Enuresis nocturna y sindrome de disfunción evacuatoria en niños varones

Autores
García Fernández, Angel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saracho Cornet, Pedro de León
Descripción
Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2010
La enuresis o síndrome de la 'cama mojada' representan un porcentaje importante de la consulta diaria del pediatra y del urólogo pediatra. Se estima que entre el 15 y el 20% de los niños a los 5 años de edad mojan la cama (Moffatt 1994). El Síndrome de disfunción evacuatoria se asocia con mucha frecuencia a niñas enuréticas nocturnas. De los niños varones enuréricos un 20.9% presenta además incontinencia diurna y constipación. OBJETIVOS: demostrar que los niños enuréticos que asocian síntomas diurnos de incontinencia y constipación, presentan una incoordinación miccional por hábito retencionista y que mejoran con re-educación miccional mediante biofeedback de vaciado. MATERIAL Y METODOS: se estudiaron 50 niños que asociaban enuresis y síntomas diurnos de inestabilidad vesical y constipación. Fueron tratados mediante biofeedback urinario de vaciado, enseñando a los pacientes a relajar su periné durante la micción. Estadísticamente los resultados se obtuvieron con una alfa de 0.005 y una beta de 0.30. El delta observado en estudios previos fue bastante amplio de que no permitió obtener un power o poder del 70% con el estuido de 50 pacientes. RESUTLTADOS: La enuresis nocturna mejoró un 86%(p=<0,001), la urgencia mejoró del 98% al 8% y la incontinencia diurna paso de 7,22 veces por día a 0,36.(p=<0,001). La constipación mejoró de un promedio de 4,34 deposiciones por semana a 6,44(p=<0,001). CONCLUSIONES: El biofeedback urinario de vaciado resulto útil en el tratamiento de la enuresis y síntomas de vejiga hiperactiva así como de la constipación en niños portadores de síndrome de disfunción evacuatoria. No hubo diferencias significativas entre los resultados obtenidos en las dos primeras semana de tratamiento y al final (7 meses) lo que muestra la persistencia de los resultaods durante este tiempo.
Angel García Fernández
Materia
Enuresis Nocturna
Manifestaciones Urológicas
Trastornos Urinarios
Enuresis Nocturna, complicaciones
Biorretroalimentación Psicológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/259

id RDUUNC_fec5fe0517a989df390583f152443b09
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/259
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Enuresis nocturna y sindrome de disfunción evacuatoria en niños varonesGarcía Fernández, AngelEnuresis NocturnaManifestaciones UrológicasTrastornos UrinariosEnuresis Nocturna, complicacionesBiorretroalimentación PsicológicaTesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2010La enuresis o síndrome de la 'cama mojada' representan un porcentaje importante de la consulta diaria del pediatra y del urólogo pediatra. Se estima que entre el 15 y el 20% de los niños a los 5 años de edad mojan la cama (Moffatt 1994). El Síndrome de disfunción evacuatoria se asocia con mucha frecuencia a niñas enuréticas nocturnas. De los niños varones enuréricos un 20.9% presenta además incontinencia diurna y constipación. OBJETIVOS: demostrar que los niños enuréticos que asocian síntomas diurnos de incontinencia y constipación, presentan una incoordinación miccional por hábito retencionista y que mejoran con re-educación miccional mediante biofeedback de vaciado. MATERIAL Y METODOS: se estudiaron 50 niños que asociaban enuresis y síntomas diurnos de inestabilidad vesical y constipación. Fueron tratados mediante biofeedback urinario de vaciado, enseñando a los pacientes a relajar su periné durante la micción. Estadísticamente los resultados se obtuvieron con una alfa de 0.005 y una beta de 0.30. El delta observado en estudios previos fue bastante amplio de que no permitió obtener un power o poder del 70% con el estuido de 50 pacientes. RESUTLTADOS: La enuresis nocturna mejoró un 86%(p=<0,001), la urgencia mejoró del 98% al 8% y la incontinencia diurna paso de 7,22 veces por día a 0,36.(p=<0,001). La constipación mejoró de un promedio de 4,34 deposiciones por semana a 6,44(p=<0,001). CONCLUSIONES: El biofeedback urinario de vaciado resulto útil en el tratamiento de la enuresis y síntomas de vejiga hiperactiva así como de la constipación en niños portadores de síndrome de disfunción evacuatoria. No hubo diferencias significativas entre los resultados obtenidos en las dos primeras semana de tratamiento y al final (7 meses) lo que muestra la persistencia de los resultaods durante este tiempo.Angel García FernándezSaracho Cornet, Pedro de León2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/259spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/259Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:00.302Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enuresis nocturna y sindrome de disfunción evacuatoria en niños varones
title Enuresis nocturna y sindrome de disfunción evacuatoria en niños varones
spellingShingle Enuresis nocturna y sindrome de disfunción evacuatoria en niños varones
García Fernández, Angel
Enuresis Nocturna
Manifestaciones Urológicas
Trastornos Urinarios
Enuresis Nocturna, complicaciones
Biorretroalimentación Psicológica
title_short Enuresis nocturna y sindrome de disfunción evacuatoria en niños varones
title_full Enuresis nocturna y sindrome de disfunción evacuatoria en niños varones
title_fullStr Enuresis nocturna y sindrome de disfunción evacuatoria en niños varones
title_full_unstemmed Enuresis nocturna y sindrome de disfunción evacuatoria en niños varones
title_sort Enuresis nocturna y sindrome de disfunción evacuatoria en niños varones
dc.creator.none.fl_str_mv García Fernández, Angel
author García Fernández, Angel
author_facet García Fernández, Angel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saracho Cornet, Pedro de León
dc.subject.none.fl_str_mv Enuresis Nocturna
Manifestaciones Urológicas
Trastornos Urinarios
Enuresis Nocturna, complicaciones
Biorretroalimentación Psicológica
topic Enuresis Nocturna
Manifestaciones Urológicas
Trastornos Urinarios
Enuresis Nocturna, complicaciones
Biorretroalimentación Psicológica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2010
La enuresis o síndrome de la 'cama mojada' representan un porcentaje importante de la consulta diaria del pediatra y del urólogo pediatra. Se estima que entre el 15 y el 20% de los niños a los 5 años de edad mojan la cama (Moffatt 1994). El Síndrome de disfunción evacuatoria se asocia con mucha frecuencia a niñas enuréticas nocturnas. De los niños varones enuréricos un 20.9% presenta además incontinencia diurna y constipación. OBJETIVOS: demostrar que los niños enuréticos que asocian síntomas diurnos de incontinencia y constipación, presentan una incoordinación miccional por hábito retencionista y que mejoran con re-educación miccional mediante biofeedback de vaciado. MATERIAL Y METODOS: se estudiaron 50 niños que asociaban enuresis y síntomas diurnos de inestabilidad vesical y constipación. Fueron tratados mediante biofeedback urinario de vaciado, enseñando a los pacientes a relajar su periné durante la micción. Estadísticamente los resultados se obtuvieron con una alfa de 0.005 y una beta de 0.30. El delta observado en estudios previos fue bastante amplio de que no permitió obtener un power o poder del 70% con el estuido de 50 pacientes. RESUTLTADOS: La enuresis nocturna mejoró un 86%(p=<0,001), la urgencia mejoró del 98% al 8% y la incontinencia diurna paso de 7,22 veces por día a 0,36.(p=<0,001). La constipación mejoró de un promedio de 4,34 deposiciones por semana a 6,44(p=<0,001). CONCLUSIONES: El biofeedback urinario de vaciado resulto útil en el tratamiento de la enuresis y síntomas de vejiga hiperactiva así como de la constipación en niños portadores de síndrome de disfunción evacuatoria. No hubo diferencias significativas entre los resultados obtenidos en las dos primeras semana de tratamiento y al final (7 meses) lo que muestra la persistencia de los resultaods durante este tiempo.
Angel García Fernández
description Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2010
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/259
url http://hdl.handle.net/11086/259
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618889728622592
score 12.891075