Lesiones laborales
- Autores
- Plachesi, Pierina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reynoso, Silvia
- Descripción
- Fil: Plachesi, Pierina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Las lesiones laborales se producen por un esfuerzo repetitivo, cuando un exceso de presión se ejerce sobre una parte del cuerpo provocando lesiones óseas, articulares, musculares y daños en los tejidos. Los accidentes laborales también pueden producir una lesión en el organismo y esto sumado a diversos factores es un problema para la reinserción laboral de los trabajadores de la energía eléctrica. Objetivo: Establecer cuáles son las lesiones más frecuentes que afectan a los trabajadores de la Usina entre 30 a 60 años en la ciudad de Tandil en el año 2015 y las posturas que adoptan. Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal con un diseño no experimental. Se entrevistaron 50 empleados de la empresa de energía eléctrica de la ciudad de Tandil que realizan el trabajo en el sector de la calle. Los datos se recolectaron a través de una encuesta realizada cara a cara. Resultados: Las lesiones más frecuentes de los trabajadores fueron las musculares con un 53% y dentro de ellas las contracturas musculares con un 56% de la muestra. Los factores laborales que más los afectaron fueron la carga horaria, la antigüedad, el peso y las posturas inadecuadas del trabajo. Conclusión: existe una gran incidencia de lesiones laborales en los trabajadores debido a distintos factores predisponentes y al bajo grado de información que poseen sobre las medidas preventivas. Es por esto que se propone un programa de ejercicios y recomendación para la prevención de daños y lesiones laborales. - Materia
-
Factores laborales
Lesión
Posturas inadecuadas
Empleados de la energía eléctrica
Medidas preventivas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
- Repositorio
- Institución
- Universidad Fasta
- OAI Identificador
- oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/174
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUFASTA_037035adf1ac9f3887efe5440f69e4e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/174 |
network_acronym_str |
REDIUFASTA |
repository_id_str |
2867 |
network_name_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
spelling |
Lesiones laboralesPlachesi, PierinaFactores laboralesLesiónPosturas inadecuadasEmpleados de la energía eléctricaMedidas preventivasFil: Plachesi, Pierina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Las lesiones laborales se producen por un esfuerzo repetitivo, cuando un exceso de presión se ejerce sobre una parte del cuerpo provocando lesiones óseas, articulares, musculares y daños en los tejidos. Los accidentes laborales también pueden producir una lesión en el organismo y esto sumado a diversos factores es un problema para la reinserción laboral de los trabajadores de la energía eléctrica. Objetivo: Establecer cuáles son las lesiones más frecuentes que afectan a los trabajadores de la Usina entre 30 a 60 años en la ciudad de Tandil en el año 2015 y las posturas que adoptan. Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal con un diseño no experimental. Se entrevistaron 50 empleados de la empresa de energía eléctrica de la ciudad de Tandil que realizan el trabajo en el sector de la calle. Los datos se recolectaron a través de una encuesta realizada cara a cara. Resultados: Las lesiones más frecuentes de los trabajadores fueron las musculares con un 53% y dentro de ellas las contracturas musculares con un 56% de la muestra. Los factores laborales que más los afectaron fueron la carga horaria, la antigüedad, el peso y las posturas inadecuadas del trabajo. Conclusión: existe una gran incidencia de lesiones laborales en los trabajadores debido a distintos factores predisponentes y al bajo grado de información que poseen sobre las medidas preventivas. Es por esto que se propone un programa de ejercicios y recomendación para la prevención de daños y lesiones laborales.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaReynoso, Silvia20152015-10-28T20:00:52Z2022-02-03T15:19:20Z2024-11-13T14:46:20Z2015-10-28T20:00:52Z2022-02-03T15:19:20Z2024-11-13T14:46:20Z2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/174reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:50Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/174instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:52.622REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lesiones laborales |
title |
Lesiones laborales |
spellingShingle |
Lesiones laborales Plachesi, Pierina Factores laborales Lesión Posturas inadecuadas Empleados de la energía eléctrica Medidas preventivas |
title_short |
Lesiones laborales |
title_full |
Lesiones laborales |
title_fullStr |
Lesiones laborales |
title_full_unstemmed |
Lesiones laborales |
title_sort |
Lesiones laborales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Plachesi, Pierina |
author |
Plachesi, Pierina |
author_facet |
Plachesi, Pierina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reynoso, Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Factores laborales Lesión Posturas inadecuadas Empleados de la energía eléctrica Medidas preventivas |
topic |
Factores laborales Lesión Posturas inadecuadas Empleados de la energía eléctrica Medidas preventivas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Plachesi, Pierina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. Las lesiones laborales se producen por un esfuerzo repetitivo, cuando un exceso de presión se ejerce sobre una parte del cuerpo provocando lesiones óseas, articulares, musculares y daños en los tejidos. Los accidentes laborales también pueden producir una lesión en el organismo y esto sumado a diversos factores es un problema para la reinserción laboral de los trabajadores de la energía eléctrica. Objetivo: Establecer cuáles son las lesiones más frecuentes que afectan a los trabajadores de la Usina entre 30 a 60 años en la ciudad de Tandil en el año 2015 y las posturas que adoptan. Material y Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal con un diseño no experimental. Se entrevistaron 50 empleados de la empresa de energía eléctrica de la ciudad de Tandil que realizan el trabajo en el sector de la calle. Los datos se recolectaron a través de una encuesta realizada cara a cara. Resultados: Las lesiones más frecuentes de los trabajadores fueron las musculares con un 53% y dentro de ellas las contracturas musculares con un 56% de la muestra. Los factores laborales que más los afectaron fueron la carga horaria, la antigüedad, el peso y las posturas inadecuadas del trabajo. Conclusión: existe una gran incidencia de lesiones laborales en los trabajadores debido a distintos factores predisponentes y al bajo grado de información que poseen sobre las medidas preventivas. Es por esto que se propone un programa de ejercicios y recomendación para la prevención de daños y lesiones laborales. |
description |
Fil: Plachesi, Pierina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2015-10-28T20:00:52Z 2015-10-28T20:00:52Z 2015 2022-02-03T15:19:20Z 2022-02-03T15:19:20Z 2024-11-13T14:46:20Z 2024-11-13T14:46:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/174 |
url |
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/174 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) instname:Universidad Fasta |
reponame_str |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
collection |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) |
instname_str |
Universidad Fasta |
repository.name.fl_str_mv |
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@ufasta.edu.ar |
_version_ |
1841709316616224768 |
score |
13.070432 |