La teoría de la ley en la teoría del derecho de Carlos Octavio Bunge

Autores
Bazán Lazcano, Marcelo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Le ley es una especie de “derecho positivo” consistente en su escritura por “una autoridad pública”. La creación de la ley jurídica es simultánea a la creación del Es-tado y anterior a la “ley natural”. En cuanto a sus “partes”, son “dos ideas funda-mentales: el orden social y la fuerza”. El derecho alcanza su plenitud con ella. Las dos ideas fundamentales conciernen al fin, que es la paz, y a la coacción, que es el medio, respectivamente. Ahora bien, entendiendo la “disposición” en que consiste la primera parte de la ley como “fin”, está clarísimo que lo que se pretende al contemplar la “sanción” como un medio para su obtención no representa otra cosa que el concepto necesario para la formulación de la proposición en que consiste la minor. Evidentemente, no se pretende que la ley misma sea un silogismo práctico. Pero entonces, ¿qué se quiere decir al afirmar que ella tiene dos partes, de la que una es el fin y la otra el medio? El siguiente punto al que se refiere Bunge en el mismo apartado concerniente a la “ley” [...] es el término “caracteres”, que en realidad se refiere a sus tres principales atributos, cuando se la califica como “compulsiva, general y estable”. Otra clasificación que se menciona en este apartado es la que distingue a la ley por “sus efectos, su objeto y su duración”. Después de ocuparse del problema de la ley en su aspecto interpretativo, el autor trata de los principios de irretroactividad y retroactividad de la ley, concluyendo que el segundo procede de la ley o de lo dispuesto por el “legislador”.
Law is an area of “positive right”, that has been written by “a public authority”. The creation of juridical law is simultaneous with the creation of the State and prior to “natural law”. As for legal parts of it, there are two fundamental ideas: social order and strength. Law reaches its fullness with it. The two basic ideas concern to its purpose, which is peace, and coercion, which is the medium, respectively. Understanding that the first part of law is the provi-sion intended as its purpose, it is very clear that to consider punishment as a means for obtaining it, represents no other thing but the concept needed to formulate the proposition which the minor consists of. Obvi-ously, it is not intended that law itself is a practical syllogism. But then, what is it meant by saying that has two parts, of which one is the goal and the other the means? The next item referred to by Bunge, in the same paragraph concerning law is the word “characters”, which actually refers to its three main attributes when it is qualified as “compulsory, general and stable”. Another classification that is mentioned in this section is the one that distinguishes law by its “effects, purpose and duration”. After dealing with the problem of law in its interpretative aspect, the author deals with the principles of non-retroactivity and retroactivity of law, concluding that the second comes from law or from what the legislator decides.
Fil: Bazán Lazcano, Marcelo. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fuente
https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/issue/view/17
ISSN 2545-6970
Materia
LEY JURÍDICA
DERECHO POSITIVO
COACCIÓN
ORDEN SOCIAL
SANCIÓN
RETROACTIVIDAD DE LA LEY
JURIDICAL LAW
POSITIVE RIGHT
COERSIÓN
SOCIAL ORDER
PUNISHMENT
RETROACTIVITY OF LAW
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional UCALP
Institución
Universidad Católica de La Plata
OAI Identificador
oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/525

id REDIUCALP_409e82bdfad192a88d898283adcd6422
oai_identifier_str oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/525
network_acronym_str REDIUCALP
repository_id_str 10906
network_name_str Repositorio Institucional UCALP
spelling La teoría de la ley en la teoría del derecho de Carlos Octavio BungeBazán Lazcano, MarceloLEY JURÍDICADERECHO POSITIVOCOACCIÓNORDEN SOCIALSANCIÓNRETROACTIVIDAD DE LA LEYJURIDICAL LAWPOSITIVE RIGHTCOERSIÓNSOCIAL ORDERPUNISHMENTRETROACTIVITY OF LAWhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Le ley es una especie de “derecho positivo” consistente en su escritura por “una autoridad pública”. La creación de la ley jurídica es simultánea a la creación del Es-tado y anterior a la “ley natural”. En cuanto a sus “partes”, son “dos ideas funda-mentales: el orden social y la fuerza”. El derecho alcanza su plenitud con ella. Las dos ideas fundamentales conciernen al fin, que es la paz, y a la coacción, que es el medio, respectivamente. Ahora bien, entendiendo la “disposición” en que consiste la primera parte de la ley como “fin”, está clarísimo que lo que se pretende al contemplar la “sanción” como un medio para su obtención no representa otra cosa que el concepto necesario para la formulación de la proposición en que consiste la minor. Evidentemente, no se pretende que la ley misma sea un silogismo práctico. Pero entonces, ¿qué se quiere decir al afirmar que ella tiene dos partes, de la que una es el fin y la otra el medio? El siguiente punto al que se refiere Bunge en el mismo apartado concerniente a la “ley” [...] es el término “caracteres”, que en realidad se refiere a sus tres principales atributos, cuando se la califica como “compulsiva, general y estable”. Otra clasificación que se menciona en este apartado es la que distingue a la ley por “sus efectos, su objeto y su duración”. Después de ocuparse del problema de la ley en su aspecto interpretativo, el autor trata de los principios de irretroactividad y retroactividad de la ley, concluyendo que el segundo procede de la ley o de lo dispuesto por el “legislador”. Law is an area of “positive right”, that has been written by “a public authority”. The creation of juridical law is simultaneous with the creation of the State and prior to “natural law”. As for legal parts of it, there are two fundamental ideas: social order and strength. Law reaches its fullness with it. The two basic ideas concern to its purpose, which is peace, and coercion, which is the medium, respectively. Understanding that the first part of law is the provi-sion intended as its purpose, it is very clear that to consider punishment as a means for obtaining it, represents no other thing but the concept needed to formulate the proposition which the minor consists of. Obvi-ously, it is not intended that law itself is a practical syllogism. But then, what is it meant by saying that has two parts, of which one is the goal and the other the means? The next item referred to by Bunge, in the same paragraph concerning law is the word “characters”, which actually refers to its three main attributes when it is qualified as “compulsory, general and stable”. Another classification that is mentioned in this section is the one that distinguishes law by its “effects, purpose and duration”. After dealing with the problem of law in its interpretative aspect, the author deals with the principles of non-retroactivity and retroactivity of law, concluding that the second comes from law or from what the legislator decides.Fil: Bazán Lazcano, Marcelo. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades2017-06-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/525https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/issue/view/17ISSN 2545-6970reponame:Repositorio Institucional UCALPinstname:Universidad Católica de La Plataspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-30T12:35:08Zoai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/525instacron:UCALPInstitucionalhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/Universidad privadawww.ucalp.edu.arhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/server/oai/snrdana.chauvet@ucalp.edu.arArgentinaopendoar:109062025-10-30 12:35:08.411Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La teoría de la ley en la teoría del derecho de Carlos Octavio Bunge
title La teoría de la ley en la teoría del derecho de Carlos Octavio Bunge
spellingShingle La teoría de la ley en la teoría del derecho de Carlos Octavio Bunge
Bazán Lazcano, Marcelo
LEY JURÍDICA
DERECHO POSITIVO
COACCIÓN
ORDEN SOCIAL
SANCIÓN
RETROACTIVIDAD DE LA LEY
JURIDICAL LAW
POSITIVE RIGHT
COERSIÓN
SOCIAL ORDER
PUNISHMENT
RETROACTIVITY OF LAW
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La teoría de la ley en la teoría del derecho de Carlos Octavio Bunge
title_full La teoría de la ley en la teoría del derecho de Carlos Octavio Bunge
title_fullStr La teoría de la ley en la teoría del derecho de Carlos Octavio Bunge
title_full_unstemmed La teoría de la ley en la teoría del derecho de Carlos Octavio Bunge
title_sort La teoría de la ley en la teoría del derecho de Carlos Octavio Bunge
dc.creator.none.fl_str_mv Bazán Lazcano, Marcelo
author Bazán Lazcano, Marcelo
author_facet Bazán Lazcano, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LEY JURÍDICA
DERECHO POSITIVO
COACCIÓN
ORDEN SOCIAL
SANCIÓN
RETROACTIVIDAD DE LA LEY
JURIDICAL LAW
POSITIVE RIGHT
COERSIÓN
SOCIAL ORDER
PUNISHMENT
RETROACTIVITY OF LAW
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
topic LEY JURÍDICA
DERECHO POSITIVO
COACCIÓN
ORDEN SOCIAL
SANCIÓN
RETROACTIVIDAD DE LA LEY
JURIDICAL LAW
POSITIVE RIGHT
COERSIÓN
SOCIAL ORDER
PUNISHMENT
RETROACTIVITY OF LAW
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.description.none.fl_txt_mv Le ley es una especie de “derecho positivo” consistente en su escritura por “una autoridad pública”. La creación de la ley jurídica es simultánea a la creación del Es-tado y anterior a la “ley natural”. En cuanto a sus “partes”, son “dos ideas funda-mentales: el orden social y la fuerza”. El derecho alcanza su plenitud con ella. Las dos ideas fundamentales conciernen al fin, que es la paz, y a la coacción, que es el medio, respectivamente. Ahora bien, entendiendo la “disposición” en que consiste la primera parte de la ley como “fin”, está clarísimo que lo que se pretende al contemplar la “sanción” como un medio para su obtención no representa otra cosa que el concepto necesario para la formulación de la proposición en que consiste la minor. Evidentemente, no se pretende que la ley misma sea un silogismo práctico. Pero entonces, ¿qué se quiere decir al afirmar que ella tiene dos partes, de la que una es el fin y la otra el medio? El siguiente punto al que se refiere Bunge en el mismo apartado concerniente a la “ley” [...] es el término “caracteres”, que en realidad se refiere a sus tres principales atributos, cuando se la califica como “compulsiva, general y estable”. Otra clasificación que se menciona en este apartado es la que distingue a la ley por “sus efectos, su objeto y su duración”. Después de ocuparse del problema de la ley en su aspecto interpretativo, el autor trata de los principios de irretroactividad y retroactividad de la ley, concluyendo que el segundo procede de la ley o de lo dispuesto por el “legislador”.
Law is an area of “positive right”, that has been written by “a public authority”. The creation of juridical law is simultaneous with the creation of the State and prior to “natural law”. As for legal parts of it, there are two fundamental ideas: social order and strength. Law reaches its fullness with it. The two basic ideas concern to its purpose, which is peace, and coercion, which is the medium, respectively. Understanding that the first part of law is the provi-sion intended as its purpose, it is very clear that to consider punishment as a means for obtaining it, represents no other thing but the concept needed to formulate the proposition which the minor consists of. Obvi-ously, it is not intended that law itself is a practical syllogism. But then, what is it meant by saying that has two parts, of which one is the goal and the other the means? The next item referred to by Bunge, in the same paragraph concerning law is the word “characters”, which actually refers to its three main attributes when it is qualified as “compulsory, general and stable”. Another classification that is mentioned in this section is the one that distinguishes law by its “effects, purpose and duration”. After dealing with the problem of law in its interpretative aspect, the author deals with the principles of non-retroactivity and retroactivity of law, concluding that the second comes from law or from what the legislator decides.
Fil: Bazán Lazcano, Marcelo. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
description Le ley es una especie de “derecho positivo” consistente en su escritura por “una autoridad pública”. La creación de la ley jurídica es simultánea a la creación del Es-tado y anterior a la “ley natural”. En cuanto a sus “partes”, son “dos ideas funda-mentales: el orden social y la fuerza”. El derecho alcanza su plenitud con ella. Las dos ideas fundamentales conciernen al fin, que es la paz, y a la coacción, que es el medio, respectivamente. Ahora bien, entendiendo la “disposición” en que consiste la primera parte de la ley como “fin”, está clarísimo que lo que se pretende al contemplar la “sanción” como un medio para su obtención no representa otra cosa que el concepto necesario para la formulación de la proposición en que consiste la minor. Evidentemente, no se pretende que la ley misma sea un silogismo práctico. Pero entonces, ¿qué se quiere decir al afirmar que ella tiene dos partes, de la que una es el fin y la otra el medio? El siguiente punto al que se refiere Bunge en el mismo apartado concerniente a la “ley” [...] es el término “caracteres”, que en realidad se refiere a sus tres principales atributos, cuando se la califica como “compulsiva, general y estable”. Otra clasificación que se menciona en este apartado es la que distingue a la ley por “sus efectos, su objeto y su duración”. Después de ocuparse del problema de la ley en su aspecto interpretativo, el autor trata de los principios de irretroactividad y retroactividad de la ley, concluyendo que el segundo procede de la ley o de lo dispuesto por el “legislador”.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/525
url https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/525
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de La Plata. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/persona/issue/view/17
ISSN 2545-6970
reponame:Repositorio Institucional UCALP
instname:Universidad Católica de La Plata
reponame_str Repositorio Institucional UCALP
collection Repositorio Institucional UCALP
instname_str Universidad Católica de La Plata
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Plata
repository.mail.fl_str_mv ana.chauvet@ucalp.edu.ar
_version_ 1847422667459657728
score 12.589754