Incidencia de lesiones de mano y muñeca de pianistas
- Autores
- Boado, Lucía
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Escalante, Romina
- Descripción
- Fil: Boado, Lucía. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Escalante, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
La práctica del piano trae aparejado la producción de lesiones, mayoritariamente, en el miembro superior debido al sobreuso. Además, de la mala postura, la falta de técnica, la aplicación de fuerza excesiva o el ensayo por demás, y la falta de información recibida con respecto a la ergonomía, que se tendría que enseñar en las instituciones de música. Este trabajo tiene como propósito describir cuales son las lesiones más frecuentes de mano y muñeca de los pianistas y recomendaciones para, prevenir o rehabilitar las lesiones, contribuir con los conocimientos para promover el valor preventivo y la importancia del rol del kinesiólogo. Objetivo: Identificar qué factores que se asocian a la aparición de las lesiones de mano y muñeca de los pianistas entre 25 y 70 años de edad que se encuentran en la ciudad de Mar del Plata. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, observacional y transversal, a Pianistas de la ciudad de Mar del Plata. El instrumento de recolección de datos fue mediante una encuesta preestablecida a 30 personas, seleccionados en forma no probabilística por conveniencia. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT. Resultados: Se encuestaron 13 mujeres, y 17 hombres. La lesión más frecuente fue la Tendinitis, ya que se observó en un 43% de los casos. El 30% de los casos padeció Síndrome del Túnel Carpiano. El 20% padecieron Distonía focal. El 7% padeció Tenosinovitis de Quervain. Solo un 4% de los encuestados no conoce ningún criterio de prevención, el resto 96% conoce al menos uno, los más conocidos son los ejercicios de calentamiento con un 27%. Conclusiones: La lesión más frecuente de los pianistas encuestados en la presente investigación es la Tendinitis. Los factores que se asocian a la aparición de estas, son los años de antigüedad, las horas de práctica y la inadecuada postura frente al instrumento, y la falta de conocimiento sobre ejercicios preventivos. Habrá que trabajar como Kinesiologos en todos los casos para seguir informando y haciendo un trabajo preventivo para evitar lesiones. - Materia
-
Pianistas
Mano y muñeca
Factores de riesgo
Lesiones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/202
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_ef23f6e60e0830af9aaec7e893384e66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/202 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
Incidencia de lesiones de mano y muñeca de pianistasBoado, LucíaPianistasMano y muñecaFactores de riesgoLesionesFil: Boado, Lucía. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Escalante, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.La práctica del piano trae aparejado la producción de lesiones, mayoritariamente, en el miembro superior debido al sobreuso. Además, de la mala postura, la falta de técnica, la aplicación de fuerza excesiva o el ensayo por demás, y la falta de información recibida con respecto a la ergonomía, que se tendría que enseñar en las instituciones de música. Este trabajo tiene como propósito describir cuales son las lesiones más frecuentes de mano y muñeca de los pianistas y recomendaciones para, prevenir o rehabilitar las lesiones, contribuir con los conocimientos para promover el valor preventivo y la importancia del rol del kinesiólogo. Objetivo: Identificar qué factores que se asocian a la aparición de las lesiones de mano y muñeca de los pianistas entre 25 y 70 años de edad que se encuentran en la ciudad de Mar del Plata. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, observacional y transversal, a Pianistas de la ciudad de Mar del Plata. El instrumento de recolección de datos fue mediante una encuesta preestablecida a 30 personas, seleccionados en forma no probabilística por conveniencia. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT. Resultados: Se encuestaron 13 mujeres, y 17 hombres. La lesión más frecuente fue la Tendinitis, ya que se observó en un 43% de los casos. El 30% de los casos padeció Síndrome del Túnel Carpiano. El 20% padecieron Distonía focal. El 7% padeció Tenosinovitis de Quervain. Solo un 4% de los encuestados no conoce ningún criterio de prevención, el resto 96% conoce al menos uno, los más conocidos son los ejercicios de calentamiento con un 27%. Conclusiones: La lesión más frecuente de los pianistas encuestados en la presente investigación es la Tendinitis. Los factores que se asocian a la aparición de estas, son los años de antigüedad, las horas de práctica y la inadecuada postura frente al instrumento, y la falta de conocimiento sobre ejercicios preventivos. Habrá que trabajar como Kinesiologos en todos los casos para seguir informando y haciendo un trabajo preventivo para evitar lesiones.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaEscalante, Romina20162016-04-18T20:09:44Z2022-02-03T22:29:06Z2024-11-13T14:45:53Z2016-04-18T20:09:44Z2022-02-03T22:29:06Z2024-11-13T14:45:53Z2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/202reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:10Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/202instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:11.306REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Incidencia de lesiones de mano y muñeca de pianistas |
title |
Incidencia de lesiones de mano y muñeca de pianistas |
spellingShingle |
Incidencia de lesiones de mano y muñeca de pianistas Boado, Lucía Pianistas Mano y muñeca Factores de riesgo Lesiones |
title_short |
Incidencia de lesiones de mano y muñeca de pianistas |
title_full |
Incidencia de lesiones de mano y muñeca de pianistas |
title_fullStr |
Incidencia de lesiones de mano y muñeca de pianistas |
title_full_unstemmed |
Incidencia de lesiones de mano y muñeca de pianistas |
title_sort |
Incidencia de lesiones de mano y muñeca de pianistas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boado, Lucía |
author |
Boado, Lucía |
author_facet |
Boado, Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Escalante, Romina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pianistas Mano y muñeca Factores de riesgo Lesiones |
topic |
Pianistas Mano y muñeca Factores de riesgo Lesiones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Boado, Lucía. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. Fil: Escalante, Romina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. La práctica del piano trae aparejado la producción de lesiones, mayoritariamente, en el miembro superior debido al sobreuso. Además, de la mala postura, la falta de técnica, la aplicación de fuerza excesiva o el ensayo por demás, y la falta de información recibida con respecto a la ergonomía, que se tendría que enseñar en las instituciones de música. Este trabajo tiene como propósito describir cuales son las lesiones más frecuentes de mano y muñeca de los pianistas y recomendaciones para, prevenir o rehabilitar las lesiones, contribuir con los conocimientos para promover el valor preventivo y la importancia del rol del kinesiólogo. Objetivo: Identificar qué factores que se asocian a la aparición de las lesiones de mano y muñeca de los pianistas entre 25 y 70 años de edad que se encuentran en la ciudad de Mar del Plata. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, observacional y transversal, a Pianistas de la ciudad de Mar del Plata. El instrumento de recolección de datos fue mediante una encuesta preestablecida a 30 personas, seleccionados en forma no probabilística por conveniencia. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT. Resultados: Se encuestaron 13 mujeres, y 17 hombres. La lesión más frecuente fue la Tendinitis, ya que se observó en un 43% de los casos. El 30% de los casos padeció Síndrome del Túnel Carpiano. El 20% padecieron Distonía focal. El 7% padeció Tenosinovitis de Quervain. Solo un 4% de los encuestados no conoce ningún criterio de prevención, el resto 96% conoce al menos uno, los más conocidos son los ejercicios de calentamiento con un 27%. Conclusiones: La lesión más frecuente de los pianistas encuestados en la presente investigación es la Tendinitis. Los factores que se asocian a la aparición de estas, son los años de antigüedad, las horas de práctica y la inadecuada postura frente al instrumento, y la falta de conocimiento sobre ejercicios preventivos. Habrá que trabajar como Kinesiologos en todos los casos para seguir informando y haciendo un trabajo preventivo para evitar lesiones. |
description |
Fil: Boado, Lucía. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2016-04-18T20:09:44Z 2016-04-18T20:09:44Z 2016 2022-02-03T22:29:06Z 2022-02-03T22:29:06Z 2024-11-13T14:45:53Z 2024-11-13T14:45:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/202 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/202 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709325636075520 |
score |
13.13397 |