Eficacia del Kinesiotaping en lesiones musculoesqueléticas

Autores
Rezzoagli, Facundo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raffo, María Cecilia
Descripción
Fil: Rezzoagli, Facundo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Rezzoagli, Facundo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Introducción: Las lesiones musculoesqueléticas (LME) se manifiestan con síntomas de dolor, molestia o tensión por daño directo o indirecto en alguna parte del cuerpo. Dichas lesiones no siempre pueden identificarse clínicamente, ya que el dolor, es una sensación subjetiva y representa la mayoría de las veces la única manifestación. Los empleados de oficina están expuestos a factores de riesgo que producen estas LME, como por ejemplo la falta de elementos ergonómicos en el puesto de trabajo. Objetivo: Analizar la efectividad de la técnica manual kinesiotaping o vendaje neuromuscular complementado con la terapia kinésica tradicional con respecto a la rehabilitación de las LME solo con la kinesiología convencional. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, no experimental, longitudinal y de panel. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó 40 empleados de una empresa de televisión por cable que padecían LME en miembro superior y cuello, de ambos sexos, de 18 a 45 años, y que concurren a un consultorio kinésico de la ciudad de Mar del Plata entre los meses de abril y agosto de 2015. La muestra se dividió en 2 grupos. Resultados: Se identificaron LME con una prevalencia del 77% en mujeres y una edad promedio de 33 años. Alrededor del 50% de los empleados hace 5 años o más que trabaja en la empresa, observándose que a mayor antigüedad mayor porcentaje de lesionados. El 55% de la muestra padece una recidiva, siendo un tercio de ese porcentaje los que tuvieron más de 3 episodios. El 40% de la muestra soporto el dolor más de 2 meses hasta comenzar el tratamiento. El 33% no realiza actividad física, mientras que de los empleados que practican deporte, el mayor porcentaje realiza entre 2 y 3 veces por semana actividades de alto impacto. Dentro de los síntomas, el 100% de los empleados identifico el dolor como principal, siendo este en su gran mayoría continuo y local. Los valores de intensidad se dividieron de forma similar en fuerte y muy fuerte y un 10% en insoportable. Luego del tratamiento, el 55% del grupo kinesiotaping (GK) ya no sentía dolor alguno, en comparación al 25% del grupo control (GC). El 40% del GK refiere dolor leve mientras que el 45% del GC dolor moderado. Con respecto a la rehabilitación, el 40% del GK se siente totalmente recuperado. Lo mismo sucede con el 15% del GC. Conclusiones: Existe una evolución notablemente favorable del dolor en las lesiones musculoesqueléticas de pacientes tratados con la técnica manual de kinesiotaping, debido a que más de la mitad del grupo ya no siente dolor y el resto paso de sufrir un dolor fuerte o muy fuerte a un dolor leve. Esto demuestra más efectividad que aquellos empleados tratados con un protocolo kinésico tradicional.
Materia
Lesión musculoesquelética
Kinesiología
Dolor
Ergonomía
Kinesiotaping
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/216

id REDIUFASTA_39e7e303320fa35bb5ff9fe88d4e26e4
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/216
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Eficacia del Kinesiotaping en lesiones musculoesqueléticasRezzoagli, FacundoLesión musculoesqueléticaKinesiologíaDolorErgonomíaKinesiotapingFil: Rezzoagli, Facundo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Rezzoagli, Facundo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Introducción: Las lesiones musculoesqueléticas (LME) se manifiestan con síntomas de dolor, molestia o tensión por daño directo o indirecto en alguna parte del cuerpo. Dichas lesiones no siempre pueden identificarse clínicamente, ya que el dolor, es una sensación subjetiva y representa la mayoría de las veces la única manifestación. Los empleados de oficina están expuestos a factores de riesgo que producen estas LME, como por ejemplo la falta de elementos ergonómicos en el puesto de trabajo. Objetivo: Analizar la efectividad de la técnica manual kinesiotaping o vendaje neuromuscular complementado con la terapia kinésica tradicional con respecto a la rehabilitación de las LME solo con la kinesiología convencional. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, no experimental, longitudinal y de panel. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó 40 empleados de una empresa de televisión por cable que padecían LME en miembro superior y cuello, de ambos sexos, de 18 a 45 años, y que concurren a un consultorio kinésico de la ciudad de Mar del Plata entre los meses de abril y agosto de 2015. La muestra se dividió en 2 grupos. Resultados: Se identificaron LME con una prevalencia del 77% en mujeres y una edad promedio de 33 años. Alrededor del 50% de los empleados hace 5 años o más que trabaja en la empresa, observándose que a mayor antigüedad mayor porcentaje de lesionados. El 55% de la muestra padece una recidiva, siendo un tercio de ese porcentaje los que tuvieron más de 3 episodios. El 40% de la muestra soporto el dolor más de 2 meses hasta comenzar el tratamiento. El 33% no realiza actividad física, mientras que de los empleados que practican deporte, el mayor porcentaje realiza entre 2 y 3 veces por semana actividades de alto impacto. Dentro de los síntomas, el 100% de los empleados identifico el dolor como principal, siendo este en su gran mayoría continuo y local. Los valores de intensidad se dividieron de forma similar en fuerte y muy fuerte y un 10% en insoportable. Luego del tratamiento, el 55% del grupo kinesiotaping (GK) ya no sentía dolor alguno, en comparación al 25% del grupo control (GC). El 40% del GK refiere dolor leve mientras que el 45% del GC dolor moderado. Con respecto a la rehabilitación, el 40% del GK se siente totalmente recuperado. Lo mismo sucede con el 15% del GC. Conclusiones: Existe una evolución notablemente favorable del dolor en las lesiones musculoesqueléticas de pacientes tratados con la técnica manual de kinesiotaping, debido a que más de la mitad del grupo ya no siente dolor y el resto paso de sufrir un dolor fuerte o muy fuerte a un dolor leve. Esto demuestra más efectividad que aquellos empleados tratados con un protocolo kinésico tradicional.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaRaffo, María Cecilia20162016-05-18T23:57:32Z2022-02-04T12:07:16Z2024-11-13T14:49:39Z2016-05-18T23:57:32Z2022-02-04T12:07:16Z2024-11-13T14:49:39Z2016info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/216reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:57Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/216instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:58.995REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia del Kinesiotaping en lesiones musculoesqueléticas
title Eficacia del Kinesiotaping en lesiones musculoesqueléticas
spellingShingle Eficacia del Kinesiotaping en lesiones musculoesqueléticas
Rezzoagli, Facundo
Lesión musculoesquelética
Kinesiología
Dolor
Ergonomía
Kinesiotaping
title_short Eficacia del Kinesiotaping en lesiones musculoesqueléticas
title_full Eficacia del Kinesiotaping en lesiones musculoesqueléticas
title_fullStr Eficacia del Kinesiotaping en lesiones musculoesqueléticas
title_full_unstemmed Eficacia del Kinesiotaping en lesiones musculoesqueléticas
title_sort Eficacia del Kinesiotaping en lesiones musculoesqueléticas
dc.creator.none.fl_str_mv Rezzoagli, Facundo
author Rezzoagli, Facundo
author_facet Rezzoagli, Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raffo, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Lesión musculoesquelética
Kinesiología
Dolor
Ergonomía
Kinesiotaping
topic Lesión musculoesquelética
Kinesiología
Dolor
Ergonomía
Kinesiotaping
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rezzoagli, Facundo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Rezzoagli, Facundo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Introducción: Las lesiones musculoesqueléticas (LME) se manifiestan con síntomas de dolor, molestia o tensión por daño directo o indirecto en alguna parte del cuerpo. Dichas lesiones no siempre pueden identificarse clínicamente, ya que el dolor, es una sensación subjetiva y representa la mayoría de las veces la única manifestación. Los empleados de oficina están expuestos a factores de riesgo que producen estas LME, como por ejemplo la falta de elementos ergonómicos en el puesto de trabajo. Objetivo: Analizar la efectividad de la técnica manual kinesiotaping o vendaje neuromuscular complementado con la terapia kinésica tradicional con respecto a la rehabilitación de las LME solo con la kinesiología convencional. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, no experimental, longitudinal y de panel. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó 40 empleados de una empresa de televisión por cable que padecían LME en miembro superior y cuello, de ambos sexos, de 18 a 45 años, y que concurren a un consultorio kinésico de la ciudad de Mar del Plata entre los meses de abril y agosto de 2015. La muestra se dividió en 2 grupos. Resultados: Se identificaron LME con una prevalencia del 77% en mujeres y una edad promedio de 33 años. Alrededor del 50% de los empleados hace 5 años o más que trabaja en la empresa, observándose que a mayor antigüedad mayor porcentaje de lesionados. El 55% de la muestra padece una recidiva, siendo un tercio de ese porcentaje los que tuvieron más de 3 episodios. El 40% de la muestra soporto el dolor más de 2 meses hasta comenzar el tratamiento. El 33% no realiza actividad física, mientras que de los empleados que practican deporte, el mayor porcentaje realiza entre 2 y 3 veces por semana actividades de alto impacto. Dentro de los síntomas, el 100% de los empleados identifico el dolor como principal, siendo este en su gran mayoría continuo y local. Los valores de intensidad se dividieron de forma similar en fuerte y muy fuerte y un 10% en insoportable. Luego del tratamiento, el 55% del grupo kinesiotaping (GK) ya no sentía dolor alguno, en comparación al 25% del grupo control (GC). El 40% del GK refiere dolor leve mientras que el 45% del GC dolor moderado. Con respecto a la rehabilitación, el 40% del GK se siente totalmente recuperado. Lo mismo sucede con el 15% del GC. Conclusiones: Existe una evolución notablemente favorable del dolor en las lesiones musculoesqueléticas de pacientes tratados con la técnica manual de kinesiotaping, debido a que más de la mitad del grupo ya no siente dolor y el resto paso de sufrir un dolor fuerte o muy fuerte a un dolor leve. Esto demuestra más efectividad que aquellos empleados tratados con un protocolo kinésico tradicional.
description Fil: Rezzoagli, Facundo. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2016-05-18T23:57:32Z
2016-05-18T23:57:32Z
2016
2022-02-04T12:07:16Z
2022-02-04T12:07:16Z
2024-11-13T14:49:39Z
2024-11-13T14:49:39Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/216
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/216
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709320223326208
score 13.13397