El ejercicio físico,una contramedida en condiciones de micro-gravedad

Autores
Quiñenao, Carlos Damián
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lofrano, Juan Armando
Descripción
Fil: La presente tesina realiza una descripción y un análisis del ejercicio físico utilizado por las distintas agencias espaciales como una contramedida ante la exposición prolongada en micro-gravedad. Se dan a conocer y se explican los motivos por los cuales es necesario desarrollar un plan de entrenamiento de fuerza y resistencia cardiovascular en el espacio exterior. En la investigación podemos diferenciar tres grandes partes. La primera en donde se caracteriza el ambiente de micro-gravedad y las adaptaciones fisiológicas que sufre el organismo en variables como el VO2max, la termorregulación, la frecuencia cardiaca, la desmineralización ósea, atrofia muscular, etc., ante la exposición a la misma. En la segunda parte se describe todo lo referente al desarrollo y prescripción del ejercicio en el espacio como los protocolos de entrenamiento, la historia del ejercicio en el espacio, la maquinaria para el ejercicio y los fundamentos del entrenamiento en el espacio. Y en la tercera parte encontramos las nuevas tendencias del entrenamiento físico en el espacio. En este trabajo se seleccionó la bibliografía y los documentos pertinentes, se los analizo y se los comparó. De esta manera se establecieron las distintas líneas que componen este trabajo. Los distintos criterios propuestos por los investigadores se agrupan en función de los temas específicos y mediante este proceso se llegó a generalizaciones. Los textos desarrollados por los autores se basan en investigaciones de campo. Mediante la lectura del trabajo se puede establecer que el ejercicio físico es el medio más eficaz con el que cuenta el ser humano para contrarrestar los efectos de la micro-gravedad, que todavía hay lagunas del conocimiento en la prescripción del ejercicio para vuelos de largo plazo, se aconseja el aumento de la intensidad por sobre el volumen de entrenamiento y que se estudia la combinación del ejercicio con farmacología, nutrición o centrifugas para obtener mejores resultados.
Fil: Quiñenao, Carlos Damián. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Lofrano, Juan Armando. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación física
Ejercicio
Gravitación
Gravedad alterada
Ingravidez
Medidas contra la ingravidez
Fuerza muscular
Ejercicio
Resistencia vascular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/843

id REDIUFASTA_68a8dc162bdd76cc6f605064cebc2567
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/843
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling El ejercicio físico,una contramedida en condiciones de micro-gravedadQuiñenao, Carlos DamiánEducación físicaEjercicioGravitaciónGravedad alteradaIngravidezMedidas contra la ingravidezFuerza muscularEjercicioResistencia vascularFil: La presente tesina realiza una descripción y un análisis del ejercicio físico utilizado por las distintas agencias espaciales como una contramedida ante la exposición prolongada en micro-gravedad. Se dan a conocer y se explican los motivos por los cuales es necesario desarrollar un plan de entrenamiento de fuerza y resistencia cardiovascular en el espacio exterior. En la investigación podemos diferenciar tres grandes partes. La primera en donde se caracteriza el ambiente de micro-gravedad y las adaptaciones fisiológicas que sufre el organismo en variables como el VO2max, la termorregulación, la frecuencia cardiaca, la desmineralización ósea, atrofia muscular, etc., ante la exposición a la misma. En la segunda parte se describe todo lo referente al desarrollo y prescripción del ejercicio en el espacio como los protocolos de entrenamiento, la historia del ejercicio en el espacio, la maquinaria para el ejercicio y los fundamentos del entrenamiento en el espacio. Y en la tercera parte encontramos las nuevas tendencias del entrenamiento físico en el espacio. En este trabajo se seleccionó la bibliografía y los documentos pertinentes, se los analizo y se los comparó. De esta manera se establecieron las distintas líneas que componen este trabajo. Los distintos criterios propuestos por los investigadores se agrupan en función de los temas específicos y mediante este proceso se llegó a generalizaciones. Los textos desarrollados por los autores se basan en investigaciones de campo. Mediante la lectura del trabajo se puede establecer que el ejercicio físico es el medio más eficaz con el que cuenta el ser humano para contrarrestar los efectos de la micro-gravedad, que todavía hay lagunas del conocimiento en la prescripción del ejercicio para vuelos de largo plazo, se aconseja el aumento de la intensidad por sobre el volumen de entrenamiento y que se estudia la combinación del ejercicio con farmacología, nutrición o centrifugas para obtener mejores resultados.Fil: Quiñenao, Carlos Damián. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Lofrano, Juan Armando. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la EducaciónLofrano, Juan Armando20152015-05-18T20:27:46Z2021-11-26T12:39:06Z2024-10-23T18:54:23Z2015-05-18T20:27:46Z2021-11-26T12:39:06Z2024-10-23T18:54:23Z2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/843reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:57Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/843instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:59.274REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv El ejercicio físico,una contramedida en condiciones de micro-gravedad
title El ejercicio físico,una contramedida en condiciones de micro-gravedad
spellingShingle El ejercicio físico,una contramedida en condiciones de micro-gravedad
Quiñenao, Carlos Damián
Educación física
Ejercicio
Gravitación
Gravedad alterada
Ingravidez
Medidas contra la ingravidez
Fuerza muscular
Ejercicio
Resistencia vascular
title_short El ejercicio físico,una contramedida en condiciones de micro-gravedad
title_full El ejercicio físico,una contramedida en condiciones de micro-gravedad
title_fullStr El ejercicio físico,una contramedida en condiciones de micro-gravedad
title_full_unstemmed El ejercicio físico,una contramedida en condiciones de micro-gravedad
title_sort El ejercicio físico,una contramedida en condiciones de micro-gravedad
dc.creator.none.fl_str_mv Quiñenao, Carlos Damián
author Quiñenao, Carlos Damián
author_facet Quiñenao, Carlos Damián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lofrano, Juan Armando
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Ejercicio
Gravitación
Gravedad alterada
Ingravidez
Medidas contra la ingravidez
Fuerza muscular
Ejercicio
Resistencia vascular
topic Educación física
Ejercicio
Gravitación
Gravedad alterada
Ingravidez
Medidas contra la ingravidez
Fuerza muscular
Ejercicio
Resistencia vascular
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: La presente tesina realiza una descripción y un análisis del ejercicio físico utilizado por las distintas agencias espaciales como una contramedida ante la exposición prolongada en micro-gravedad. Se dan a conocer y se explican los motivos por los cuales es necesario desarrollar un plan de entrenamiento de fuerza y resistencia cardiovascular en el espacio exterior. En la investigación podemos diferenciar tres grandes partes. La primera en donde se caracteriza el ambiente de micro-gravedad y las adaptaciones fisiológicas que sufre el organismo en variables como el VO2max, la termorregulación, la frecuencia cardiaca, la desmineralización ósea, atrofia muscular, etc., ante la exposición a la misma. En la segunda parte se describe todo lo referente al desarrollo y prescripción del ejercicio en el espacio como los protocolos de entrenamiento, la historia del ejercicio en el espacio, la maquinaria para el ejercicio y los fundamentos del entrenamiento en el espacio. Y en la tercera parte encontramos las nuevas tendencias del entrenamiento físico en el espacio. En este trabajo se seleccionó la bibliografía y los documentos pertinentes, se los analizo y se los comparó. De esta manera se establecieron las distintas líneas que componen este trabajo. Los distintos criterios propuestos por los investigadores se agrupan en función de los temas específicos y mediante este proceso se llegó a generalizaciones. Los textos desarrollados por los autores se basan en investigaciones de campo. Mediante la lectura del trabajo se puede establecer que el ejercicio físico es el medio más eficaz con el que cuenta el ser humano para contrarrestar los efectos de la micro-gravedad, que todavía hay lagunas del conocimiento en la prescripción del ejercicio para vuelos de largo plazo, se aconseja el aumento de la intensidad por sobre el volumen de entrenamiento y que se estudia la combinación del ejercicio con farmacología, nutrición o centrifugas para obtener mejores resultados.
Fil: Quiñenao, Carlos Damián. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Lofrano, Juan Armando. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
description Fil: La presente tesina realiza una descripción y un análisis del ejercicio físico utilizado por las distintas agencias espaciales como una contramedida ante la exposición prolongada en micro-gravedad. Se dan a conocer y se explican los motivos por los cuales es necesario desarrollar un plan de entrenamiento de fuerza y resistencia cardiovascular en el espacio exterior. En la investigación podemos diferenciar tres grandes partes. La primera en donde se caracteriza el ambiente de micro-gravedad y las adaptaciones fisiológicas que sufre el organismo en variables como el VO2max, la termorregulación, la frecuencia cardiaca, la desmineralización ósea, atrofia muscular, etc., ante la exposición a la misma. En la segunda parte se describe todo lo referente al desarrollo y prescripción del ejercicio en el espacio como los protocolos de entrenamiento, la historia del ejercicio en el espacio, la maquinaria para el ejercicio y los fundamentos del entrenamiento en el espacio. Y en la tercera parte encontramos las nuevas tendencias del entrenamiento físico en el espacio. En este trabajo se seleccionó la bibliografía y los documentos pertinentes, se los analizo y se los comparó. De esta manera se establecieron las distintas líneas que componen este trabajo. Los distintos criterios propuestos por los investigadores se agrupan en función de los temas específicos y mediante este proceso se llegó a generalizaciones. Los textos desarrollados por los autores se basan en investigaciones de campo. Mediante la lectura del trabajo se puede establecer que el ejercicio físico es el medio más eficaz con el que cuenta el ser humano para contrarrestar los efectos de la micro-gravedad, que todavía hay lagunas del conocimiento en la prescripción del ejercicio para vuelos de largo plazo, se aconseja el aumento de la intensidad por sobre el volumen de entrenamiento y que se estudia la combinación del ejercicio con farmacología, nutrición o centrifugas para obtener mejores resultados.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2015-05-18T20:27:46Z
2015-05-18T20:27:46Z
2015
2021-11-26T12:39:06Z
2021-11-26T12:39:06Z
2024-10-23T18:54:23Z
2024-10-23T18:54:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/843
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/843
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709320464498688
score 13.070432