Modificación en la composición corporal de jugadores de Hockey luego del período de preparación

Autores
Perrice, Constanza
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viglione, Lisandra
Descripción
Fil: El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el tipo de alimentación y el cambio en la composición corporal en jugadores de hockey sobre césped masculino que integran el Seleccionado Bonaerense de primera división, luego del período de preparación del año 2009 y si se ve influenciado por el grado de información en el campo de la nutrición deportiva. A través del mismo se establece la variación en el porcentaje de masa magra y masa grasa, mediante mediciones antropométricas, a la vez que se describen los cambios que se observen en el somatotipo. Se estima el consumo cuantitativo de macronutrientes y el gasto energético durante el período de preparación deportiva para poder fijar el porcentaje de adecuación entre la ingesta y el gasto energético de los jugadores. A fin de realizar un análisis más exhaustivo, se indaga a cerca de la información que poseen los jugadores en el campo de la nutrición deportiva. Los resultados del análisis muestran un cambio en la composición corporal. Se produce un descenso de la masa grasa a favor de un incremento en la masa magra. Del análisis estadístico del somatotipo se concluye que el cambio que se produce en sus componentes es significativo. Con respecto al consumo de macronutrientes, se observa en la totalidad de los jugadores un consumo de hidratos de carbono inferior al rango recomendado, así como un consumo superior para las grasas mientras que el consumo de las proteínas es levemente inferior con respecto a su recomendación. Si bien la ingesta de cada macronutriente no se condice con la recomendación para esta población, es importante destacar que, para la mayoría de los jugadores, se observa una suficiente adecuación entre la ingesta y el gasto energético. En cuanto al conocimiento en el campo de la nutrición deportiva se puede decir que el nivel es clasificado como bajo y medio en casi la totalidad de la población estudiada. Con todo lo expuesto se concluye que la educación del deportista es importante para elevar el nivel de conocimiento en la nutrición deportiva de los jugadores de hockey ya que el grado de información adquirida es determinante para la toma de decisiones sobre la ingesta de alimentos. Correctos hábitos nutricionales junto a un adecuado plan de entrenamiento son esenciales para lograr éxitos deportivos, aumentar la calidad del entrenamiento, maximizando el rendimiento y acelerando la recuperación. El Licenciado en Nutrición en este caso, asume un rol como educador que resulta fundamental. La antropometría como herramienta le permite al nutricionista conocer la composición corporal del deportista en un determinado momento y su evolución a través del tiempo.
Fil: Perrice, Constanza. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Materia
Nutrición deportiva
Hockey
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19136

id REDIUFASTA_d2b9295b0847318e367116f229f78657
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19136
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Modificación en la composición corporal de jugadores de Hockey luego del período de preparaciónPerrice, ConstanzaNutrición deportivaHockeyFil: El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el tipo de alimentación y el cambio en la composición corporal en jugadores de hockey sobre césped masculino que integran el Seleccionado Bonaerense de primera división, luego del período de preparación del año 2009 y si se ve influenciado por el grado de información en el campo de la nutrición deportiva. A través del mismo se establece la variación en el porcentaje de masa magra y masa grasa, mediante mediciones antropométricas, a la vez que se describen los cambios que se observen en el somatotipo. Se estima el consumo cuantitativo de macronutrientes y el gasto energético durante el período de preparación deportiva para poder fijar el porcentaje de adecuación entre la ingesta y el gasto energético de los jugadores. A fin de realizar un análisis más exhaustivo, se indaga a cerca de la información que poseen los jugadores en el campo de la nutrición deportiva. Los resultados del análisis muestran un cambio en la composición corporal. Se produce un descenso de la masa grasa a favor de un incremento en la masa magra. Del análisis estadístico del somatotipo se concluye que el cambio que se produce en sus componentes es significativo. Con respecto al consumo de macronutrientes, se observa en la totalidad de los jugadores un consumo de hidratos de carbono inferior al rango recomendado, así como un consumo superior para las grasas mientras que el consumo de las proteínas es levemente inferior con respecto a su recomendación. Si bien la ingesta de cada macronutriente no se condice con la recomendación para esta población, es importante destacar que, para la mayoría de los jugadores, se observa una suficiente adecuación entre la ingesta y el gasto energético. En cuanto al conocimiento en el campo de la nutrición deportiva se puede decir que el nivel es clasificado como bajo y medio en casi la totalidad de la población estudiada. Con todo lo expuesto se concluye que la educación del deportista es importante para elevar el nivel de conocimiento en la nutrición deportiva de los jugadores de hockey ya que el grado de información adquirida es determinante para la toma de decisiones sobre la ingesta de alimentos. Correctos hábitos nutricionales junto a un adecuado plan de entrenamiento son esenciales para lograr éxitos deportivos, aumentar la calidad del entrenamiento, maximizando el rendimiento y acelerando la recuperación. El Licenciado en Nutrición en este caso, asume un rol como educador que resulta fundamental. La antropometría como herramienta le permite al nutricionista conocer la composición corporal del deportista en un determinado momento y su evolución a través del tiempo.Fil: Perrice, Constanza. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Viglione, Lisandra20092014-07-16T00:42:13Z2022-03-02T21:46:35Z2024-11-19T13:51:29Z2014-07-16T00:42:13Z2022-03-02T21:46:35Z2024-11-19T13:51:29Z2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19136spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:23:01Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19136instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:01.633REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modificación en la composición corporal de jugadores de Hockey luego del período de preparación
title Modificación en la composición corporal de jugadores de Hockey luego del período de preparación
spellingShingle Modificación en la composición corporal de jugadores de Hockey luego del período de preparación
Perrice, Constanza
Nutrición deportiva
Hockey
title_short Modificación en la composición corporal de jugadores de Hockey luego del período de preparación
title_full Modificación en la composición corporal de jugadores de Hockey luego del período de preparación
title_fullStr Modificación en la composición corporal de jugadores de Hockey luego del período de preparación
title_full_unstemmed Modificación en la composición corporal de jugadores de Hockey luego del período de preparación
title_sort Modificación en la composición corporal de jugadores de Hockey luego del período de preparación
dc.creator.none.fl_str_mv Perrice, Constanza
author Perrice, Constanza
author_facet Perrice, Constanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viglione, Lisandra
dc.subject.none.fl_str_mv Nutrición deportiva
Hockey
topic Nutrición deportiva
Hockey
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el tipo de alimentación y el cambio en la composición corporal en jugadores de hockey sobre césped masculino que integran el Seleccionado Bonaerense de primera división, luego del período de preparación del año 2009 y si se ve influenciado por el grado de información en el campo de la nutrición deportiva. A través del mismo se establece la variación en el porcentaje de masa magra y masa grasa, mediante mediciones antropométricas, a la vez que se describen los cambios que se observen en el somatotipo. Se estima el consumo cuantitativo de macronutrientes y el gasto energético durante el período de preparación deportiva para poder fijar el porcentaje de adecuación entre la ingesta y el gasto energético de los jugadores. A fin de realizar un análisis más exhaustivo, se indaga a cerca de la información que poseen los jugadores en el campo de la nutrición deportiva. Los resultados del análisis muestran un cambio en la composición corporal. Se produce un descenso de la masa grasa a favor de un incremento en la masa magra. Del análisis estadístico del somatotipo se concluye que el cambio que se produce en sus componentes es significativo. Con respecto al consumo de macronutrientes, se observa en la totalidad de los jugadores un consumo de hidratos de carbono inferior al rango recomendado, así como un consumo superior para las grasas mientras que el consumo de las proteínas es levemente inferior con respecto a su recomendación. Si bien la ingesta de cada macronutriente no se condice con la recomendación para esta población, es importante destacar que, para la mayoría de los jugadores, se observa una suficiente adecuación entre la ingesta y el gasto energético. En cuanto al conocimiento en el campo de la nutrición deportiva se puede decir que el nivel es clasificado como bajo y medio en casi la totalidad de la población estudiada. Con todo lo expuesto se concluye que la educación del deportista es importante para elevar el nivel de conocimiento en la nutrición deportiva de los jugadores de hockey ya que el grado de información adquirida es determinante para la toma de decisiones sobre la ingesta de alimentos. Correctos hábitos nutricionales junto a un adecuado plan de entrenamiento son esenciales para lograr éxitos deportivos, aumentar la calidad del entrenamiento, maximizando el rendimiento y acelerando la recuperación. El Licenciado en Nutrición en este caso, asume un rol como educador que resulta fundamental. La antropometría como herramienta le permite al nutricionista conocer la composición corporal del deportista en un determinado momento y su evolución a través del tiempo.
Fil: Perrice, Constanza. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
description Fil: El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el tipo de alimentación y el cambio en la composición corporal en jugadores de hockey sobre césped masculino que integran el Seleccionado Bonaerense de primera división, luego del período de preparación del año 2009 y si se ve influenciado por el grado de información en el campo de la nutrición deportiva. A través del mismo se establece la variación en el porcentaje de masa magra y masa grasa, mediante mediciones antropométricas, a la vez que se describen los cambios que se observen en el somatotipo. Se estima el consumo cuantitativo de macronutrientes y el gasto energético durante el período de preparación deportiva para poder fijar el porcentaje de adecuación entre la ingesta y el gasto energético de los jugadores. A fin de realizar un análisis más exhaustivo, se indaga a cerca de la información que poseen los jugadores en el campo de la nutrición deportiva. Los resultados del análisis muestran un cambio en la composición corporal. Se produce un descenso de la masa grasa a favor de un incremento en la masa magra. Del análisis estadístico del somatotipo se concluye que el cambio que se produce en sus componentes es significativo. Con respecto al consumo de macronutrientes, se observa en la totalidad de los jugadores un consumo de hidratos de carbono inferior al rango recomendado, así como un consumo superior para las grasas mientras que el consumo de las proteínas es levemente inferior con respecto a su recomendación. Si bien la ingesta de cada macronutriente no se condice con la recomendación para esta población, es importante destacar que, para la mayoría de los jugadores, se observa una suficiente adecuación entre la ingesta y el gasto energético. En cuanto al conocimiento en el campo de la nutrición deportiva se puede decir que el nivel es clasificado como bajo y medio en casi la totalidad de la población estudiada. Con todo lo expuesto se concluye que la educación del deportista es importante para elevar el nivel de conocimiento en la nutrición deportiva de los jugadores de hockey ya que el grado de información adquirida es determinante para la toma de decisiones sobre la ingesta de alimentos. Correctos hábitos nutricionales junto a un adecuado plan de entrenamiento son esenciales para lograr éxitos deportivos, aumentar la calidad del entrenamiento, maximizando el rendimiento y acelerando la recuperación. El Licenciado en Nutrición en este caso, asume un rol como educador que resulta fundamental. La antropometría como herramienta le permite al nutricionista conocer la composición corporal del deportista en un determinado momento y su evolución a través del tiempo.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2009
2014-07-16T00:42:13Z
2014-07-16T00:42:13Z
2022-03-02T21:46:35Z
2022-03-02T21:46:35Z
2024-11-19T13:51:29Z
2024-11-19T13:51:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19136
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709320708816896
score 13.070432