Aceite de semilla de zapallo : cucúrbita pepo variedad styriaca

Autores
Diez, Lourdes Cecilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viglione, Lisandra
Descripción
Fil: El aceite de semilla de zapallo es una especialidad culinaria de la provincia de Estiria, sudeste de Austria, se ha producido en esa región desde el siglo XVIII. Actualmente se está elaborando en Argentina pero a baja escala. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de aceptación e información por parte de nuestra población y como se deteriora a lo largo del tiempo comparándolo con aceites de consumo habitual. Los elegidos fueron el de girasol y el de oliva. Objetivo: Evaluar el grado de aceptación e información del aceite de semilla de zapallo en estudiantes de las Carreras de Ciencias Medicas de la Universidad F.A.S.T.A y el deterioro que sufre el mismo manteniéndolo a temperatura ambiente, tapado y lejos de la luz a los 3 meses de obtención en el mercado y a los 8 meses, comparándolo con el aceite de girasol y oliva durante el año 2015. Materiales y métodos: La investigación es exploratoria/descriptiva y el tipo de diseño no experimental siendo en una primera parte transversal y en una segunda longitudinal. En la transversal la muestra estuvo representada por 80 estudiantes de las carreras de Ciencias Medicas de la Universidad F.A.S.T.A y tres catadores especializados obteniéndose los datos mediante una encuesta auto-administrada y en la segunda parte, longitudinal, se utilizo 6 muestras de aceite, 2 de zapallo, 2 de oliva extra virgen y 2 de girasol adquiriendo los datos mediante análisis físico-químicos. Resultado: El 66% de los encuestados incorporaría el aceite de semilla de zapallo a su alimentación. En cuanto al grado de aceptación, los datos se centraron en un 41,2% en “Me gusta” y las características organolépticas “No me gusta, ni me disgusta”. El grado de información que la muestra tenia sobre este aceite fue un 55% “Nivel bajo” y 45% “Nivel medio”. El deterioro que sufrió al cabo de 8 meses lo determinaron fresco para características organolépticas y no fresco para los parámetros físico-químicos al igual que el de girasol y oliva. Conclusiones: El aceite de semilla de zapallo no es un aceite consumido y conocido por nuestra población aunque es bien aceptado. Si se hiciera más amplia su producción y accesibilidad existiría un mercado interesado en consumirlo. El deterioro que sufre es igual a los aceites que se utilizaron para su comparación al cabo de 8 meses.
Fil: Diez, Lourdes Cecilia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Materia
Aceites vegetales
Cucurbita
Biodegradación ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19099

id REDIUFASTA_71da94dd95192986b72ccbf470811565
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19099
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Aceite de semilla de zapallo : cucúrbita pepo variedad styriacaDiez, Lourdes CeciliaAceites vegetalesCucurbitaBiodegradación ambientalFil: El aceite de semilla de zapallo es una especialidad culinaria de la provincia de Estiria, sudeste de Austria, se ha producido en esa región desde el siglo XVIII. Actualmente se está elaborando en Argentina pero a baja escala. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de aceptación e información por parte de nuestra población y como se deteriora a lo largo del tiempo comparándolo con aceites de consumo habitual. Los elegidos fueron el de girasol y el de oliva. Objetivo: Evaluar el grado de aceptación e información del aceite de semilla de zapallo en estudiantes de las Carreras de Ciencias Medicas de la Universidad F.A.S.T.A y el deterioro que sufre el mismo manteniéndolo a temperatura ambiente, tapado y lejos de la luz a los 3 meses de obtención en el mercado y a los 8 meses, comparándolo con el aceite de girasol y oliva durante el año 2015. Materiales y métodos: La investigación es exploratoria/descriptiva y el tipo de diseño no experimental siendo en una primera parte transversal y en una segunda longitudinal. En la transversal la muestra estuvo representada por 80 estudiantes de las carreras de Ciencias Medicas de la Universidad F.A.S.T.A y tres catadores especializados obteniéndose los datos mediante una encuesta auto-administrada y en la segunda parte, longitudinal, se utilizo 6 muestras de aceite, 2 de zapallo, 2 de oliva extra virgen y 2 de girasol adquiriendo los datos mediante análisis físico-químicos. Resultado: El 66% de los encuestados incorporaría el aceite de semilla de zapallo a su alimentación. En cuanto al grado de aceptación, los datos se centraron en un 41,2% en “Me gusta” y las características organolépticas “No me gusta, ni me disgusta”. El grado de información que la muestra tenia sobre este aceite fue un 55% “Nivel bajo” y 45% “Nivel medio”. El deterioro que sufrió al cabo de 8 meses lo determinaron fresco para características organolépticas y no fresco para los parámetros físico-químicos al igual que el de girasol y oliva. Conclusiones: El aceite de semilla de zapallo no es un aceite consumido y conocido por nuestra población aunque es bien aceptado. Si se hiciera más amplia su producción y accesibilidad existiría un mercado interesado en consumirlo. El deterioro que sufre es igual a los aceites que se utilizaron para su comparación al cabo de 8 meses.Fil: Diez, Lourdes Cecilia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasViglione, Lisandra20162016-03-04T21:15:54Z2022-03-04T17:15:53Z2024-11-19T13:51:02Z2016-03-04T21:15:54Z2022-03-04T17:15:53Z2024-11-19T13:51:02Z2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19099reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:08Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19099instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:09.708REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aceite de semilla de zapallo : cucúrbita pepo variedad styriaca
title Aceite de semilla de zapallo : cucúrbita pepo variedad styriaca
spellingShingle Aceite de semilla de zapallo : cucúrbita pepo variedad styriaca
Diez, Lourdes Cecilia
Aceites vegetales
Cucurbita
Biodegradación ambiental
title_short Aceite de semilla de zapallo : cucúrbita pepo variedad styriaca
title_full Aceite de semilla de zapallo : cucúrbita pepo variedad styriaca
title_fullStr Aceite de semilla de zapallo : cucúrbita pepo variedad styriaca
title_full_unstemmed Aceite de semilla de zapallo : cucúrbita pepo variedad styriaca
title_sort Aceite de semilla de zapallo : cucúrbita pepo variedad styriaca
dc.creator.none.fl_str_mv Diez, Lourdes Cecilia
author Diez, Lourdes Cecilia
author_facet Diez, Lourdes Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viglione, Lisandra
dc.subject.none.fl_str_mv Aceites vegetales
Cucurbita
Biodegradación ambiental
topic Aceites vegetales
Cucurbita
Biodegradación ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El aceite de semilla de zapallo es una especialidad culinaria de la provincia de Estiria, sudeste de Austria, se ha producido en esa región desde el siglo XVIII. Actualmente se está elaborando en Argentina pero a baja escala. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de aceptación e información por parte de nuestra población y como se deteriora a lo largo del tiempo comparándolo con aceites de consumo habitual. Los elegidos fueron el de girasol y el de oliva. Objetivo: Evaluar el grado de aceptación e información del aceite de semilla de zapallo en estudiantes de las Carreras de Ciencias Medicas de la Universidad F.A.S.T.A y el deterioro que sufre el mismo manteniéndolo a temperatura ambiente, tapado y lejos de la luz a los 3 meses de obtención en el mercado y a los 8 meses, comparándolo con el aceite de girasol y oliva durante el año 2015. Materiales y métodos: La investigación es exploratoria/descriptiva y el tipo de diseño no experimental siendo en una primera parte transversal y en una segunda longitudinal. En la transversal la muestra estuvo representada por 80 estudiantes de las carreras de Ciencias Medicas de la Universidad F.A.S.T.A y tres catadores especializados obteniéndose los datos mediante una encuesta auto-administrada y en la segunda parte, longitudinal, se utilizo 6 muestras de aceite, 2 de zapallo, 2 de oliva extra virgen y 2 de girasol adquiriendo los datos mediante análisis físico-químicos. Resultado: El 66% de los encuestados incorporaría el aceite de semilla de zapallo a su alimentación. En cuanto al grado de aceptación, los datos se centraron en un 41,2% en “Me gusta” y las características organolépticas “No me gusta, ni me disgusta”. El grado de información que la muestra tenia sobre este aceite fue un 55% “Nivel bajo” y 45% “Nivel medio”. El deterioro que sufrió al cabo de 8 meses lo determinaron fresco para características organolépticas y no fresco para los parámetros físico-químicos al igual que el de girasol y oliva. Conclusiones: El aceite de semilla de zapallo no es un aceite consumido y conocido por nuestra población aunque es bien aceptado. Si se hiciera más amplia su producción y accesibilidad existiría un mercado interesado en consumirlo. El deterioro que sufre es igual a los aceites que se utilizaron para su comparación al cabo de 8 meses.
Fil: Diez, Lourdes Cecilia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
description Fil: El aceite de semilla de zapallo es una especialidad culinaria de la provincia de Estiria, sudeste de Austria, se ha producido en esa región desde el siglo XVIII. Actualmente se está elaborando en Argentina pero a baja escala. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de aceptación e información por parte de nuestra población y como se deteriora a lo largo del tiempo comparándolo con aceites de consumo habitual. Los elegidos fueron el de girasol y el de oliva. Objetivo: Evaluar el grado de aceptación e información del aceite de semilla de zapallo en estudiantes de las Carreras de Ciencias Medicas de la Universidad F.A.S.T.A y el deterioro que sufre el mismo manteniéndolo a temperatura ambiente, tapado y lejos de la luz a los 3 meses de obtención en el mercado y a los 8 meses, comparándolo con el aceite de girasol y oliva durante el año 2015. Materiales y métodos: La investigación es exploratoria/descriptiva y el tipo de diseño no experimental siendo en una primera parte transversal y en una segunda longitudinal. En la transversal la muestra estuvo representada por 80 estudiantes de las carreras de Ciencias Medicas de la Universidad F.A.S.T.A y tres catadores especializados obteniéndose los datos mediante una encuesta auto-administrada y en la segunda parte, longitudinal, se utilizo 6 muestras de aceite, 2 de zapallo, 2 de oliva extra virgen y 2 de girasol adquiriendo los datos mediante análisis físico-químicos. Resultado: El 66% de los encuestados incorporaría el aceite de semilla de zapallo a su alimentación. En cuanto al grado de aceptación, los datos se centraron en un 41,2% en “Me gusta” y las características organolépticas “No me gusta, ni me disgusta”. El grado de información que la muestra tenia sobre este aceite fue un 55% “Nivel bajo” y 45% “Nivel medio”. El deterioro que sufrió al cabo de 8 meses lo determinaron fresco para características organolépticas y no fresco para los parámetros físico-químicos al igual que el de girasol y oliva. Conclusiones: El aceite de semilla de zapallo no es un aceite consumido y conocido por nuestra población aunque es bien aceptado. Si se hiciera más amplia su producción y accesibilidad existiría un mercado interesado en consumirlo. El deterioro que sufre es igual a los aceites que se utilizaron para su comparación al cabo de 8 meses.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2016-03-04T21:15:54Z
2016-03-04T21:15:54Z
2016
2022-03-04T17:15:53Z
2022-03-04T17:15:53Z
2024-11-19T13:51:02Z
2024-11-19T13:51:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19099
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19099
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709325469351936
score 13.13397