Tabaquismo y alimentación
- Autores
- Martínez, María Belén
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Voulich, María Rosa
- Descripción
- Fil: Martínez, María Belén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Voulich, María Rosa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
El tabaquismo, la principal causa de muerte prevenible en la Argentina y el mundo, afecta casi todos los órganos del cuerpo humano y deteriora la calidad de vida de múltiples maneras. En nuestro país hay aproximadamente 8 millones de fumadores, y cada año mueren 40.000 personas a causa del mismo. Objetivo general: Determinar la ingesta de macro y micronutrientes, alcohol y nivel de actividad física según hábito tabáquico según la encuesta de fargerstrom, de los estudiantes entre 18 y 30 años que asisten a la Universidad F.A.S.T.A. sede San Alberto Magno. Metodología: El presente trabajo se desarrolla en forma descriptiva y de corte transversal ya que esta dirigido a determinar la situación de las variables utilizadas en un momento determinado en una muestra de 120 alumnos. Resultados: El 55% de la muestra estuvo representado por mujeres y 45% restante por hombres; de los cuales se encontró una prevalencia en ambos sexos de los no fumadores; destacándose que quienes poseen el hábito su dependencia a la nicotina es moderada-baja. Por otra parte el 80% consumía algún tipo de bebida alcohólica, prevaleciendo el mismo en los fumadores en un 90%; en cuanto a la cantidad consumida no se observaron diferencias significativas según hábito. En cuanto a la actividad física presentan mayor adherencia los no tabaquistas, cuya actividad es más intensa y que los no fumadores. Por último la adecuación nutricional de los distintos nutrientes no se observaron diferencias significativas según hábito. Conclusiones: Luego del análisis de datos se puede afirmar que no existe una relación significativa entre el tabaquismo y la adecuación a los macro y micronutrientes, en esta muestra el nivel de dependencia a la nicotina predominante por parte de los fumadores es moderada-baja, él consumo de alcohol es mayor en los que desarrollan el hábito y la actividad física de los mismos es menos frecuente y de menor intensidad. Como posibles interrogantes surgen: plantear la investigación en una población más adulta que no pertenezcan a la Facultad de Cs. de la Salud, indagar sobre el cambio en la percepción de sabores y su influencia en la alimentación de los tabaquistas y evaluar el estado nutricional según hábito tabáquico, entre otros. - Materia
-
Hábitos alimentarios
Evaluación nutricional
Actividad física
Tabaquismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19113
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_dd44b2c9532d468d786d3a9e4e08a4fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19113 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
Tabaquismo y alimentaciónMartínez, María BelénHábitos alimentariosEvaluación nutricionalActividad físicaTabaquismoFil: Martínez, María Belén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Voulich, María Rosa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.El tabaquismo, la principal causa de muerte prevenible en la Argentina y el mundo, afecta casi todos los órganos del cuerpo humano y deteriora la calidad de vida de múltiples maneras. En nuestro país hay aproximadamente 8 millones de fumadores, y cada año mueren 40.000 personas a causa del mismo. Objetivo general: Determinar la ingesta de macro y micronutrientes, alcohol y nivel de actividad física según hábito tabáquico según la encuesta de fargerstrom, de los estudiantes entre 18 y 30 años que asisten a la Universidad F.A.S.T.A. sede San Alberto Magno. Metodología: El presente trabajo se desarrolla en forma descriptiva y de corte transversal ya que esta dirigido a determinar la situación de las variables utilizadas en un momento determinado en una muestra de 120 alumnos. Resultados: El 55% de la muestra estuvo representado por mujeres y 45% restante por hombres; de los cuales se encontró una prevalencia en ambos sexos de los no fumadores; destacándose que quienes poseen el hábito su dependencia a la nicotina es moderada-baja. Por otra parte el 80% consumía algún tipo de bebida alcohólica, prevaleciendo el mismo en los fumadores en un 90%; en cuanto a la cantidad consumida no se observaron diferencias significativas según hábito. En cuanto a la actividad física presentan mayor adherencia los no tabaquistas, cuya actividad es más intensa y que los no fumadores. Por último la adecuación nutricional de los distintos nutrientes no se observaron diferencias significativas según hábito. Conclusiones: Luego del análisis de datos se puede afirmar que no existe una relación significativa entre el tabaquismo y la adecuación a los macro y micronutrientes, en esta muestra el nivel de dependencia a la nicotina predominante por parte de los fumadores es moderada-baja, él consumo de alcohol es mayor en los que desarrollan el hábito y la actividad física de los mismos es menos frecuente y de menor intensidad. Como posibles interrogantes surgen: plantear la investigación en una población más adulta que no pertenezcan a la Facultad de Cs. de la Salud, indagar sobre el cambio en la percepción de sabores y su influencia en la alimentación de los tabaquistas y evaluar el estado nutricional según hábito tabáquico, entre otros.Universidad Fasta. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición.Voulich, María Rosa20132013-10-16T21:32:03Z2022-03-04T20:35:16Z2024-11-19T13:51:16Z2013-10-16T21:32:03Z2022-03-04T20:35:16Z2024-11-19T13:51:16Z2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19113spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:22:50Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19113instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:51.31REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tabaquismo y alimentación |
title |
Tabaquismo y alimentación |
spellingShingle |
Tabaquismo y alimentación Martínez, María Belén Hábitos alimentarios Evaluación nutricional Actividad física Tabaquismo |
title_short |
Tabaquismo y alimentación |
title_full |
Tabaquismo y alimentación |
title_fullStr |
Tabaquismo y alimentación |
title_full_unstemmed |
Tabaquismo y alimentación |
title_sort |
Tabaquismo y alimentación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, María Belén |
author |
Martínez, María Belén |
author_facet |
Martínez, María Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Voulich, María Rosa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hábitos alimentarios Evaluación nutricional Actividad física Tabaquismo |
topic |
Hábitos alimentarios Evaluación nutricional Actividad física Tabaquismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez, María Belén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina. Fil: Voulich, María Rosa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina. El tabaquismo, la principal causa de muerte prevenible en la Argentina y el mundo, afecta casi todos los órganos del cuerpo humano y deteriora la calidad de vida de múltiples maneras. En nuestro país hay aproximadamente 8 millones de fumadores, y cada año mueren 40.000 personas a causa del mismo. Objetivo general: Determinar la ingesta de macro y micronutrientes, alcohol y nivel de actividad física según hábito tabáquico según la encuesta de fargerstrom, de los estudiantes entre 18 y 30 años que asisten a la Universidad F.A.S.T.A. sede San Alberto Magno. Metodología: El presente trabajo se desarrolla en forma descriptiva y de corte transversal ya que esta dirigido a determinar la situación de las variables utilizadas en un momento determinado en una muestra de 120 alumnos. Resultados: El 55% de la muestra estuvo representado por mujeres y 45% restante por hombres; de los cuales se encontró una prevalencia en ambos sexos de los no fumadores; destacándose que quienes poseen el hábito su dependencia a la nicotina es moderada-baja. Por otra parte el 80% consumía algún tipo de bebida alcohólica, prevaleciendo el mismo en los fumadores en un 90%; en cuanto a la cantidad consumida no se observaron diferencias significativas según hábito. En cuanto a la actividad física presentan mayor adherencia los no tabaquistas, cuya actividad es más intensa y que los no fumadores. Por último la adecuación nutricional de los distintos nutrientes no se observaron diferencias significativas según hábito. Conclusiones: Luego del análisis de datos se puede afirmar que no existe una relación significativa entre el tabaquismo y la adecuación a los macro y micronutrientes, en esta muestra el nivel de dependencia a la nicotina predominante por parte de los fumadores es moderada-baja, él consumo de alcohol es mayor en los que desarrollan el hábito y la actividad física de los mismos es menos frecuente y de menor intensidad. Como posibles interrogantes surgen: plantear la investigación en una población más adulta que no pertenezcan a la Facultad de Cs. de la Salud, indagar sobre el cambio en la percepción de sabores y su influencia en la alimentación de los tabaquistas y evaluar el estado nutricional según hábito tabáquico, entre otros. |
description |
Fil: Martínez, María Belén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 2013-10-16T21:32:03Z 2013-10-16T21:32:03Z 2013 2022-03-04T20:35:16Z 2022-03-04T20:35:16Z 2024-11-19T13:51:16Z 2024-11-19T13:51:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19113 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19113 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Fasta. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Fasta. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709316510318592 |
score |
13.070432 |