Bociógenos ambientales
- Autores
- García Zahaid, María Belén
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez Monteverde, Alina
- Descripción
- Fil: Objetivo: Determinar el estilo de vida, el consumo de bociógenos ambientales y la prevalencia de bocio en los pacientes con alteraciones tiroideas que asisten al consultorio de endocrinología en una clínica de la ciudad de Mar del Plata y el grupo control. Material y método: Estudio descriptivo y transversal. La muestra está representada por 120 individuos de ambos sexos que asisten a un consultorio de endocrinología. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta donde se consulta acerca del tipo de patología que poseen, los alimentos que consumen por medio de una frecuencia de consumo y los estilos de vida, representados por las prácticas y las creencias sobre actividad física y deporte, los hábitos alimenticios y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Resultados: De los pacientes encuestados el 50% están diagnosticados de bocio y el restante se divide entre 31% hipotiroidismo, 16% hipertiroidismo y sólo un 3% poseen neoplasias. En rasgos generales no se encontraron diferencias significativas en la alimentación, exceptuando el grupo de vegetales estudiados como bociógenos donde se halló mayor ingesta en los pacientes con bocio; en el brócoli se da 139% más de consumo, el coliflor 57%, el repollito de Bruselas 331%, el repollo 279% y el rabanito 358%. Los estilos de vida de los pacientes encuestados son muy similares para ambos grupos. Conclusiones: A la vista de los resultados, cabe destacar que, si bien no se puede establecer una relación concreta entre el desarrollo de bocio y el consumo de determinados alimentos, los pacientes diagnosticados con dicha patología realizan una ingesta mucho mayor de aquellos conocidos como bociógenos ambientales por sobre las personas con otras alteraciones. En relación a los estilos de vida, no hay diferencias significativas entre ambos grupos; por lo tanto, aparentemente, no presentaría alguna implicancia relevante en el desarrollo de la enfermedad.
Fil: Rodríguez Monteverde, Alina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: García Zahaid, María Belén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. - Materia
-
Bocio
Estilo de vida
Enfermedades de la tiroides - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19179
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_28d9d0910649f72e3b0e8908da6407e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19179 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
Bociógenos ambientalesGarcía Zahaid, María BelénBocioEstilo de vidaEnfermedades de la tiroidesFil: Objetivo: Determinar el estilo de vida, el consumo de bociógenos ambientales y la prevalencia de bocio en los pacientes con alteraciones tiroideas que asisten al consultorio de endocrinología en una clínica de la ciudad de Mar del Plata y el grupo control. Material y método: Estudio descriptivo y transversal. La muestra está representada por 120 individuos de ambos sexos que asisten a un consultorio de endocrinología. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta donde se consulta acerca del tipo de patología que poseen, los alimentos que consumen por medio de una frecuencia de consumo y los estilos de vida, representados por las prácticas y las creencias sobre actividad física y deporte, los hábitos alimenticios y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Resultados: De los pacientes encuestados el 50% están diagnosticados de bocio y el restante se divide entre 31% hipotiroidismo, 16% hipertiroidismo y sólo un 3% poseen neoplasias. En rasgos generales no se encontraron diferencias significativas en la alimentación, exceptuando el grupo de vegetales estudiados como bociógenos donde se halló mayor ingesta en los pacientes con bocio; en el brócoli se da 139% más de consumo, el coliflor 57%, el repollito de Bruselas 331%, el repollo 279% y el rabanito 358%. Los estilos de vida de los pacientes encuestados son muy similares para ambos grupos. Conclusiones: A la vista de los resultados, cabe destacar que, si bien no se puede establecer una relación concreta entre el desarrollo de bocio y el consumo de determinados alimentos, los pacientes diagnosticados con dicha patología realizan una ingesta mucho mayor de aquellos conocidos como bociógenos ambientales por sobre las personas con otras alteraciones. En relación a los estilos de vida, no hay diferencias significativas entre ambos grupos; por lo tanto, aparentemente, no presentaría alguna implicancia relevante en el desarrollo de la enfermedad.Fil: Rodríguez Monteverde, Alina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: García Zahaid, María Belén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasRodríguez Monteverde, Alina201420142022-03-03T18:28:31Z2024-11-19T13:51:56Z20142022-03-03T18:28:31Z2024-11-19T13:51:56Z2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19179reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:04Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19179instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:05.769REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bociógenos ambientales |
title |
Bociógenos ambientales |
spellingShingle |
Bociógenos ambientales García Zahaid, María Belén Bocio Estilo de vida Enfermedades de la tiroides |
title_short |
Bociógenos ambientales |
title_full |
Bociógenos ambientales |
title_fullStr |
Bociógenos ambientales |
title_full_unstemmed |
Bociógenos ambientales |
title_sort |
Bociógenos ambientales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Zahaid, María Belén |
author |
García Zahaid, María Belén |
author_facet |
García Zahaid, María Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Monteverde, Alina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bocio Estilo de vida Enfermedades de la tiroides |
topic |
Bocio Estilo de vida Enfermedades de la tiroides |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Objetivo: Determinar el estilo de vida, el consumo de bociógenos ambientales y la prevalencia de bocio en los pacientes con alteraciones tiroideas que asisten al consultorio de endocrinología en una clínica de la ciudad de Mar del Plata y el grupo control. Material y método: Estudio descriptivo y transversal. La muestra está representada por 120 individuos de ambos sexos que asisten a un consultorio de endocrinología. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta donde se consulta acerca del tipo de patología que poseen, los alimentos que consumen por medio de una frecuencia de consumo y los estilos de vida, representados por las prácticas y las creencias sobre actividad física y deporte, los hábitos alimenticios y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Resultados: De los pacientes encuestados el 50% están diagnosticados de bocio y el restante se divide entre 31% hipotiroidismo, 16% hipertiroidismo y sólo un 3% poseen neoplasias. En rasgos generales no se encontraron diferencias significativas en la alimentación, exceptuando el grupo de vegetales estudiados como bociógenos donde se halló mayor ingesta en los pacientes con bocio; en el brócoli se da 139% más de consumo, el coliflor 57%, el repollito de Bruselas 331%, el repollo 279% y el rabanito 358%. Los estilos de vida de los pacientes encuestados son muy similares para ambos grupos. Conclusiones: A la vista de los resultados, cabe destacar que, si bien no se puede establecer una relación concreta entre el desarrollo de bocio y el consumo de determinados alimentos, los pacientes diagnosticados con dicha patología realizan una ingesta mucho mayor de aquellos conocidos como bociógenos ambientales por sobre las personas con otras alteraciones. En relación a los estilos de vida, no hay diferencias significativas entre ambos grupos; por lo tanto, aparentemente, no presentaría alguna implicancia relevante en el desarrollo de la enfermedad. Fil: Rodríguez Monteverde, Alina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: García Zahaid, María Belén. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. |
description |
Fil: Objetivo: Determinar el estilo de vida, el consumo de bociógenos ambientales y la prevalencia de bocio en los pacientes con alteraciones tiroideas que asisten al consultorio de endocrinología en una clínica de la ciudad de Mar del Plata y el grupo control. Material y método: Estudio descriptivo y transversal. La muestra está representada por 120 individuos de ambos sexos que asisten a un consultorio de endocrinología. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta donde se consulta acerca del tipo de patología que poseen, los alimentos que consumen por medio de una frecuencia de consumo y los estilos de vida, representados por las prácticas y las creencias sobre actividad física y deporte, los hábitos alimenticios y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Resultados: De los pacientes encuestados el 50% están diagnosticados de bocio y el restante se divide entre 31% hipotiroidismo, 16% hipertiroidismo y sólo un 3% poseen neoplasias. En rasgos generales no se encontraron diferencias significativas en la alimentación, exceptuando el grupo de vegetales estudiados como bociógenos donde se halló mayor ingesta en los pacientes con bocio; en el brócoli se da 139% más de consumo, el coliflor 57%, el repollito de Bruselas 331%, el repollo 279% y el rabanito 358%. Los estilos de vida de los pacientes encuestados son muy similares para ambos grupos. Conclusiones: A la vista de los resultados, cabe destacar que, si bien no se puede establecer una relación concreta entre el desarrollo de bocio y el consumo de determinados alimentos, los pacientes diagnosticados con dicha patología realizan una ingesta mucho mayor de aquellos conocidos como bociógenos ambientales por sobre las personas con otras alteraciones. En relación a los estilos de vida, no hay diferencias significativas entre ambos grupos; por lo tanto, aparentemente, no presentaría alguna implicancia relevante en el desarrollo de la enfermedad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2014 2014 2014 2022-03-03T18:28:31Z 2022-03-03T18:28:31Z 2024-11-19T13:51:56Z 2024-11-19T13:51:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19179 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19179 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709323995054080 |
score |
13.13397 |