La conservación de los tejidos blandos por acción del óxido de calcio en cadáveres enterrados
- Autores
- Barcia, Rocío Marina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Huinchulef, Eugenia
Gacio, Hernán
Jessurum, Paula - Descripción
- Fil: El presente trabajo de investigación está destinado a la realización de estudios experimentales para determinar los efectos que produce el óxido de calcio sobre los tejidos blandos del cadáver estando enterrado, privado del oxígeno. Asimismo, se orienta con la finalidad de observar la influencia de distintas variables que pueden llegar a provocar la desnaturalización del proceso tales como la temperatura ambiental, la intervención de la Fauna Cadavérica, la cantidad de óxido de calcio empleado, el tiempo que transcurra desde el entierro y del volumen del cadáver. Este proyecto engloba las técnicas de la antropología forense, de la arqueología forense y además se vincula con la entomología forense. El objetivo del mismo, es demostrar de una forma práctica y visual cómo se comporta un cadáver enterrado empleando óxido de calcio por un período de tiempo establecido de cuatro semanas, en temporada de verano, por el cual hay un incremento significativo de la temperatura, éste parámetro va a interferir en el período de putrefacción, acelerando el mismo. A su vez, con el proceso de putrefacción, van a ir acercándose de manera cronológica y sucesiva aquellos artrópodos e insectos para alimentarse del cadáver. El estudio experimental consistió en el entierro de dos cabezas de cerdo (Sus scrofa doméstica) a una profundidad de 50 centímetros, las cuales fueron desenterradas pasado un período de 31 días. En base a lo observado se describió los cambios físicos de los tejidos con correlato visual. El análisis de los insectos que arribaron al cadáver, permitió observar la influencia de la descomposición en aquellos tejidos blandos que no poseían óxido de calcio, mientras que la cabeza con óxido de calcio presentó una conservación significativa de sus tejidos.
Fil: Barcia, Rocío Marina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.
Fil: Huinchulef, Eugenia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gacio, Hernán. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.
Fil: Jessurum, Paula Ariadna. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Entomología forense
Descomposición
Cadáveres enterrados
Óxido de calcio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/2591
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_7fbde3e96a831c53736c71bfc1ec109c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/2591 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
La conservación de los tejidos blandos por acción del óxido de calcio en cadáveres enterradosBarcia, Rocío MarinaEntomología forenseDescomposiciónCadáveres enterradosÓxido de calcioFil: El presente trabajo de investigación está destinado a la realización de estudios experimentales para determinar los efectos que produce el óxido de calcio sobre los tejidos blandos del cadáver estando enterrado, privado del oxígeno. Asimismo, se orienta con la finalidad de observar la influencia de distintas variables que pueden llegar a provocar la desnaturalización del proceso tales como la temperatura ambiental, la intervención de la Fauna Cadavérica, la cantidad de óxido de calcio empleado, el tiempo que transcurra desde el entierro y del volumen del cadáver. Este proyecto engloba las técnicas de la antropología forense, de la arqueología forense y además se vincula con la entomología forense. El objetivo del mismo, es demostrar de una forma práctica y visual cómo se comporta un cadáver enterrado empleando óxido de calcio por un período de tiempo establecido de cuatro semanas, en temporada de verano, por el cual hay un incremento significativo de la temperatura, éste parámetro va a interferir en el período de putrefacción, acelerando el mismo. A su vez, con el proceso de putrefacción, van a ir acercándose de manera cronológica y sucesiva aquellos artrópodos e insectos para alimentarse del cadáver. El estudio experimental consistió en el entierro de dos cabezas de cerdo (Sus scrofa doméstica) a una profundidad de 50 centímetros, las cuales fueron desenterradas pasado un período de 31 días. En base a lo observado se describió los cambios físicos de los tejidos con correlato visual. El análisis de los insectos que arribaron al cadáver, permitió observar la influencia de la descomposición en aquellos tejidos blandos que no poseían óxido de calcio, mientras que la cabeza con óxido de calcio presentó una conservación significativa de sus tejidos. Fil: Barcia, Rocío Marina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.Fil: Huinchulef, Eugenia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.Fil: Gacio, Hernán. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.Fil: Jessurum, Paula Ariadna. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesHuinchulef, EugeniaGacio, HernánJessurum, Paula20222024-03-08T22:29:30Z2024-10-24T12:43:10Z2024-03-08T22:29:30Z2024-10-24T12:43:10Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/2591spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:22:50Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/2591instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:51.339REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La conservación de los tejidos blandos por acción del óxido de calcio en cadáveres enterrados |
title |
La conservación de los tejidos blandos por acción del óxido de calcio en cadáveres enterrados |
spellingShingle |
La conservación de los tejidos blandos por acción del óxido de calcio en cadáveres enterrados Barcia, Rocío Marina Entomología forense Descomposición Cadáveres enterrados Óxido de calcio |
title_short |
La conservación de los tejidos blandos por acción del óxido de calcio en cadáveres enterrados |
title_full |
La conservación de los tejidos blandos por acción del óxido de calcio en cadáveres enterrados |
title_fullStr |
La conservación de los tejidos blandos por acción del óxido de calcio en cadáveres enterrados |
title_full_unstemmed |
La conservación de los tejidos blandos por acción del óxido de calcio en cadáveres enterrados |
title_sort |
La conservación de los tejidos blandos por acción del óxido de calcio en cadáveres enterrados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barcia, Rocío Marina |
author |
Barcia, Rocío Marina |
author_facet |
Barcia, Rocío Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Huinchulef, Eugenia Gacio, Hernán Jessurum, Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Entomología forense Descomposición Cadáveres enterrados Óxido de calcio |
topic |
Entomología forense Descomposición Cadáveres enterrados Óxido de calcio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: El presente trabajo de investigación está destinado a la realización de estudios experimentales para determinar los efectos que produce el óxido de calcio sobre los tejidos blandos del cadáver estando enterrado, privado del oxígeno. Asimismo, se orienta con la finalidad de observar la influencia de distintas variables que pueden llegar a provocar la desnaturalización del proceso tales como la temperatura ambiental, la intervención de la Fauna Cadavérica, la cantidad de óxido de calcio empleado, el tiempo que transcurra desde el entierro y del volumen del cadáver. Este proyecto engloba las técnicas de la antropología forense, de la arqueología forense y además se vincula con la entomología forense. El objetivo del mismo, es demostrar de una forma práctica y visual cómo se comporta un cadáver enterrado empleando óxido de calcio por un período de tiempo establecido de cuatro semanas, en temporada de verano, por el cual hay un incremento significativo de la temperatura, éste parámetro va a interferir en el período de putrefacción, acelerando el mismo. A su vez, con el proceso de putrefacción, van a ir acercándose de manera cronológica y sucesiva aquellos artrópodos e insectos para alimentarse del cadáver. El estudio experimental consistió en el entierro de dos cabezas de cerdo (Sus scrofa doméstica) a una profundidad de 50 centímetros, las cuales fueron desenterradas pasado un período de 31 días. En base a lo observado se describió los cambios físicos de los tejidos con correlato visual. El análisis de los insectos que arribaron al cadáver, permitió observar la influencia de la descomposición en aquellos tejidos blandos que no poseían óxido de calcio, mientras que la cabeza con óxido de calcio presentó una conservación significativa de sus tejidos. Fil: Barcia, Rocío Marina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Fil: Huinchulef, Eugenia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Fil: Gacio, Hernán. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Fil: Jessurum, Paula Ariadna. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. |
description |
Fil: El presente trabajo de investigación está destinado a la realización de estudios experimentales para determinar los efectos que produce el óxido de calcio sobre los tejidos blandos del cadáver estando enterrado, privado del oxígeno. Asimismo, se orienta con la finalidad de observar la influencia de distintas variables que pueden llegar a provocar la desnaturalización del proceso tales como la temperatura ambiental, la intervención de la Fauna Cadavérica, la cantidad de óxido de calcio empleado, el tiempo que transcurra desde el entierro y del volumen del cadáver. Este proyecto engloba las técnicas de la antropología forense, de la arqueología forense y además se vincula con la entomología forense. El objetivo del mismo, es demostrar de una forma práctica y visual cómo se comporta un cadáver enterrado empleando óxido de calcio por un período de tiempo establecido de cuatro semanas, en temporada de verano, por el cual hay un incremento significativo de la temperatura, éste parámetro va a interferir en el período de putrefacción, acelerando el mismo. A su vez, con el proceso de putrefacción, van a ir acercándose de manera cronológica y sucesiva aquellos artrópodos e insectos para alimentarse del cadáver. El estudio experimental consistió en el entierro de dos cabezas de cerdo (Sus scrofa doméstica) a una profundidad de 50 centímetros, las cuales fueron desenterradas pasado un período de 31 días. En base a lo observado se describió los cambios físicos de los tejidos con correlato visual. El análisis de los insectos que arribaron al cadáver, permitió observar la influencia de la descomposición en aquellos tejidos blandos que no poseían óxido de calcio, mientras que la cabeza con óxido de calcio presentó una conservación significativa de sus tejidos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2024-03-08T22:29:30Z 2024-10-24T12:43:10Z 2024-03-08T22:29:30Z 2024-10-24T12:43:10Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/2591 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/2591 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709316519755776 |
score |
13.069144 |