Si Dios no existe ¿todo está permitido?

Autores
Flachsland, M. Giselle
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
“Si Dios no existe, todo está permitido”, sostiene Iván Karamazov en la conocida obra de Dostoievski1. Este condicional ha sido usado como endoxon2de la investigación que recorre el libro, pero con una ligera modificación –ligera aunque no menor– que le da forma interrogativa. La respuesta es crucial para toda la filosofía teórica y práctica; los principios de la política, del derecho, de la ética, de la educación penden de ella. El autor aborda, siguiendo la más genuina tradición clásica, un tópico que afecta radicalmente nuestra época. La sentencia de Iván Karamazov, ampliamente asumida y difundida por muchos sectores de la filosofía contemporánea3, pone de manifiesto la actualidad del tema y la urgencia de dar una respuesta. El problema estudiado en esta obra podría plantearse en los siguientes términos: el orden práctico, es decir, el orden de la conducta humana en toda su amplitud, ¿depende de un fundamento metafísico o no? En el caso de que dependiera, ¿en qué nivel, teórico o práctico, depende de aquel?: ¿como principio teórico de argumentación?, ¿para darle fundamento a los principios del orden práctico a los cuales se arriba a través de la experiencia y la inducción?, ¿para el conocimiento de lo que está permitido o no –es decir, el contenido de la ley natural–?, ¿para poder obrar efectivamente conforme a la ley natural?
Fil: Flachsland, M. Giselle. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fuente
https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/issue/view/16
ISSN 2545-6970
Materia
DIOS
KARAMAZOV
DOSTOIEVSKY
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional UCALP
Institución
Universidad Católica de La Plata
OAI Identificador
oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/536

id REDIUCALP_b27c42823ae1059162f12eff2a51e68c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/536
network_acronym_str REDIUCALP
repository_id_str 10906
network_name_str Repositorio Institucional UCALP
spelling Si Dios no existe ¿todo está permitido?Flachsland, M. GiselleDIOSKARAMAZOVDOSTOIEVSKYhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01“Si Dios no existe, todo está permitido”, sostiene Iván Karamazov en la conocida obra de Dostoievski1. Este condicional ha sido usado como endoxon2de la investigación que recorre el libro, pero con una ligera modificación –ligera aunque no menor– que le da forma interrogativa. La respuesta es crucial para toda la filosofía teórica y práctica; los principios de la política, del derecho, de la ética, de la educación penden de ella. El autor aborda, siguiendo la más genuina tradición clásica, un tópico que afecta radicalmente nuestra época. La sentencia de Iván Karamazov, ampliamente asumida y difundida por muchos sectores de la filosofía contemporánea3, pone de manifiesto la actualidad del tema y la urgencia de dar una respuesta. El problema estudiado en esta obra podría plantearse en los siguientes términos: el orden práctico, es decir, el orden de la conducta humana en toda su amplitud, ¿depende de un fundamento metafísico o no? En el caso de que dependiera, ¿en qué nivel, teórico o práctico, depende de aquel?: ¿como principio teórico de argumentación?, ¿para darle fundamento a los principios del orden práctico a los cuales se arriba a través de la experiencia y la inducción?, ¿para el conocimiento de lo que está permitido o no –es decir, el contenido de la ley natural–?, ¿para poder obrar efectivamente conforme a la ley natural?Fil: Flachsland, M. Giselle. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades2016-12-25info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/536https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/issue/view/16ISSN 2545-6970reponame:Repositorio Institucional UCALPinstname:Universidad Católica de La Plataspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T11:43:32Zoai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/536instacron:UCALPInstitucionalhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/Universidad privadawww.ucalp.edu.arhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/server/oai/snrdana.chauvet@ucalp.edu.arArgentinaopendoar:109062025-09-04 11:43:32.915Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Si Dios no existe ¿todo está permitido?
title Si Dios no existe ¿todo está permitido?
spellingShingle Si Dios no existe ¿todo está permitido?
Flachsland, M. Giselle
DIOS
KARAMAZOV
DOSTOIEVSKY
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short Si Dios no existe ¿todo está permitido?
title_full Si Dios no existe ¿todo está permitido?
title_fullStr Si Dios no existe ¿todo está permitido?
title_full_unstemmed Si Dios no existe ¿todo está permitido?
title_sort Si Dios no existe ¿todo está permitido?
dc.creator.none.fl_str_mv Flachsland, M. Giselle
author Flachsland, M. Giselle
author_facet Flachsland, M. Giselle
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIOS
KARAMAZOV
DOSTOIEVSKY
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
topic DIOS
KARAMAZOV
DOSTOIEVSKY
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.description.none.fl_txt_mv “Si Dios no existe, todo está permitido”, sostiene Iván Karamazov en la conocida obra de Dostoievski1. Este condicional ha sido usado como endoxon2de la investigación que recorre el libro, pero con una ligera modificación –ligera aunque no menor– que le da forma interrogativa. La respuesta es crucial para toda la filosofía teórica y práctica; los principios de la política, del derecho, de la ética, de la educación penden de ella. El autor aborda, siguiendo la más genuina tradición clásica, un tópico que afecta radicalmente nuestra época. La sentencia de Iván Karamazov, ampliamente asumida y difundida por muchos sectores de la filosofía contemporánea3, pone de manifiesto la actualidad del tema y la urgencia de dar una respuesta. El problema estudiado en esta obra podría plantearse en los siguientes términos: el orden práctico, es decir, el orden de la conducta humana en toda su amplitud, ¿depende de un fundamento metafísico o no? En el caso de que dependiera, ¿en qué nivel, teórico o práctico, depende de aquel?: ¿como principio teórico de argumentación?, ¿para darle fundamento a los principios del orden práctico a los cuales se arriba a través de la experiencia y la inducción?, ¿para el conocimiento de lo que está permitido o no –es decir, el contenido de la ley natural–?, ¿para poder obrar efectivamente conforme a la ley natural?
Fil: Flachsland, M. Giselle. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
description “Si Dios no existe, todo está permitido”, sostiene Iván Karamazov en la conocida obra de Dostoievski1. Este condicional ha sido usado como endoxon2de la investigación que recorre el libro, pero con una ligera modificación –ligera aunque no menor– que le da forma interrogativa. La respuesta es crucial para toda la filosofía teórica y práctica; los principios de la política, del derecho, de la ética, de la educación penden de ella. El autor aborda, siguiendo la más genuina tradición clásica, un tópico que afecta radicalmente nuestra época. La sentencia de Iván Karamazov, ampliamente asumida y difundida por muchos sectores de la filosofía contemporánea3, pone de manifiesto la actualidad del tema y la urgencia de dar una respuesta. El problema estudiado en esta obra podría plantearse en los siguientes términos: el orden práctico, es decir, el orden de la conducta humana en toda su amplitud, ¿depende de un fundamento metafísico o no? En el caso de que dependiera, ¿en qué nivel, teórico o práctico, depende de aquel?: ¿como principio teórico de argumentación?, ¿para darle fundamento a los principios del orden práctico a los cuales se arriba a través de la experiencia y la inducción?, ¿para el conocimiento de lo que está permitido o no –es decir, el contenido de la ley natural–?, ¿para poder obrar efectivamente conforme a la ley natural?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/536
url https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/536
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/issue/view/16
ISSN 2545-6970
reponame:Repositorio Institucional UCALP
instname:Universidad Católica de La Plata
reponame_str Repositorio Institucional UCALP
collection Repositorio Institucional UCALP
instname_str Universidad Católica de La Plata
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Plata
repository.mail.fl_str_mv ana.chauvet@ucalp.edu.ar
_version_ 1842346745345867776
score 12.623145