La propiocepción en lesiones de rodilla en jugadores de roller / hockey

Autores
Galbán, José Ignacio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raffo, María Cecilia
Descripción
Fil: Raffo, María Cecilia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Galbán, José Ignacio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
El hockey sobre patines en línea o roller hockey es un moderno deporte de equipo. En él, como en cualquier deporte los jugadores están sometidos a constantes factores tanto intrínsecos como extrínsecos que pueden llegar a producir lesiones importantes de rodilla. La propiocepción como método de trabajo permite favorecer el desarrollo de una serie de parámetros sobresalientes para el entrenamiento, tanto preventivo como terapéutico Objetivo: Analizar la propiocepción en lesiones de rodilla y su evolución en jugadores de Roller hockey de la ciudad de Mar del Plata en el año 2016. Material y métodos: Se realizo trabajo descriptivo, longitudinal y probabilístico. El análisis se realizo en 18 jugadores con lesiones de rodilla. Se tomo una serie de test propioceptivo, fuerza, equilibrio y flexibilidad, pre y post tratamiento, luego de 3 meses y se describió. Resultados: Los resultados analizados demuestran mayor incidencia de lesiones de rodilla de los jugadores de Roller hockey. Ligamentos un 56%, meniscos un 11% y óseo un 33%. Significativa evolución de la estabilidad de la rodilla , tanto estática como dinámica pasaron de valores malos, a regulares y buenos. Aumento en la fuerza, el 39% levantaba con normalidad y el 61% mayor al peso solicitado. Flexibilidad, alcanzo un 44% valores regulares y un 56% valores buenos. También, hubo una disminución del dolor en el grupo que realizó el entrenamiento propioceptivo durante 3 meses. La relación entre el grado de entrenamiento de los jugadores y su progreso en las lesiones fue significativa , siendo que aquellos que realizaban un entrenamiento menor a 2 horas semanales, 5%, no tuvieron el mismo grado de evolución que los que destinaban mas de 4 horas semanales al entrenamiento deportivo. Conclusión: El entrenamiento propioceptivo influye directamente en la estabilidad de la rodilla. Recomendando así su inclusión en cada una de las sesiones de entrenamiento tanto para mejorar los problemas fisiológicos, como para realizar un trabajo kinefilactico, preventivo, y mejorar las capacidades del los jugadores.
Materia
Roller hockey
Lesiones de rodilla
Trabajo propioceptivo
Estabilidad de rodilla
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/262

id REDIUFASTA_4b18bf89e3863af6f88c9d6e627d6f4e
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/262
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling La propiocepción en lesiones de rodilla en jugadores de roller / hockeyGalbán, José IgnacioRoller hockeyLesiones de rodillaTrabajo propioceptivoEstabilidad de rodillaFil: Raffo, María Cecilia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Galbán, José Ignacio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.El hockey sobre patines en línea o roller hockey es un moderno deporte de equipo. En él, como en cualquier deporte los jugadores están sometidos a constantes factores tanto intrínsecos como extrínsecos que pueden llegar a producir lesiones importantes de rodilla. La propiocepción como método de trabajo permite favorecer el desarrollo de una serie de parámetros sobresalientes para el entrenamiento, tanto preventivo como terapéutico Objetivo: Analizar la propiocepción en lesiones de rodilla y su evolución en jugadores de Roller hockey de la ciudad de Mar del Plata en el año 2016. Material y métodos: Se realizo trabajo descriptivo, longitudinal y probabilístico. El análisis se realizo en 18 jugadores con lesiones de rodilla. Se tomo una serie de test propioceptivo, fuerza, equilibrio y flexibilidad, pre y post tratamiento, luego de 3 meses y se describió. Resultados: Los resultados analizados demuestran mayor incidencia de lesiones de rodilla de los jugadores de Roller hockey. Ligamentos un 56%, meniscos un 11% y óseo un 33%. Significativa evolución de la estabilidad de la rodilla , tanto estática como dinámica pasaron de valores malos, a regulares y buenos. Aumento en la fuerza, el 39% levantaba con normalidad y el 61% mayor al peso solicitado. Flexibilidad, alcanzo un 44% valores regulares y un 56% valores buenos. También, hubo una disminución del dolor en el grupo que realizó el entrenamiento propioceptivo durante 3 meses. La relación entre el grado de entrenamiento de los jugadores y su progreso en las lesiones fue significativa , siendo que aquellos que realizaban un entrenamiento menor a 2 horas semanales, 5%, no tuvieron el mismo grado de evolución que los que destinaban mas de 4 horas semanales al entrenamiento deportivo. Conclusión: El entrenamiento propioceptivo influye directamente en la estabilidad de la rodilla. Recomendando así su inclusión en cada una de las sesiones de entrenamiento tanto para mejorar los problemas fisiológicos, como para realizar un trabajo kinefilactico, preventivo, y mejorar las capacidades del los jugadores.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaRaffo, María Cecilia20162017-03-01T23:47:54Z2022-02-04T14:13:04Z2024-11-13T14:46:31Z2017-03-01T23:47:54Z2022-02-04T14:13:04Z2024-11-13T14:46:31Z2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/262spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:23:08Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/262instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:08.744REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv La propiocepción en lesiones de rodilla en jugadores de roller / hockey
title La propiocepción en lesiones de rodilla en jugadores de roller / hockey
spellingShingle La propiocepción en lesiones de rodilla en jugadores de roller / hockey
Galbán, José Ignacio
Roller hockey
Lesiones de rodilla
Trabajo propioceptivo
Estabilidad de rodilla
title_short La propiocepción en lesiones de rodilla en jugadores de roller / hockey
title_full La propiocepción en lesiones de rodilla en jugadores de roller / hockey
title_fullStr La propiocepción en lesiones de rodilla en jugadores de roller / hockey
title_full_unstemmed La propiocepción en lesiones de rodilla en jugadores de roller / hockey
title_sort La propiocepción en lesiones de rodilla en jugadores de roller / hockey
dc.creator.none.fl_str_mv Galbán, José Ignacio
author Galbán, José Ignacio
author_facet Galbán, José Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raffo, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Roller hockey
Lesiones de rodilla
Trabajo propioceptivo
Estabilidad de rodilla
topic Roller hockey
Lesiones de rodilla
Trabajo propioceptivo
Estabilidad de rodilla
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Raffo, María Cecilia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Galbán, José Ignacio. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
El hockey sobre patines en línea o roller hockey es un moderno deporte de equipo. En él, como en cualquier deporte los jugadores están sometidos a constantes factores tanto intrínsecos como extrínsecos que pueden llegar a producir lesiones importantes de rodilla. La propiocepción como método de trabajo permite favorecer el desarrollo de una serie de parámetros sobresalientes para el entrenamiento, tanto preventivo como terapéutico Objetivo: Analizar la propiocepción en lesiones de rodilla y su evolución en jugadores de Roller hockey de la ciudad de Mar del Plata en el año 2016. Material y métodos: Se realizo trabajo descriptivo, longitudinal y probabilístico. El análisis se realizo en 18 jugadores con lesiones de rodilla. Se tomo una serie de test propioceptivo, fuerza, equilibrio y flexibilidad, pre y post tratamiento, luego de 3 meses y se describió. Resultados: Los resultados analizados demuestran mayor incidencia de lesiones de rodilla de los jugadores de Roller hockey. Ligamentos un 56%, meniscos un 11% y óseo un 33%. Significativa evolución de la estabilidad de la rodilla , tanto estática como dinámica pasaron de valores malos, a regulares y buenos. Aumento en la fuerza, el 39% levantaba con normalidad y el 61% mayor al peso solicitado. Flexibilidad, alcanzo un 44% valores regulares y un 56% valores buenos. También, hubo una disminución del dolor en el grupo que realizó el entrenamiento propioceptivo durante 3 meses. La relación entre el grado de entrenamiento de los jugadores y su progreso en las lesiones fue significativa , siendo que aquellos que realizaban un entrenamiento menor a 2 horas semanales, 5%, no tuvieron el mismo grado de evolución que los que destinaban mas de 4 horas semanales al entrenamiento deportivo. Conclusión: El entrenamiento propioceptivo influye directamente en la estabilidad de la rodilla. Recomendando así su inclusión en cada una de las sesiones de entrenamiento tanto para mejorar los problemas fisiológicos, como para realizar un trabajo kinefilactico, preventivo, y mejorar las capacidades del los jugadores.
description Fil: Raffo, María Cecilia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2016
2017-03-01T23:47:54Z
2017-03-01T23:47:54Z
2022-02-04T14:13:04Z
2022-02-04T14:13:04Z
2024-11-13T14:46:31Z
2024-11-13T14:46:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/262
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/262
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709324312772608
score 13.13397