Prevención de lesiones en miembro inferior en patinadores de longboard
- Autores
- Arca, Valentín
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tur, Graciela
- Descripción
- Fil: El longboard es a grandes rasgos una tabla sobre ruedas, una patineta o skate más largo y ancho en relación a los convencionales. Una de las principales cualidades que hacen que este deporte se haya vuelto tan popular en Argentina es que no se necesita de un gran poder adquisitivo para obtener una tabla adecuada, ni tampoco un estado físico muy desarrollado. Las lesiones durante la práctica de longboard han aumentado considerablemente con el crecimiento en popularidad del mismo. El método más efectivo para combatir el alto número de lesiones derivadas de la práctica de longboard, al igual que en cualquier otro deporte, es la prevención. Al hablar de la prevención de lesiones en el ámbito deportivo, es muy fácil caer en la absurda repetición de una serie de medidas que ya de por si son lógicas para cualquier deportista con sentido común. Las lesiones derivadas de la práctica deportiva, no solo necesitan de un correcto diagnóstico y tratamiento, sino también una prevención que contribuya a una sensación de bienestar y a una mejor calidad de vida derivados de la práctica deportiva. Objetivo: Identificar cuáles son las lesiones más frecuentes en miembro inferior, asociadas a las fases de aceleración y frenado en patinadores. Material y métodos: Muestra no probabilística por conveniencia, se analizaron 50 patinadores a través de encuestas y mediante la observación directa. Resultados: Del total de los 50 encuestados, el 44 % presentó al menos una lesión. Las lesiones de miembro inferior más frecuentes fueron el esguince de tobillo, seguido de rotura de ligamentos de tobillo; el gesto motor que tuvo mayor influencia en producir lesiones fue el frenado. Conclusiones: Es de incumbencia de los kinesiólogos hacer hincapié en las medidas preventivas que no son lógicas para un deportista común, analizando los diferentes factores que pueden derivar en una lesión, y difundirlos a los practicantes de este deporte tan nuevo en nuestro país; que carecen de los conocimientos necesarios para poder evitarla.
Fil: Arca, Valentín. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología.
Fil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología. - Materia
-
Longboard
Miembro inferior
Lesiones
Prevención - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/156
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_b5744e9332c4896f7b9161bd69ca6054 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/156 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
Prevención de lesiones en miembro inferior en patinadores de longboardArca, ValentínLongboardMiembro inferiorLesionesPrevenciónFil: El longboard es a grandes rasgos una tabla sobre ruedas, una patineta o skate más largo y ancho en relación a los convencionales. Una de las principales cualidades que hacen que este deporte se haya vuelto tan popular en Argentina es que no se necesita de un gran poder adquisitivo para obtener una tabla adecuada, ni tampoco un estado físico muy desarrollado. Las lesiones durante la práctica de longboard han aumentado considerablemente con el crecimiento en popularidad del mismo. El método más efectivo para combatir el alto número de lesiones derivadas de la práctica de longboard, al igual que en cualquier otro deporte, es la prevención. Al hablar de la prevención de lesiones en el ámbito deportivo, es muy fácil caer en la absurda repetición de una serie de medidas que ya de por si son lógicas para cualquier deportista con sentido común. Las lesiones derivadas de la práctica deportiva, no solo necesitan de un correcto diagnóstico y tratamiento, sino también una prevención que contribuya a una sensación de bienestar y a una mejor calidad de vida derivados de la práctica deportiva. Objetivo: Identificar cuáles son las lesiones más frecuentes en miembro inferior, asociadas a las fases de aceleración y frenado en patinadores. Material y métodos: Muestra no probabilística por conveniencia, se analizaron 50 patinadores a través de encuestas y mediante la observación directa. Resultados: Del total de los 50 encuestados, el 44 % presentó al menos una lesión. Las lesiones de miembro inferior más frecuentes fueron el esguince de tobillo, seguido de rotura de ligamentos de tobillo; el gesto motor que tuvo mayor influencia en producir lesiones fue el frenado. Conclusiones: Es de incumbencia de los kinesiólogos hacer hincapié en las medidas preventivas que no son lógicas para un deportista común, analizando los diferentes factores que pueden derivar en una lesión, y difundirlos a los practicantes de este deporte tan nuevo en nuestro país; que carecen de los conocimientos necesarios para poder evitarla.Fil: Arca, Valentín. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología.Fil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaTur, Graciela20152015-09-17T20:28:45Z2022-02-03T14:56:47Z2024-11-13T14:46:05Z2015-09-17T20:28:45Z2022-02-03T14:56:47Z2024-11-13T14:46:05Z2015info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/156reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:53Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/156instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:55.466REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevención de lesiones en miembro inferior en patinadores de longboard |
title |
Prevención de lesiones en miembro inferior en patinadores de longboard |
spellingShingle |
Prevención de lesiones en miembro inferior en patinadores de longboard Arca, Valentín Longboard Miembro inferior Lesiones Prevención |
title_short |
Prevención de lesiones en miembro inferior en patinadores de longboard |
title_full |
Prevención de lesiones en miembro inferior en patinadores de longboard |
title_fullStr |
Prevención de lesiones en miembro inferior en patinadores de longboard |
title_full_unstemmed |
Prevención de lesiones en miembro inferior en patinadores de longboard |
title_sort |
Prevención de lesiones en miembro inferior en patinadores de longboard |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arca, Valentín |
author |
Arca, Valentín |
author_facet |
Arca, Valentín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tur, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Longboard Miembro inferior Lesiones Prevención |
topic |
Longboard Miembro inferior Lesiones Prevención |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: El longboard es a grandes rasgos una tabla sobre ruedas, una patineta o skate más largo y ancho en relación a los convencionales. Una de las principales cualidades que hacen que este deporte se haya vuelto tan popular en Argentina es que no se necesita de un gran poder adquisitivo para obtener una tabla adecuada, ni tampoco un estado físico muy desarrollado. Las lesiones durante la práctica de longboard han aumentado considerablemente con el crecimiento en popularidad del mismo. El método más efectivo para combatir el alto número de lesiones derivadas de la práctica de longboard, al igual que en cualquier otro deporte, es la prevención. Al hablar de la prevención de lesiones en el ámbito deportivo, es muy fácil caer en la absurda repetición de una serie de medidas que ya de por si son lógicas para cualquier deportista con sentido común. Las lesiones derivadas de la práctica deportiva, no solo necesitan de un correcto diagnóstico y tratamiento, sino también una prevención que contribuya a una sensación de bienestar y a una mejor calidad de vida derivados de la práctica deportiva. Objetivo: Identificar cuáles son las lesiones más frecuentes en miembro inferior, asociadas a las fases de aceleración y frenado en patinadores. Material y métodos: Muestra no probabilística por conveniencia, se analizaron 50 patinadores a través de encuestas y mediante la observación directa. Resultados: Del total de los 50 encuestados, el 44 % presentó al menos una lesión. Las lesiones de miembro inferior más frecuentes fueron el esguince de tobillo, seguido de rotura de ligamentos de tobillo; el gesto motor que tuvo mayor influencia en producir lesiones fue el frenado. Conclusiones: Es de incumbencia de los kinesiólogos hacer hincapié en las medidas preventivas que no son lógicas para un deportista común, analizando los diferentes factores que pueden derivar en una lesión, y difundirlos a los practicantes de este deporte tan nuevo en nuestro país; que carecen de los conocimientos necesarios para poder evitarla. Fil: Arca, Valentín. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología. Fil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología. |
description |
Fil: El longboard es a grandes rasgos una tabla sobre ruedas, una patineta o skate más largo y ancho en relación a los convencionales. Una de las principales cualidades que hacen que este deporte se haya vuelto tan popular en Argentina es que no se necesita de un gran poder adquisitivo para obtener una tabla adecuada, ni tampoco un estado físico muy desarrollado. Las lesiones durante la práctica de longboard han aumentado considerablemente con el crecimiento en popularidad del mismo. El método más efectivo para combatir el alto número de lesiones derivadas de la práctica de longboard, al igual que en cualquier otro deporte, es la prevención. Al hablar de la prevención de lesiones en el ámbito deportivo, es muy fácil caer en la absurda repetición de una serie de medidas que ya de por si son lógicas para cualquier deportista con sentido común. Las lesiones derivadas de la práctica deportiva, no solo necesitan de un correcto diagnóstico y tratamiento, sino también una prevención que contribuya a una sensación de bienestar y a una mejor calidad de vida derivados de la práctica deportiva. Objetivo: Identificar cuáles son las lesiones más frecuentes en miembro inferior, asociadas a las fases de aceleración y frenado en patinadores. Material y métodos: Muestra no probabilística por conveniencia, se analizaron 50 patinadores a través de encuestas y mediante la observación directa. Resultados: Del total de los 50 encuestados, el 44 % presentó al menos una lesión. Las lesiones de miembro inferior más frecuentes fueron el esguince de tobillo, seguido de rotura de ligamentos de tobillo; el gesto motor que tuvo mayor influencia en producir lesiones fue el frenado. Conclusiones: Es de incumbencia de los kinesiólogos hacer hincapié en las medidas preventivas que no son lógicas para un deportista común, analizando los diferentes factores que pueden derivar en una lesión, y difundirlos a los practicantes de este deporte tan nuevo en nuestro país; que carecen de los conocimientos necesarios para poder evitarla. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2015-09-17T20:28:45Z 2015-09-17T20:28:45Z 2015 2022-02-03T14:56:47Z 2022-02-03T14:56:47Z 2024-11-13T14:46:05Z 2024-11-13T14:46:05Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/156 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/156 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709318223691776 |
score |
13.13397 |