Conservación de zapallos (Cucurbita pepo L.) var. Frontera : cultivo orgánico y tradicional

Autores
Guinle, Viviana; Vignoni, Lucía; Winter, Patricia; Araniti, Verónica; Tapia, Olga; Granval, Nélida
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivos: Determinar el período de conservación de zapallo orgánico respecto del tradicional, en dos condiciones de almacenamiento. Materiales y métodos: Zapallos variedad Frontera se limpiaron en seco y se pesaron individualmente para controlar pérdida de peso; se consignaron características externas. Para determinar deshidratación se midió humedad en la pulpa (estufa 105 °C). Para conservación, acondicionamiento en cajones de madera con viruta, en galpón (temperatura y humedad ambiente) y antecámara (15- 20 °C y 70-85 % HR). Duración 187 días. Comparación sensorial, al inicio y al final de la conservación, considerando: color, olor, sabor, retrogusto, jugosidad, textura y calidad general. Se utilizó planilla con escala mixta estructurada de 9 puntos y participaron jueces semientrenados (n = 10). Evaluación de datos por análisis de varianza = 0.05. Conclusiones: En las condiciones del ensayo, el período de conservación no debe ser superior a los 105 días por aparición de podredumbre. Por deshidratación superior al 60 %, debe ser inferior a 68 días para antecámara, 105 días para orgánicos de galpón y 105-126 días para tradicionales de galpón. Las características sensoriales iniciales de los zapallos orgánicos fueron mejores; al final se destacaron los tradicionales en galpón, luego los orgánicos en galpón y los conservados en antecámara presentaron características inferiores.
This work was made in order to determine the storage time of organic squashes with respect to traditional ones, in two storage conditions. Methodology: It was used squashes cv. Frontera. They were cleaned in dry and weighed individually in order to determined weigh loss detailing their external characteristics. It was mesured pulp humidity (drying chamber 105 °C) to determine dehydration. They were stored during 187 days in wooden boxes with wood shaving, in shed (environment temperature and humidity) and antechamber (15-20 °C and 70-85 % RH). It was made sensory comparison, at the beginning and at the end of storage, considering: color, flavor, after taste, juiciness, texture and general quality. Sensory evaluation was made with a semitrained pannel (n = 10). Results were evaluated by mean of analysis of variance = 0.05. Conclusions: Storage time should not be more than 105 days by rots. By dehydration more than 60 %, the storage time should be less than 68 days in antechamber; 105 days for organic squashes in shed; and 105-126 days for traditional ones in shed. The best sensory characteristics at begining were organic squashes; at the end, the best sensory characteristics were traditional squashes in shed, then organic ones in shed and the worst were those stored in antechamber.
Fil: Guinle, Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias
Fil: Vignoni, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias
Fil: Winter, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Araniti, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias
Fil: Tapia, Olga. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias
Fil: Granval, Nélida. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 36, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/79
Materia
Mendoza (Argentina)
Calabaza (cucúrbita)
Almacenamiento
Análisis organoléptico
Datos estadísticos
Zapallo orgánico

Evaluación sensorial
Squash
Storage
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:85

id BDUNCU_7a61c5c22a762bab30ec702b2a2130ca
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:85
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Conservación de zapallos (Cucurbita pepo L.) var. Frontera : cultivo orgánico y tradicionalStorage of squashes (Cucurbita pepo L.) cv. Frontera : grown organically and traditionallyGuinle, VivianaVignoni, LucíaWinter, PatriciaAraniti, VerónicaTapia, OlgaGranval, NélidaMendoza (Argentina)Calabaza (cucúrbita)AlmacenamientoAnálisis organolépticoDatos estadísticosZapallo orgánicoEvaluación sensorialSquashStorageObjetivos: Determinar el período de conservación de zapallo orgánico respecto del tradicional, en dos condiciones de almacenamiento. Materiales y métodos: Zapallos variedad Frontera se limpiaron en seco y se pesaron individualmente para controlar pérdida de peso; se consignaron características externas. Para determinar deshidratación se midió humedad en la pulpa (estufa 105 °C). Para conservación, acondicionamiento en cajones de madera con viruta, en galpón (temperatura y humedad ambiente) y antecámara (15- 20 °C y 70-85 % HR). Duración 187 días. Comparación sensorial, al inicio y al final de la conservación, considerando: color, olor, sabor, retrogusto, jugosidad, textura y calidad general. Se utilizó planilla con escala mixta estructurada de 9 puntos y participaron jueces semientrenados (n = 10). Evaluación de datos por análisis de varianza = 0.05. Conclusiones: En las condiciones del ensayo, el período de conservación no debe ser superior a los 105 días por aparición de podredumbre. Por deshidratación superior al 60 %, debe ser inferior a 68 días para antecámara, 105 días para orgánicos de galpón y 105-126 días para tradicionales de galpón. Las características sensoriales iniciales de los zapallos orgánicos fueron mejores; al final se destacaron los tradicionales en galpón, luego los orgánicos en galpón y los conservados en antecámara presentaron características inferiores. This work was made in order to determine the storage time of organic squashes with respect to traditional ones, in two storage conditions. Methodology: It was used squashes cv. Frontera. They were cleaned in dry and weighed individually in order to determined weigh loss detailing their external characteristics. It was mesured pulp humidity (drying chamber 105 °C) to determine dehydration. They were stored during 187 days in wooden boxes with wood shaving, in shed (environment temperature and humidity) and antechamber (15-20 °C and 70-85 % RH). It was made sensory comparison, at the beginning and at the end of storage, considering: color, flavor, after taste, juiciness, texture and general quality. Sensory evaluation was made with a semitrained pannel (n = 10). Results were evaluated by mean of analysis of variance = 0.05. Conclusions: Storage time should not be more than 105 days by rots. By dehydration more than 60 %, the storage time should be less than 68 days in antechamber; 105 days for organic squashes in shed; and 105-126 days for traditional ones in shed. The best sensory characteristics at begining were organic squashes; at the end, the best sensory characteristics were traditional squashes in shed, then organic ones in shed and the worst were those stored in antechamber. Fil: Guinle, Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias Fil: Vignoni, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias Fil: Winter, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales Fil: Araniti, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias Fil: Tapia, Olga. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias Fil: Granval, Nélida. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina) Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2004-08-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/85Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 36, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/79reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:11Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:85Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:11.305Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación de zapallos (Cucurbita pepo L.) var. Frontera : cultivo orgánico y tradicional
Storage of squashes (Cucurbita pepo L.) cv. Frontera : grown organically and traditionally
title Conservación de zapallos (Cucurbita pepo L.) var. Frontera : cultivo orgánico y tradicional
spellingShingle Conservación de zapallos (Cucurbita pepo L.) var. Frontera : cultivo orgánico y tradicional
Guinle, Viviana
Mendoza (Argentina)
Calabaza (cucúrbita)
Almacenamiento
Análisis organoléptico
Datos estadísticos
Zapallo orgánico
Evaluación sensorial
Squash
Storage
title_short Conservación de zapallos (Cucurbita pepo L.) var. Frontera : cultivo orgánico y tradicional
title_full Conservación de zapallos (Cucurbita pepo L.) var. Frontera : cultivo orgánico y tradicional
title_fullStr Conservación de zapallos (Cucurbita pepo L.) var. Frontera : cultivo orgánico y tradicional
title_full_unstemmed Conservación de zapallos (Cucurbita pepo L.) var. Frontera : cultivo orgánico y tradicional
title_sort Conservación de zapallos (Cucurbita pepo L.) var. Frontera : cultivo orgánico y tradicional
dc.creator.none.fl_str_mv Guinle, Viviana
Vignoni, Lucía
Winter, Patricia
Araniti, Verónica
Tapia, Olga
Granval, Nélida
author Guinle, Viviana
author_facet Guinle, Viviana
Vignoni, Lucía
Winter, Patricia
Araniti, Verónica
Tapia, Olga
Granval, Nélida
author_role author
author2 Vignoni, Lucía
Winter, Patricia
Araniti, Verónica
Tapia, Olga
Granval, Nélida
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina)
Calabaza (cucúrbita)
Almacenamiento
Análisis organoléptico
Datos estadísticos
Zapallo orgánico

Evaluación sensorial
Squash
Storage
topic Mendoza (Argentina)
Calabaza (cucúrbita)
Almacenamiento
Análisis organoléptico
Datos estadísticos
Zapallo orgánico
Evaluación sensorial
Squash
Storage
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: Determinar el período de conservación de zapallo orgánico respecto del tradicional, en dos condiciones de almacenamiento. Materiales y métodos: Zapallos variedad Frontera se limpiaron en seco y se pesaron individualmente para controlar pérdida de peso; se consignaron características externas. Para determinar deshidratación se midió humedad en la pulpa (estufa 105 °C). Para conservación, acondicionamiento en cajones de madera con viruta, en galpón (temperatura y humedad ambiente) y antecámara (15- 20 °C y 70-85 % HR). Duración 187 días. Comparación sensorial, al inicio y al final de la conservación, considerando: color, olor, sabor, retrogusto, jugosidad, textura y calidad general. Se utilizó planilla con escala mixta estructurada de 9 puntos y participaron jueces semientrenados (n = 10). Evaluación de datos por análisis de varianza = 0.05. Conclusiones: En las condiciones del ensayo, el período de conservación no debe ser superior a los 105 días por aparición de podredumbre. Por deshidratación superior al 60 %, debe ser inferior a 68 días para antecámara, 105 días para orgánicos de galpón y 105-126 días para tradicionales de galpón. Las características sensoriales iniciales de los zapallos orgánicos fueron mejores; al final se destacaron los tradicionales en galpón, luego los orgánicos en galpón y los conservados en antecámara presentaron características inferiores.
This work was made in order to determine the storage time of organic squashes with respect to traditional ones, in two storage conditions. Methodology: It was used squashes cv. Frontera. They were cleaned in dry and weighed individually in order to determined weigh loss detailing their external characteristics. It was mesured pulp humidity (drying chamber 105 °C) to determine dehydration. They were stored during 187 days in wooden boxes with wood shaving, in shed (environment temperature and humidity) and antechamber (15-20 °C and 70-85 % RH). It was made sensory comparison, at the beginning and at the end of storage, considering: color, flavor, after taste, juiciness, texture and general quality. Sensory evaluation was made with a semitrained pannel (n = 10). Results were evaluated by mean of analysis of variance = 0.05. Conclusions: Storage time should not be more than 105 days by rots. By dehydration more than 60 %, the storage time should be less than 68 days in antechamber; 105 days for organic squashes in shed; and 105-126 days for traditional ones in shed. The best sensory characteristics at begining were organic squashes; at the end, the best sensory characteristics were traditional squashes in shed, then organic ones in shed and the worst were those stored in antechamber.
Fil: Guinle, Viviana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias
Fil: Vignoni, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias
Fil: Winter, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Económico-Jurídico y Sociales
Fil: Araniti, Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias
Fil: Tapia, Olga. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias
Fil: Granval, Nélida. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)
description Objetivos: Determinar el período de conservación de zapallo orgánico respecto del tradicional, en dos condiciones de almacenamiento. Materiales y métodos: Zapallos variedad Frontera se limpiaron en seco y se pesaron individualmente para controlar pérdida de peso; se consignaron características externas. Para determinar deshidratación se midió humedad en la pulpa (estufa 105 °C). Para conservación, acondicionamiento en cajones de madera con viruta, en galpón (temperatura y humedad ambiente) y antecámara (15- 20 °C y 70-85 % HR). Duración 187 días. Comparación sensorial, al inicio y al final de la conservación, considerando: color, olor, sabor, retrogusto, jugosidad, textura y calidad general. Se utilizó planilla con escala mixta estructurada de 9 puntos y participaron jueces semientrenados (n = 10). Evaluación de datos por análisis de varianza = 0.05. Conclusiones: En las condiciones del ensayo, el período de conservación no debe ser superior a los 105 días por aparición de podredumbre. Por deshidratación superior al 60 %, debe ser inferior a 68 días para antecámara, 105 días para orgánicos de galpón y 105-126 días para tradicionales de galpón. Las características sensoriales iniciales de los zapallos orgánicos fueron mejores; al final se destacaron los tradicionales en galpón, luego los orgánicos en galpón y los conservados en antecámara presentaron características inferiores.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/85
url http://bdigital.uncu.edu.ar/85
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 36, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/79
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974811069874176
score 13.070432