Implante cloclear en adultos postlocutivos

Autores
Trolliet, María Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colacilli, Noemí
Descripción
Fil: El implante coclear, en la actualidad, es considerado la mejor opción para una persona con hipoacusia profunda que no ha obtenido beneficio con ninguna prótesis convencional de ayuda auditiva. Objetivo: Analizar las habilidades auditivas y la categoría de la percepción del habla en pacientes adultos con hipoacusia postlocutiva con implante coclear luego de los primeros seis meses de rehabilitación auditiva que realizan tratamiento en un centro especializado en hipoacusia en la ciudad de Mar del Plata en el año 2018. Materiales y métodos: Estudio de caso. El mismo es de corte cualitativo y como fuente de información se utilizan observaciones, entrevistas e informes y reporta una descripción de los casos Son seis casos de adultos con hipoacusia postlocutiva usuarios de implante coclear. Resultados: Luego de seis meses de tratamiento todos los pacientes identificaron los sonidos del Test de Ling a tres metros de distancia y las vocales a un metro. Con respecto a la matriz de consonantes los porcentajes obtenidos fueron entre un 62,5% a 75%. En el reconocimiento de palabras los resultados variaron entre 52% a 84%. , y con ruido de fondo de 12 al 68%. En la prueba de oraciones en formato abierto el nivel de respuestas positivas alcanzadas fue de 40 al 100% y en reconocimiento de monosílabos del 10 al 68%. En cuanto a la conversación con y sin conocimiento de tópico, la mayoría logra mantener el diálogo, excepto un paciente. En el uso del teléfono, cuatro de seis pacientes lo utilizan. Tres pacientes alcanzaron la categoría VI, dos se encuentran en categoría V y un paciente en categoría IV. Conclusión: La totalidad de los pacientes mostraron mejorías en sus habilidades de escucha, la mitad de ellos lograron alcanzar la categoría VI de la percepción del habla. No hubo mesetas en la evolución. Los cambios más notorios se dieron en el reconocimiento de oraciones y se registraron menores avances en el reconocimiento de monosílabos y en palabras con ruido de fondo.
Fil: Trolliet, María Soledad. Univesidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Colacilli, Noemí. Univesidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Fonoaudiología; Argentina.
Materia
Nervio coclear
Pérdida auditiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1650

id REDIUFASTA_c70ec36e8a4c1c47804aaa49a47f3ded
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1650
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Implante cloclear en adultos postlocutivosTrolliet, María SoledadNervio coclearPérdida auditivaFil: El implante coclear, en la actualidad, es considerado la mejor opción para una persona con hipoacusia profunda que no ha obtenido beneficio con ninguna prótesis convencional de ayuda auditiva. Objetivo: Analizar las habilidades auditivas y la categoría de la percepción del habla en pacientes adultos con hipoacusia postlocutiva con implante coclear luego de los primeros seis meses de rehabilitación auditiva que realizan tratamiento en un centro especializado en hipoacusia en la ciudad de Mar del Plata en el año 2018. Materiales y métodos: Estudio de caso. El mismo es de corte cualitativo y como fuente de información se utilizan observaciones, entrevistas e informes y reporta una descripción de los casos Son seis casos de adultos con hipoacusia postlocutiva usuarios de implante coclear. Resultados: Luego de seis meses de tratamiento todos los pacientes identificaron los sonidos del Test de Ling a tres metros de distancia y las vocales a un metro. Con respecto a la matriz de consonantes los porcentajes obtenidos fueron entre un 62,5% a 75%. En el reconocimiento de palabras los resultados variaron entre 52% a 84%. , y con ruido de fondo de 12 al 68%. En la prueba de oraciones en formato abierto el nivel de respuestas positivas alcanzadas fue de 40 al 100% y en reconocimiento de monosílabos del 10 al 68%. En cuanto a la conversación con y sin conocimiento de tópico, la mayoría logra mantener el diálogo, excepto un paciente. En el uso del teléfono, cuatro de seis pacientes lo utilizan. Tres pacientes alcanzaron la categoría VI, dos se encuentran en categoría V y un paciente en categoría IV. Conclusión: La totalidad de los pacientes mostraron mejorías en sus habilidades de escucha, la mitad de ellos lograron alcanzar la categoría VI de la percepción del habla. No hubo mesetas en la evolución. Los cambios más notorios se dieron en el reconocimiento de oraciones y se registraron menores avances en el reconocimiento de monosílabos y en palabras con ruido de fondo.Fil: Trolliet, María Soledad. Univesidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Colacilli, Noemí. Univesidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Fonoaudiología; Argentina.Univesidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasColacilli, Noemí20182019-06-13T19:00:47Z2021-11-26T17:59:49Z2024-11-13T14:27:54Z2019-06-13T19:00:47Z2021-11-26T17:59:49Z2024-11-13T14:27:54Z2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1650reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:05Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1650instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:06.673REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implante cloclear en adultos postlocutivos
title Implante cloclear en adultos postlocutivos
spellingShingle Implante cloclear en adultos postlocutivos
Trolliet, María Soledad
Nervio coclear
Pérdida auditiva
title_short Implante cloclear en adultos postlocutivos
title_full Implante cloclear en adultos postlocutivos
title_fullStr Implante cloclear en adultos postlocutivos
title_full_unstemmed Implante cloclear en adultos postlocutivos
title_sort Implante cloclear en adultos postlocutivos
dc.creator.none.fl_str_mv Trolliet, María Soledad
author Trolliet, María Soledad
author_facet Trolliet, María Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colacilli, Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv Nervio coclear
Pérdida auditiva
topic Nervio coclear
Pérdida auditiva
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El implante coclear, en la actualidad, es considerado la mejor opción para una persona con hipoacusia profunda que no ha obtenido beneficio con ninguna prótesis convencional de ayuda auditiva. Objetivo: Analizar las habilidades auditivas y la categoría de la percepción del habla en pacientes adultos con hipoacusia postlocutiva con implante coclear luego de los primeros seis meses de rehabilitación auditiva que realizan tratamiento en un centro especializado en hipoacusia en la ciudad de Mar del Plata en el año 2018. Materiales y métodos: Estudio de caso. El mismo es de corte cualitativo y como fuente de información se utilizan observaciones, entrevistas e informes y reporta una descripción de los casos Son seis casos de adultos con hipoacusia postlocutiva usuarios de implante coclear. Resultados: Luego de seis meses de tratamiento todos los pacientes identificaron los sonidos del Test de Ling a tres metros de distancia y las vocales a un metro. Con respecto a la matriz de consonantes los porcentajes obtenidos fueron entre un 62,5% a 75%. En el reconocimiento de palabras los resultados variaron entre 52% a 84%. , y con ruido de fondo de 12 al 68%. En la prueba de oraciones en formato abierto el nivel de respuestas positivas alcanzadas fue de 40 al 100% y en reconocimiento de monosílabos del 10 al 68%. En cuanto a la conversación con y sin conocimiento de tópico, la mayoría logra mantener el diálogo, excepto un paciente. En el uso del teléfono, cuatro de seis pacientes lo utilizan. Tres pacientes alcanzaron la categoría VI, dos se encuentran en categoría V y un paciente en categoría IV. Conclusión: La totalidad de los pacientes mostraron mejorías en sus habilidades de escucha, la mitad de ellos lograron alcanzar la categoría VI de la percepción del habla. No hubo mesetas en la evolución. Los cambios más notorios se dieron en el reconocimiento de oraciones y se registraron menores avances en el reconocimiento de monosílabos y en palabras con ruido de fondo.
Fil: Trolliet, María Soledad. Univesidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Colacilli, Noemí. Univesidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Fonoaudiología; Argentina.
description Fil: El implante coclear, en la actualidad, es considerado la mejor opción para una persona con hipoacusia profunda que no ha obtenido beneficio con ninguna prótesis convencional de ayuda auditiva. Objetivo: Analizar las habilidades auditivas y la categoría de la percepción del habla en pacientes adultos con hipoacusia postlocutiva con implante coclear luego de los primeros seis meses de rehabilitación auditiva que realizan tratamiento en un centro especializado en hipoacusia en la ciudad de Mar del Plata en el año 2018. Materiales y métodos: Estudio de caso. El mismo es de corte cualitativo y como fuente de información se utilizan observaciones, entrevistas e informes y reporta una descripción de los casos Son seis casos de adultos con hipoacusia postlocutiva usuarios de implante coclear. Resultados: Luego de seis meses de tratamiento todos los pacientes identificaron los sonidos del Test de Ling a tres metros de distancia y las vocales a un metro. Con respecto a la matriz de consonantes los porcentajes obtenidos fueron entre un 62,5% a 75%. En el reconocimiento de palabras los resultados variaron entre 52% a 84%. , y con ruido de fondo de 12 al 68%. En la prueba de oraciones en formato abierto el nivel de respuestas positivas alcanzadas fue de 40 al 100% y en reconocimiento de monosílabos del 10 al 68%. En cuanto a la conversación con y sin conocimiento de tópico, la mayoría logra mantener el diálogo, excepto un paciente. En el uso del teléfono, cuatro de seis pacientes lo utilizan. Tres pacientes alcanzaron la categoría VI, dos se encuentran en categoría V y un paciente en categoría IV. Conclusión: La totalidad de los pacientes mostraron mejorías en sus habilidades de escucha, la mitad de ellos lograron alcanzar la categoría VI de la percepción del habla. No hubo mesetas en la evolución. Los cambios más notorios se dieron en el reconocimiento de oraciones y se registraron menores avances en el reconocimiento de monosílabos y en palabras con ruido de fondo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2018
2019-06-13T19:00:47Z
2019-06-13T19:00:47Z
2021-11-26T17:59:49Z
2021-11-26T17:59:49Z
2024-11-13T14:27:54Z
2024-11-13T14:27:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1650
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1650
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Univesidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Univesidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709324109348864
score 13.13397