadístico del sector se refleja por los mayores consumos de los insumos antes indicados y no por la mayor utilidad o pérdida de las empresas que forman parte del sector. Es necesario indicar que 70% de las ventas de cemento, que representan el 95% del PBI de la construcción, se orientan al sector informal esto significa que sólo el 30% de las ventas de cemento están dirigidas al sector formal de la industria. La construcción depende del dinamismo de la obra pública ya sea del mantenimiento y construcción de carreteras, edificaciones, obras de desagües y saneamiento, entre otros, que se ve influenciado por el gasto asignado por el estado para dichos emprendimientos, mismo que en los últimos años ha experimentado ligeros incrementos respecto a años anteriores De la inversión privada nacional y extranjera concentrada en minería, vivienda, hoteles, centros comerciales, construcción de plantas industriales, etc. Dentro del PBI de la construcción el rubro más importante pertenece a viviendas, representando el 54%, y el 46% restante corresponde a canales puentes, carreteras y grandes edificaciones. Sin embargo los mayores ingresos de las medianas y grandes empresas constructoras provienen de las obras financiadas por el sector público que representan el 46% antes mencionado. La Cámara Argentina de la Construcción es la entidad gremial empresaria del sector. Esta Institución se fundó con el claro objetivo de propender al desarrollo armónico de la industria de la construcción. En la ciudad de Mar del Plata la Cámara Argentina de la Construcción a través de diferentes servicios y prestaciones busca fortalecer la productividad, competitividad y habilidades de gestión de las empresas constructoras, promoviendo el desarrollo de la Cadena de Valor de la Industria en su conjunto.
Fil: Mumare, Gustavo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Mumare, Fernando. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Asesoria contable
Licitación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/753

id REDIUFASTA_f01b79594cc26e4f1ea301121b615971
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/753
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Perspectiva del asesor contable en la Licitación Pública en la industria de la ConstrucciónMumare, GustavoAsesoria contableLicitaciónFil: El sector construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía, pues sus actividades involucran a otras industrias relacionadas, es así, que muchas veces se asocia el crecimiento del sector con el desarrollo de la economía de un país. Las características de la actividad de las empresas constructoras y de sus trabajadores son diferentes a las empresas de los demás sectores de la economía nacional; difiriendo en dos aspectos básicos. En primer lugar en su movilidad permanente, pues sus centros de producción, que son las obras, son temporales en su ubicación y en el tiempo. Cuando una obra finaliza desaparece ese centro de trabajo y el constructor se moviliza. Y en segundo lugar las empresas constructoras elaboran, permanentemente, un producto diferente, no hay dos proyectos u obras iguales entre sí. Aun más, ese producto u obra de construcción no es estandarizado, es vendido u ofertado antes de ser construido. Por estas características muy especiales, las empresas constructoras son de altísimo riesgo empresarial. Además, su actividad y la de sus trabajadores es muy fluctuante en función de la situación económica del país y de la mayor obtención de inversión privada y pública, de allí el vínculo permanente entre el sector y la inversión estatal y privada tanto extranjera como nacional. Las actividades de las empresas constructoras son descentralizadas, porque se desarrollan en diferentes lugares del país. El sector construcción está vinculado estrechamente a otras industrias que le proveen insumos, como son: industrias de cemento, ladrillo, asfalto, hierro. De esta manera el auge del sector se traduce en el aumento del consumo per cápita de los insumos que proveen dichas industrias. Además las cifras de la evolución del sector construcción toman en cuenta el comportamiento de la producción de cemento y asfalto; por lo tanto el crecimiento del sector no necesariamente se ve reflejado en mayores ingresos para las empresas que lo conforman, debido a que el crecimiento estadístico del sector se refleja por los mayores consumos de los insumos antes indicados y no por la mayor utilidad o pérdida de las empresas que forman parte del sector. Es necesario indicar que 70% de las ventas de cemento, que representan el 95% del PBI de la construcción, se orientan al sector informal esto significa que sólo el 30% de las ventas de cemento están dirigidas al sector formal de la industria. La construcción depende del dinamismo de la obra pública ya sea del mantenimiento y construcción de carreteras, edificaciones, obras de desagües y saneamiento, entre otros, que se ve influenciado por el gasto asignado por el estado para dichos emprendimientos, mismo que en los últimos años ha experimentado ligeros incrementos respecto a años anteriores De la inversión privada nacional y extranjera concentrada en minería, vivienda, hoteles, centros comerciales, construcción de plantas industriales, etc. Dentro del PBI de la construcción el rubro más importante pertenece a viviendas, representando el 54%, y el 46% restante corresponde a canales puentes, carreteras y grandes edificaciones. Sin embargo los mayores ingresos de las medianas y grandes empresas constructoras provienen de las obras financiadas por el sector público que representan el 46% antes mencionado. La Cámara Argentina de la Construcción es la entidad gremial empresaria del sector. Esta Institución se fundó con el claro objetivo de propender al desarrollo armónico de la industria de la construcción. En la ciudad de Mar del Plata la Cámara Argentina de la Construcción a través de diferentes servicios y prestaciones busca fortalecer la productividad, competitividad y habilidades de gestión de las empresas constructoras, promoviendo el desarrollo de la Cadena de Valor de la Industria en su conjunto. Fil: Mumare, Gustavo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Mumare, Fernando. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias EconómicasMumare, Fernando20142014-12-03T23:14:56Z2021-12-22T00:06:06Z2024-10-28T23:41:46Z2014-12-03T23:14:56Z2021-12-22T00:06:06Z2024-10-28T23:41:46Z2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/753reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARinfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-08-28T10:22:53Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/753instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:56.587REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectiva del asesor contable en la Licitación Pública en la industria de la Construcción
title Perspectiva del asesor contable en la Licitación Pública en la industria de la Construcción
spellingShingle Perspectiva del asesor contable en la Licitación Pública en la industria de la Construcción
Mumare, Gustavo
Asesoria contable
Licitación
title_short Perspectiva del asesor contable en la Licitación Pública en la industria de la Construcción
title_full Perspectiva del asesor contable en la Licitación Pública en la industria de la Construcción
title_fullStr Perspectiva del asesor contable en la Licitación Pública en la industria de la Construcción
title_full_unstemmed Perspectiva del asesor contable en la Licitación Pública en la industria de la Construcción
title_sort Perspectiva del asesor contable en la Licitación Pública en la industria de la Construcción
dc.creator.none.fl_str_mv Mumare, Gustavo
author Mumare, Gustavo
author_facet Mumare, Gustavo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mumare, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Asesoria contable
Licitación
topic Asesoria contable
Licitación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El sector construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía, pues sus actividades involucran a otras industrias relacionadas, es así, que muchas veces se asocia el crecimiento del sector con el desarrollo de la economía de un país. Las características de la actividad de las empresas constructoras y de sus trabajadores son diferentes a las empresas de los demás sectores de la economía nacional; difiriendo en dos aspectos básicos. En primer lugar en su movilidad permanente, pues sus centros de producción, que son las obras, son temporales en su ubicación y en el tiempo. Cuando una obra finaliza desaparece ese centro de trabajo y el constructor se moviliza. Y en segundo lugar las empresas constructoras elaboran, permanentemente, un producto diferente, no hay dos proyectos u obras iguales entre sí. Aun más, ese producto u obra de construcción no es estandarizado, es vendido u ofertado antes de ser construido. Por estas características muy especiales, las empresas constructoras son de altísimo riesgo empresarial. Además, su actividad y la de sus trabajadores es muy fluctuante en función de la situación económica del país y de la mayor obtención de inversión privada y pública, de allí el vínculo permanente entre el sector y la inversión estatal y privada tanto extranjera como nacional. Las actividades de las empresas constructoras son descentralizadas, porque se desarrollan en diferentes lugares del país. El sector construcción está vinculado estrechamente a otras industrias que le proveen insumos, como son: industrias de cemento, ladrillo, asfalto, hierro. De esta manera el auge del sector se traduce en el aumento del consumo per cápita de los insumos que proveen dichas industrias. Además las cifras de la evolución del sector construcción toman en cuenta el comportamiento de la producción de cemento y asfalto; por lo tanto el crecimiento del sector no necesariamente se ve reflejado en mayores ingresos para las empresas que lo conforman, debido a que el crecimiento estadístico del sector se refleja por los mayores consumos de los insumos antes indicados y no por la mayor utilidad o pérdida de las empresas que forman parte del sector. Es necesario indicar que 70% de las ventas de cemento, que representan el 95% del PBI de la construcción, se orientan al sector informal esto significa que sólo el 30% de las ventas de cemento están dirigidas al sector formal de la industria. La construcción depende del dinamismo de la obra pública ya sea del mantenimiento y construcción de carreteras, edificaciones, obras de desagües y saneamiento, entre otros, que se ve influenciado por el gasto asignado por el estado para dichos emprendimientos, mismo que en los últimos años ha experimentado ligeros incrementos respecto a años anteriores De la inversión privada nacional y extranjera concentrada en minería, vivienda, hoteles, centros comerciales, construcción de plantas industriales, etc. Dentro del PBI de la construcción el rubro más importante pertenece a viviendas, representando el 54%, y el 46% restante corresponde a canales puentes, carreteras y grandes edificaciones. Sin embargo los mayores ingresos de las medianas y grandes empresas constructoras provienen de las obras financiadas por el sector público que representan el 46% antes mencionado. La Cámara Argentina de la Construcción es la entidad gremial empresaria del sector. Esta Institución se fundó con el claro objetivo de propender al desarrollo armónico de la industria de la construcción. En la ciudad de Mar del Plata la Cámara Argentina de la Construcción a través de diferentes servicios y prestaciones busca fortalecer la productividad, competitividad y habilidades de gestión de las empresas constructoras, promoviendo el desarrollo de la Cadena de Valor de la Industria en su conjunto.
Fil: Mumare, Gustavo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Mumare, Fernando. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Fil: El sector construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía, pues sus actividades involucran a otras industrias relacionadas, es así, que muchas veces se asocia el crecimiento del sector con el desarrollo de la economía de un país. Las características de la actividad de las empresas constructoras y de sus trabajadores son diferentes a las empresas de los demás sectores de la economía nacional; difiriendo en dos aspectos básicos. En primer lugar en su movilidad permanente, pues sus centros de producción, que son las obras, son temporales en su ubicación y en el tiempo. Cuando una obra finaliza desaparece ese centro de trabajo y el constructor se moviliza. Y en segundo lugar las empresas constructoras elaboran, permanentemente, un producto diferente, no hay dos proyectos u obras iguales entre sí. Aun más, ese producto u obra de construcción no es estandarizado, es vendido u ofertado antes de ser construido. Por estas características muy especiales, las empresas constructoras son de altísimo riesgo empresarial. Además, su actividad y la de sus trabajadores es muy fluctuante en función de la situación económica del país y de la mayor obtención de inversión privada y pública, de allí el vínculo permanente entre el sector y la inversión estatal y privada tanto extranjera como nacional. Las actividades de las empresas constructoras son descentralizadas, porque se desarrollan en diferentes lugares del país. El sector construcción está vinculado estrechamente a otras industrias que le proveen insumos, como son: industrias de cemento, ladrillo, asfalto, hierro. De esta manera el auge del sector se traduce en el aumento del consumo per cápita de los insumos que proveen dichas industrias. Además las cifras de la evolución del sector construcción toman en cuenta el comportamiento de la producción de cemento y asfalto; por lo tanto el crecimiento del sector no necesariamente se ve reflejado en mayores ingresos para las empresas que lo conforman, debido a que el crecimiento estadístico del sector se refleja por los mayores consumos de los insumos antes indicados y no por la mayor utilidad o pérdida de las empresas que forman parte del sector. Es necesario indicar que 70% de las ventas de cemento, que representan el 95% del PBI de la construcción, se orientan al sector informal esto significa que sólo el 30% de las ventas de cemento están dirigidas al sector formal de la industria. La construcción depende del dinamismo de la obra pública ya sea del mantenimiento y construcción de carreteras, edificaciones, obras de desagües y saneamiento, entre otros, que se ve influenciado por el gasto asignado por el estado para dichos emprendimientos, mismo que en los últimos años ha experimentado ligeros incrementos respecto a años anteriores De la inversión privada nacional y extranjera concentrada en minería, vivienda, hoteles, centros comerciales, construcción de plantas industriales, etc. Dentro del PBI de la construcción el rubro más importante pertenece a viviendas, representando el 54%, y el 46% restante corresponde a canales puentes, carreteras y grandes edificaciones. Sin embargo los mayores ingresos de las medianas y grandes empresas constructoras provienen de las obras financiadas por el sector público que representan el 46% antes mencionado. La Cámara Argentina de la Construcción es la entidad gremial empresaria del sector. Esta Institución se fundó con el claro objetivo de propender al desarrollo armónico de la industria de la construcción. En la ciudad de Mar del Plata la Cámara Argentina de la Construcción a través de diferentes servicios y prestaciones busca fortalecer la productividad, competitividad y habilidades de gestión de las empresas constructoras, promoviendo el desarrollo de la Cadena de Valor de la Industria en su conjunto.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2014-12-03T23:14:56Z
2014-12-03T23:14:56Z
2014
2021-12-22T00:06:06Z
2021-12-22T00:06:06Z
2024-10-28T23:41:46Z
2024-10-28T23:41:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/753
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709318863323136
score 13.13397