¿Es viable la economía circular en las Pymes?
- Autores
- Saire Huamán, Yoni
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente estudio se realizo en el último trimestre del 2023 y se analizó el acceso que tienen las PYMES a la Economía Circular en Argentina y Perú, a través de encuestas realizadas a 20 PYMES y 11 referentes, donde se constató un conocimiento generalizado que tienen sobre el concepto de Economía Circular. Sin embargo existe una brecha significativa entre el conocimiento y la acción, lo que es imperativo traducir en acciones concretas que impulsen la adopción de prácticas circulares en el ámbito empresarial de Argentina y Perú. Asimismo, se pudo observar la desconexión entre los referentes, principalmente del sector público y las PYMES locales. A pesar de su conocimiento, solo un 27.30% de los referentes tiene vínculos activos con las PYMES de su zona, lo que dificulta la transferencia de conocimiento y la implementación de soluciones. Además, aunque existe una conciencia elevada sobre temas de eficiencia energética y el potencial de ahorro de agua, la adopción de energías renovables y la reutilización del agua aún son limitadas. En cuanto a la gestión de residuos, las PYMES muestran avances en la separación de residuos y la reducción del consumo, pero aún existe un margen considerable para mejorar. Las barreras identificadas incluyen la falta de conocimiento en la sociedad, la necesidad de educar a los consumidores y la dificultad de transitar de un modelo lineal a uno circular. A pesar de estos desafíos, las PYMES reconocen los beneficios de la Economía Circular, como la reducción de la contaminación y la mejora de la rentabilidad y valoran la colaboración con proveedores, clientes, instituciones y el gobierno. Es fundamental considerar el contexto económico y regulatorio de Argentina y Perú, ya que ambos países están promoviendo la Economía Circular en sus PYMES. Los resultados de este estudio subrayan la necesidad de fortalecer la educación, fomentar la colaboración y adaptar las políticas para impulsar la adopción de prácticas sostenibles y maximizar los beneficios de la Economía Circular en la región.
Fil: Saire Huaman, Yoni. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, sede Bernal; Argentina. - Materia
-
PYMES
ECONOMÍA CIRCULAR
DESARROLLO SOSTENIBLE
RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN
EFICIENCIA DE RECURSOS
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio

- Institución
- Universidad Católica de La Plata
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/886
Ver los metadatos del registro completo
| id |
REDIUCALP_0ba0a8f9154099e99a1f945958a17728 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/886 |
| network_acronym_str |
REDIUCALP |
| repository_id_str |
10906 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional UCALP |
| spelling |
¿Es viable la economía circular en las Pymes?Saire Huamán, YoniPYMESECONOMÍA CIRCULARDESARROLLO SOSTENIBLERECICLAJE Y REUTILIZACIÓNEFICIENCIA DE RECURSOShttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00El presente estudio se realizo en el último trimestre del 2023 y se analizó el acceso que tienen las PYMES a la Economía Circular en Argentina y Perú, a través de encuestas realizadas a 20 PYMES y 11 referentes, donde se constató un conocimiento generalizado que tienen sobre el concepto de Economía Circular. Sin embargo existe una brecha significativa entre el conocimiento y la acción, lo que es imperativo traducir en acciones concretas que impulsen la adopción de prácticas circulares en el ámbito empresarial de Argentina y Perú. Asimismo, se pudo observar la desconexión entre los referentes, principalmente del sector público y las PYMES locales. A pesar de su conocimiento, solo un 27.30% de los referentes tiene vínculos activos con las PYMES de su zona, lo que dificulta la transferencia de conocimiento y la implementación de soluciones. Además, aunque existe una conciencia elevada sobre temas de eficiencia energética y el potencial de ahorro de agua, la adopción de energías renovables y la reutilización del agua aún son limitadas. En cuanto a la gestión de residuos, las PYMES muestran avances en la separación de residuos y la reducción del consumo, pero aún existe un margen considerable para mejorar. Las barreras identificadas incluyen la falta de conocimiento en la sociedad, la necesidad de educar a los consumidores y la dificultad de transitar de un modelo lineal a uno circular. A pesar de estos desafíos, las PYMES reconocen los beneficios de la Economía Circular, como la reducción de la contaminación y la mejora de la rentabilidad y valoran la colaboración con proveedores, clientes, instituciones y el gobierno. Es fundamental considerar el contexto económico y regulatorio de Argentina y Perú, ya que ambos países están promoviendo la Economía Circular en sus PYMES. Los resultados de este estudio subrayan la necesidad de fortalecer la educación, fomentar la colaboración y adaptar las políticas para impulsar la adopción de prácticas sostenibles y maximizar los beneficios de la Economía Circular en la región.Fil: Saire Huaman, Yoni. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, sede Bernal; Argentina.2024info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/886spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional UCALPinstname:Universidad Católica de La Plata2025-10-23T11:20:40Zoai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/886instacron:UCALPInstitucionalhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/Universidad privadawww.ucalp.edu.arhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/server/oai/snrdana.chauvet@ucalp.edu.arArgentinaopendoar:109062025-10-23 11:20:41.17Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Es viable la economía circular en las Pymes? |
| title |
¿Es viable la economía circular en las Pymes? |
| spellingShingle |
¿Es viable la economía circular en las Pymes? Saire Huamán, Yoni PYMES ECONOMÍA CIRCULAR DESARROLLO SOSTENIBLE RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN EFICIENCIA DE RECURSOS http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| title_short |
¿Es viable la economía circular en las Pymes? |
| title_full |
¿Es viable la economía circular en las Pymes? |
| title_fullStr |
¿Es viable la economía circular en las Pymes? |
| title_full_unstemmed |
¿Es viable la economía circular en las Pymes? |
| title_sort |
¿Es viable la economía circular en las Pymes? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Saire Huamán, Yoni |
| author |
Saire Huamán, Yoni |
| author_facet |
Saire Huamán, Yoni |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
PYMES ECONOMÍA CIRCULAR DESARROLLO SOSTENIBLE RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN EFICIENCIA DE RECURSOS http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| topic |
PYMES ECONOMÍA CIRCULAR DESARROLLO SOSTENIBLE RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN EFICIENCIA DE RECURSOS http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio se realizo en el último trimestre del 2023 y se analizó el acceso que tienen las PYMES a la Economía Circular en Argentina y Perú, a través de encuestas realizadas a 20 PYMES y 11 referentes, donde se constató un conocimiento generalizado que tienen sobre el concepto de Economía Circular. Sin embargo existe una brecha significativa entre el conocimiento y la acción, lo que es imperativo traducir en acciones concretas que impulsen la adopción de prácticas circulares en el ámbito empresarial de Argentina y Perú. Asimismo, se pudo observar la desconexión entre los referentes, principalmente del sector público y las PYMES locales. A pesar de su conocimiento, solo un 27.30% de los referentes tiene vínculos activos con las PYMES de su zona, lo que dificulta la transferencia de conocimiento y la implementación de soluciones. Además, aunque existe una conciencia elevada sobre temas de eficiencia energética y el potencial de ahorro de agua, la adopción de energías renovables y la reutilización del agua aún son limitadas. En cuanto a la gestión de residuos, las PYMES muestran avances en la separación de residuos y la reducción del consumo, pero aún existe un margen considerable para mejorar. Las barreras identificadas incluyen la falta de conocimiento en la sociedad, la necesidad de educar a los consumidores y la dificultad de transitar de un modelo lineal a uno circular. A pesar de estos desafíos, las PYMES reconocen los beneficios de la Economía Circular, como la reducción de la contaminación y la mejora de la rentabilidad y valoran la colaboración con proveedores, clientes, instituciones y el gobierno. Es fundamental considerar el contexto económico y regulatorio de Argentina y Perú, ya que ambos países están promoviendo la Economía Circular en sus PYMES. Los resultados de este estudio subrayan la necesidad de fortalecer la educación, fomentar la colaboración y adaptar las políticas para impulsar la adopción de prácticas sostenibles y maximizar los beneficios de la Economía Circular en la región. Fil: Saire Huaman, Yoni. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, sede Bernal; Argentina. |
| description |
El presente estudio se realizo en el último trimestre del 2023 y se analizó el acceso que tienen las PYMES a la Economía Circular en Argentina y Perú, a través de encuestas realizadas a 20 PYMES y 11 referentes, donde se constató un conocimiento generalizado que tienen sobre el concepto de Economía Circular. Sin embargo existe una brecha significativa entre el conocimiento y la acción, lo que es imperativo traducir en acciones concretas que impulsen la adopción de prácticas circulares en el ámbito empresarial de Argentina y Perú. Asimismo, se pudo observar la desconexión entre los referentes, principalmente del sector público y las PYMES locales. A pesar de su conocimiento, solo un 27.30% de los referentes tiene vínculos activos con las PYMES de su zona, lo que dificulta la transferencia de conocimiento y la implementación de soluciones. Además, aunque existe una conciencia elevada sobre temas de eficiencia energética y el potencial de ahorro de agua, la adopción de energías renovables y la reutilización del agua aún son limitadas. En cuanto a la gestión de residuos, las PYMES muestran avances en la separación de residuos y la reducción del consumo, pero aún existe un margen considerable para mejorar. Las barreras identificadas incluyen la falta de conocimiento en la sociedad, la necesidad de educar a los consumidores y la dificultad de transitar de un modelo lineal a uno circular. A pesar de estos desafíos, las PYMES reconocen los beneficios de la Economía Circular, como la reducción de la contaminación y la mejora de la rentabilidad y valoran la colaboración con proveedores, clientes, instituciones y el gobierno. Es fundamental considerar el contexto económico y regulatorio de Argentina y Perú, ya que ambos países están promoviendo la Economía Circular en sus PYMES. Los resultados de este estudio subrayan la necesidad de fortalecer la educación, fomentar la colaboración y adaptar las políticas para impulsar la adopción de prácticas sostenibles y maximizar los beneficios de la Economía Circular en la región. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
| format |
report |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/886 |
| url |
https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/886 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UCALP instname:Universidad Católica de La Plata |
| reponame_str |
Repositorio Institucional UCALP |
| collection |
Repositorio Institucional UCALP |
| instname_str |
Universidad Católica de La Plata |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana.chauvet@ucalp.edu.ar |
| _version_ |
1846789655360438272 |
| score |
12.471625 |