El voto transnacional de los grupos migrantes en Argentina

Autores
Cruset, María Eugenia; Silva, María Paz; Malagamba, María Lara; Preux, Tomás; Sifre, Manuel; Giménez, Candela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La República Argentina se ha caracterizado por su matriz receptora de inmigrantes, los cuales se han asentado en el país, convirtiéndose en ciudadanos y colaborando con el progreso del mismo. Muchos de estos aún mantienen lazos con su lugar de salida y han formado asociaciones para mantener sus costumbres, para ayudarse mutuamente y para poder defender sus intereses propios tanto en destino como en origen. Por otro lado, con el paso del tiempo, los países que los vieron marchar han buscado re vincularlos permitiéndoles, en algunos casos, la participación política electoral y hasta su incorporación a las instituciones del Estado como son los congresos. El eje guía consiste en la investigación de la acción política de estos migrantes –diásporas– a dos bandas –en origen y destino– utilizando el marco teórico del transnacionalismo. Concretamente, el objetivo general es analizar y relevar las dimensiones, características y alcances de la participación de las diásporas tanto en origen como en destino, para los grupos a estudiar. La línea de acción giró en torno a los objetivos, agendas y estilos de cada uno de estos grupos, así como el análisis de los grupos políticos que forman y el grado de participación política, entre otros temas. Los casos de estudio fueron los migrantes paraguayos, por haber logrado la reforma constitucional que les permite votar desde el exterior, y también migrantes italianos y croatas porque además del voto, pueden ser miembros de sus respectivos parlamentos. Como conclusión se plantea que las diásporas que logran sus objetivos a través de su propia lucha tienen mayor autonomía para sus agendas, mientras que aquellos a los cuales se les ha concedido por una legislación estatal, sin decir que han perdido su capacidad de decisión, el panorama se vuelve más complejo al momento de negociar.
Fil: Cruset, María Eugenia. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.
Fil: Silva, María Paz. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.
Fil: Malagamba, María Lara. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.
Fil: Preux, Tomás. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.
Fil: Sifre, Manuel. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.
Fil: Giménez, Candela . Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.
Materia
VOTO
MIGRACIÓN
TRANSNACIONALISMO
DIÁSPORAS
ARGENTINA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional UCALP
Institución
Universidad Católica de La Plata
OAI Identificador
oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/186

id REDIUCALP_3730028b648f9f40065080c87091c15c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/186
network_acronym_str REDIUCALP
repository_id_str 10906
network_name_str Repositorio Institucional UCALP
spelling El voto transnacional de los grupos migrantes en ArgentinaCruset, María EugeniaSilva, María PazMalagamba, María LaraPreux, TomásSifre, ManuelGiménez, CandelaVOTOMIGRACIÓNTRANSNACIONALISMODIÁSPORASARGENTINAhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La República Argentina se ha caracterizado por su matriz receptora de inmigrantes, los cuales se han asentado en el país, convirtiéndose en ciudadanos y colaborando con el progreso del mismo. Muchos de estos aún mantienen lazos con su lugar de salida y han formado asociaciones para mantener sus costumbres, para ayudarse mutuamente y para poder defender sus intereses propios tanto en destino como en origen. Por otro lado, con el paso del tiempo, los países que los vieron marchar han buscado re vincularlos permitiéndoles, en algunos casos, la participación política electoral y hasta su incorporación a las instituciones del Estado como son los congresos. El eje guía consiste en la investigación de la acción política de estos migrantes –diásporas– a dos bandas –en origen y destino– utilizando el marco teórico del transnacionalismo. Concretamente, el objetivo general es analizar y relevar las dimensiones, características y alcances de la participación de las diásporas tanto en origen como en destino, para los grupos a estudiar. La línea de acción giró en torno a los objetivos, agendas y estilos de cada uno de estos grupos, así como el análisis de los grupos políticos que forman y el grado de participación política, entre otros temas. Los casos de estudio fueron los migrantes paraguayos, por haber logrado la reforma constitucional que les permite votar desde el exterior, y también migrantes italianos y croatas porque además del voto, pueden ser miembros de sus respectivos parlamentos. Como conclusión se plantea que las diásporas que logran sus objetivos a través de su propia lucha tienen mayor autonomía para sus agendas, mientras que aquellos a los cuales se les ha concedido por una legislación estatal, sin decir que han perdido su capacidad de decisión, el panorama se vuelve más complejo al momento de negociar.Fil: Cruset, María Eugenia. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.Fil: Silva, María Paz. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.Fil: Malagamba, María Lara. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.Fil: Preux, Tomás. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.Fil: Sifre, Manuel. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.Fil: Giménez, Candela . Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.2021info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/186spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional UCALPinstname:Universidad Católica de La Plata2025-09-04T11:43:32Zoai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/186instacron:UCALPInstitucionalhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/Universidad privadawww.ucalp.edu.arhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/server/oai/snrdana.chauvet@ucalp.edu.arArgentinaopendoar:109062025-09-04 11:43:32.779Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El voto transnacional de los grupos migrantes en Argentina
title El voto transnacional de los grupos migrantes en Argentina
spellingShingle El voto transnacional de los grupos migrantes en Argentina
Cruset, María Eugenia
VOTO
MIGRACIÓN
TRANSNACIONALISMO
DIÁSPORAS
ARGENTINA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El voto transnacional de los grupos migrantes en Argentina
title_full El voto transnacional de los grupos migrantes en Argentina
title_fullStr El voto transnacional de los grupos migrantes en Argentina
title_full_unstemmed El voto transnacional de los grupos migrantes en Argentina
title_sort El voto transnacional de los grupos migrantes en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cruset, María Eugenia
Silva, María Paz
Malagamba, María Lara
Preux, Tomás
Sifre, Manuel
Giménez, Candela
author Cruset, María Eugenia
author_facet Cruset, María Eugenia
Silva, María Paz
Malagamba, María Lara
Preux, Tomás
Sifre, Manuel
Giménez, Candela
author_role author
author2 Silva, María Paz
Malagamba, María Lara
Preux, Tomás
Sifre, Manuel
Giménez, Candela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VOTO
MIGRACIÓN
TRANSNACIONALISMO
DIÁSPORAS
ARGENTINA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
topic VOTO
MIGRACIÓN
TRANSNACIONALISMO
DIÁSPORAS
ARGENTINA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.description.none.fl_txt_mv La República Argentina se ha caracterizado por su matriz receptora de inmigrantes, los cuales se han asentado en el país, convirtiéndose en ciudadanos y colaborando con el progreso del mismo. Muchos de estos aún mantienen lazos con su lugar de salida y han formado asociaciones para mantener sus costumbres, para ayudarse mutuamente y para poder defender sus intereses propios tanto en destino como en origen. Por otro lado, con el paso del tiempo, los países que los vieron marchar han buscado re vincularlos permitiéndoles, en algunos casos, la participación política electoral y hasta su incorporación a las instituciones del Estado como son los congresos. El eje guía consiste en la investigación de la acción política de estos migrantes –diásporas– a dos bandas –en origen y destino– utilizando el marco teórico del transnacionalismo. Concretamente, el objetivo general es analizar y relevar las dimensiones, características y alcances de la participación de las diásporas tanto en origen como en destino, para los grupos a estudiar. La línea de acción giró en torno a los objetivos, agendas y estilos de cada uno de estos grupos, así como el análisis de los grupos políticos que forman y el grado de participación política, entre otros temas. Los casos de estudio fueron los migrantes paraguayos, por haber logrado la reforma constitucional que les permite votar desde el exterior, y también migrantes italianos y croatas porque además del voto, pueden ser miembros de sus respectivos parlamentos. Como conclusión se plantea que las diásporas que logran sus objetivos a través de su propia lucha tienen mayor autonomía para sus agendas, mientras que aquellos a los cuales se les ha concedido por una legislación estatal, sin decir que han perdido su capacidad de decisión, el panorama se vuelve más complejo al momento de negociar.
Fil: Cruset, María Eugenia. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.
Fil: Silva, María Paz. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.
Fil: Malagamba, María Lara. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.
Fil: Preux, Tomás. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.
Fil: Sifre, Manuel. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.
Fil: Giménez, Candela . Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.
description La República Argentina se ha caracterizado por su matriz receptora de inmigrantes, los cuales se han asentado en el país, convirtiéndose en ciudadanos y colaborando con el progreso del mismo. Muchos de estos aún mantienen lazos con su lugar de salida y han formado asociaciones para mantener sus costumbres, para ayudarse mutuamente y para poder defender sus intereses propios tanto en destino como en origen. Por otro lado, con el paso del tiempo, los países que los vieron marchar han buscado re vincularlos permitiéndoles, en algunos casos, la participación política electoral y hasta su incorporación a las instituciones del Estado como son los congresos. El eje guía consiste en la investigación de la acción política de estos migrantes –diásporas– a dos bandas –en origen y destino– utilizando el marco teórico del transnacionalismo. Concretamente, el objetivo general es analizar y relevar las dimensiones, características y alcances de la participación de las diásporas tanto en origen como en destino, para los grupos a estudiar. La línea de acción giró en torno a los objetivos, agendas y estilos de cada uno de estos grupos, así como el análisis de los grupos políticos que forman y el grado de participación política, entre otros temas. Los casos de estudio fueron los migrantes paraguayos, por haber logrado la reforma constitucional que les permite votar desde el exterior, y también migrantes italianos y croatas porque además del voto, pueden ser miembros de sus respectivos parlamentos. Como conclusión se plantea que las diásporas que logran sus objetivos a través de su propia lucha tienen mayor autonomía para sus agendas, mientras que aquellos a los cuales se les ha concedido por una legislación estatal, sin decir que han perdido su capacidad de decisión, el panorama se vuelve más complejo al momento de negociar.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/186
url https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/186
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UCALP
instname:Universidad Católica de La Plata
reponame_str Repositorio Institucional UCALP
collection Repositorio Institucional UCALP
instname_str Universidad Católica de La Plata
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Plata
repository.mail.fl_str_mv ana.chauvet@ucalp.edu.ar
_version_ 1842346744944263168
score 12.623145