Relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior y lesiones músculo tendinosas en jugadores de rugby
- Autores
- Alessio, Germán
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ríos, Sergio
- Descripción
- Fil: La práctica de rugby produce posturas hipertónicas que traen como consecuencia un acortamiento de los músculos de la cadena posterior, lo que lleva aparejado una reducción de la flexibilidad. Objetivo: Establecer la relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior con la cantidad de lesiones músculo-tendinosas en jugadores de rugby. Material y Métodos: La investigación es no experimental, transversal y descriptiva. Se evalúo la flexibilidad a través de un cajón de Sit and Reach y se realizó un cuestionario en una muestra no probabilística de 100 jugadores que solo incluyó divisiones competitivas. Resultados: Los valores obtenidos en el Test resultan asimétricos positivos, ubicándose el 50% de menos rango en valores de hasta -8 centímetros. El valor promedio para estas mediciones resulta de -4 centímetros. Se observó que entre quienes tienen los niveles más altos de flexibilidad, un 89% no ha sufrido lesiones, mientras que en aquéllos que tienen elongación insuficiente el 96% ha sufrido lesiones indicando que a mayor flexibilidad existieron menor cantidad de lesiones. Conclusión: A mayor flexibilidad de la cadena muscular posterior se detectaron menor cantidad de lesiones. Como medida preventiva, se debería enfocar a la detección y tratamiento de la falta de flexibilidad además de no trabajar la hipertrofia muscular para impedir los acortamientos musculares.
Fil: Alessio, Germán. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Ríos, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. - Materia
-
Cadena muscular posterior
Flexibilidad
Hipertrofia
Lesiones músculo-tendinosas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/152
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_61f84f8ffb7e5bcfcbca661e66416f19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/152 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
Relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior y lesiones músculo tendinosas en jugadores de rugbyAlessio, GermánCadena muscular posteriorFlexibilidadHipertrofiaLesiones músculo-tendinosasFil: La práctica de rugby produce posturas hipertónicas que traen como consecuencia un acortamiento de los músculos de la cadena posterior, lo que lleva aparejado una reducción de la flexibilidad. Objetivo: Establecer la relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior con la cantidad de lesiones músculo-tendinosas en jugadores de rugby. Material y Métodos: La investigación es no experimental, transversal y descriptiva. Se evalúo la flexibilidad a través de un cajón de Sit and Reach y se realizó un cuestionario en una muestra no probabilística de 100 jugadores que solo incluyó divisiones competitivas. Resultados: Los valores obtenidos en el Test resultan asimétricos positivos, ubicándose el 50% de menos rango en valores de hasta -8 centímetros. El valor promedio para estas mediciones resulta de -4 centímetros. Se observó que entre quienes tienen los niveles más altos de flexibilidad, un 89% no ha sufrido lesiones, mientras que en aquéllos que tienen elongación insuficiente el 96% ha sufrido lesiones indicando que a mayor flexibilidad existieron menor cantidad de lesiones. Conclusión: A mayor flexibilidad de la cadena muscular posterior se detectaron menor cantidad de lesiones. Como medida preventiva, se debería enfocar a la detección y tratamiento de la falta de flexibilidad además de no trabajar la hipertrofia muscular para impedir los acortamientos musculares.Fil: Alessio, Germán. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Ríos, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaRíos, Sergio20152015-06-24T21:06:41Z2022-02-03T14:35:55Z2024-11-13T14:46:00Z2015-06-24T21:06:41Z2022-02-03T14:35:55Z2024-11-13T14:46:00Z2015info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/152spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:22:50Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/152instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:51.323REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior y lesiones músculo tendinosas en jugadores de rugby |
title |
Relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior y lesiones músculo tendinosas en jugadores de rugby |
spellingShingle |
Relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior y lesiones músculo tendinosas en jugadores de rugby Alessio, Germán Cadena muscular posterior Flexibilidad Hipertrofia Lesiones músculo-tendinosas |
title_short |
Relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior y lesiones músculo tendinosas en jugadores de rugby |
title_full |
Relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior y lesiones músculo tendinosas en jugadores de rugby |
title_fullStr |
Relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior y lesiones músculo tendinosas en jugadores de rugby |
title_full_unstemmed |
Relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior y lesiones músculo tendinosas en jugadores de rugby |
title_sort |
Relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior y lesiones músculo tendinosas en jugadores de rugby |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alessio, Germán |
author |
Alessio, Germán |
author_facet |
Alessio, Germán |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ríos, Sergio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cadena muscular posterior Flexibilidad Hipertrofia Lesiones músculo-tendinosas |
topic |
Cadena muscular posterior Flexibilidad Hipertrofia Lesiones músculo-tendinosas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: La práctica de rugby produce posturas hipertónicas que traen como consecuencia un acortamiento de los músculos de la cadena posterior, lo que lleva aparejado una reducción de la flexibilidad. Objetivo: Establecer la relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior con la cantidad de lesiones músculo-tendinosas en jugadores de rugby. Material y Métodos: La investigación es no experimental, transversal y descriptiva. Se evalúo la flexibilidad a través de un cajón de Sit and Reach y se realizó un cuestionario en una muestra no probabilística de 100 jugadores que solo incluyó divisiones competitivas. Resultados: Los valores obtenidos en el Test resultan asimétricos positivos, ubicándose el 50% de menos rango en valores de hasta -8 centímetros. El valor promedio para estas mediciones resulta de -4 centímetros. Se observó que entre quienes tienen los niveles más altos de flexibilidad, un 89% no ha sufrido lesiones, mientras que en aquéllos que tienen elongación insuficiente el 96% ha sufrido lesiones indicando que a mayor flexibilidad existieron menor cantidad de lesiones. Conclusión: A mayor flexibilidad de la cadena muscular posterior se detectaron menor cantidad de lesiones. Como medida preventiva, se debería enfocar a la detección y tratamiento de la falta de flexibilidad además de no trabajar la hipertrofia muscular para impedir los acortamientos musculares. Fil: Alessio, Germán. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. Fil: Ríos, Sergio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. |
description |
Fil: La práctica de rugby produce posturas hipertónicas que traen como consecuencia un acortamiento de los músculos de la cadena posterior, lo que lleva aparejado una reducción de la flexibilidad. Objetivo: Establecer la relación entre los niveles de flexibilidad de la cadena muscular posterior con la cantidad de lesiones músculo-tendinosas en jugadores de rugby. Material y Métodos: La investigación es no experimental, transversal y descriptiva. Se evalúo la flexibilidad a través de un cajón de Sit and Reach y se realizó un cuestionario en una muestra no probabilística de 100 jugadores que solo incluyó divisiones competitivas. Resultados: Los valores obtenidos en el Test resultan asimétricos positivos, ubicándose el 50% de menos rango en valores de hasta -8 centímetros. El valor promedio para estas mediciones resulta de -4 centímetros. Se observó que entre quienes tienen los niveles más altos de flexibilidad, un 89% no ha sufrido lesiones, mientras que en aquéllos que tienen elongación insuficiente el 96% ha sufrido lesiones indicando que a mayor flexibilidad existieron menor cantidad de lesiones. Conclusión: A mayor flexibilidad de la cadena muscular posterior se detectaron menor cantidad de lesiones. Como medida preventiva, se debería enfocar a la detección y tratamiento de la falta de flexibilidad además de no trabajar la hipertrofia muscular para impedir los acortamientos musculares. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2015-06-24T21:06:41Z 2015-06-24T21:06:41Z 2015 2022-02-03T14:35:55Z 2022-02-03T14:35:55Z 2024-11-13T14:46:00Z 2024-11-13T14:46:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/152 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/152 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709316514512896 |
score |
13.13397 |