Educación ambiental para el cambio climático. Aplicación a los residuos sólidos urbanos
- Autores
- Leaño, Ariana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reyna, Santiago María
- Descripción
- Tesis (MCI Mención Ambiente)--FCEFN-UNC, 2024
Fil: Leaño, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
RESUMENES DE LOS CAPÍTULOS CAPÍTULO I. DEFINICIÓN DE RESIDUOS Y SU GESTIÓN. En este capítulo se busca Introducir al alumno en los problemas y las consecuencias de una gestión inadecuada de los residuos, sentar las bases y los fundamentos para la definición y clasificación de los residuos, que se faciliten estrategias para su correcta gestión, remarcar la necesidad de disponer de una normativa y una planificación que permitan conseguir la correcta gestión que se pretende, a partir de la referencia de las existentes en Argentina, Córdoba y modelos de referencia como la Unión Europea. Se agrega todo lo relacionado con la Legislación hasta el presente sobre Leyes Educativas que abarquen el estudio de ciencias Ambientales y leyes De educación Ambiental propiamente dicha que abarcan desde lo nacional, Provincial hasta el orden Municipal. CAPÍTULO II. GIRSU. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, ETAPAS Y MINIMIZACIÓN. A medida que la sociedad ha ido avanzando hacia lo urbano y consumista, han sido cambiadas las costumbres adaptándose a las nuevas necesidades de consumo, análogamente también se ha modificado la composición de la bolsa de basura. Las políticas medioambientales actuales tienden a la no-generación de los mismos, seguida de su reutilización y recuperación (material y aprovechamiento de energía), dejando para el último lugar su eliminación segura, aunque dé la sensación que ha sido de una forma más voluntariosa que efectiva, debido a que año tras año, sigue aumentando la cantidad de residuos que se generan por habitante y día. Tal es así, que todas las legislaciones nacionales y sus planes correspondientes han reiterado esa prioridad máxima de la llamada minimización (también conocida como 4R: reducción, reutilización, reciclaje y recuperación de energía) frente a la conocida como gestión clásica de residuos (tratamiento y vertido). En este Capítulo se hizo un estudio sobre los Residuos Sólidos Urbanos en Argentina y en especial en Córdoba. Se analizó la Gestión Integrada de Residuos Sólidos Urbanos, sus etapas y como proporcionar conocimientos fundamentales sobre los sistemas de gestión y las buenas prácticas medioambientales. Se estudió la minimización de residuos en todas sus etapas, tanto en las residencias como en las fábricas. CAPÍTULO III: RELLENOS SANITARIOS Y SISTEMAS DE ELIMINACIÓN. Cuando la cantidad de residuos que se producían en los hogares de las ciudades empezó a representar un problema, se organizaron los servicios municipales de recolección y limpieza, siendo generalmente el primer destino que tuvieron dichos residuos el del vertedero, casi siempre incontrolado, a cielo abierto creando focos de contaminación en el suelo, aire o tierra ya sea por malos olores, presencia de roedores, o percolación de líquidos lixiviados a napas existentes en el lugar. Rápidamente empezó a aparecer un nuevo problema, la quema de las basuras, unas veces voluntaria y otras de forma no deseada, aunque ello trajo como consecuencia favorable la de reducir el volumen de los residuos depositados. Por ello se pasó a preparar vertederos controlados (rellenos sanitarios) y con medidas que impedían la contaminación al exterior, así como instalaciones dedicadas específicamente a la incineración de las basuras, como sistemas de eliminación, de forma que durante años el vertido y la incineración han representado unas prácticas habituales para el tratamiento de residuos. Una vez que de los residuos urbanos se han reciclado y recuperado los materiales, e incluso se ha valorizado su energía, puede quedar un rechazo que habrá que gestionar de la manera más conveniente. En este Capítulo se describen algunos de los sistemas de tratamiento y eliminación de esos rechazos de los residuos municipales. CAPÍTULO IV. DE LA ECONOMIA LINEAL HACIA LA CIRCULAR. Hasta el momento hemos hablado de la situación existente y la problemática de los Residuos Sólidos Urbanos, técnicas de cómo minimizarlos, su gestión y su destino final. En este capítulo nos centraremos en poder ver el aspecto económico a través de la creatividad e innovación tecnológica. Del residuo poder visualizar una oportunidad de negocio teniendo en cuenta lo social y ambiental. Si definimos conceptualmente la riqueza como un conjunto de bienes, servicios, valores, ambientes, relaciones y transacciones que permiten vivir decorosamente cuidando el ecosistema, una economía que promueva su generación ha de contemplar asociadamente un proyecto ético. Sólo así podrá garantizarse la capacidad colectiva de una sociedad para que todos sus miembros accedan a una vida digna. Para ello es fundamental que las empresas evolucionen hacia nuevos esquemas. Jurídicamente no sólo han de proteger a los inversores o a la fuerza de trabajo, sino también contemplar, en su diseño legal y en sus planes de negocio, el impacto social y ambiental que la actividad comercial, industrial o financiera produce. CAPÍTULO V. CASO DE ECONOMIA CIRCULAR, MERCADO DE ABASTO, EN LA MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. Tomé como ejemplo el proyecto y trabajo realizado en el Mercado de Abasto de la Ciudad de Córdoba. A partir de volúmenes que van desde 15 a 20 Tn de productos frescos que se mueven dentro de la dinámica de la comercialización en el Mercado de Abasto en Córdoba, y con el objetivo de encontrar un destino de todas las categoría de producto, aumentando la eficiencia de la misma, se propone como metodología el criterio de Economía Circular la cual apunta a, eliminar esos flujo de producción lineal, para de esta manera disminuir significativamente los residuos, recuperarlos en otros productos y considerarlos como materia prima para otros procesos. En todo el ciclo de producción de frutas y hortalizas y como consecuencia de la modalidad de nuestro circuito comercial se pudo constatar que la calidad de dichos productos está sostenida por el descarte. En este sentido viendo el gran volúmen residuos orgánicos que se descartan en el tránsito dentro del Mercado, la propuesta es capitalizar esa mercadería categorizando la misma por su distinto grado de madurez. Esta nueva gestión de Residuos es un tema complejo ya que para su éxito es necesario el compromiso de todos los actores involucrados (autoridades, cooperativas, empresas y organizaciones operadoras, puesteros, personal del municipio, etc.). Para poder realizarlo adecuadamente. Es una excelente oportunidad para revalorizar estos recursos en nuevos productos, esto nos permite aumentar el compromiso de políticas ambientales, realizar procesos más eficientes, aprovechar el potencial de los recursos y generar nuevos puestos de trabajo. CAPÍTULO VI. PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES Se presenta un Proyecto de capacitación para docentes, que contemplará los contenidos vistos en los capítulos anteriores, tratados de una forma didáctica novedosa en el sentido que serán clases grabadas y aplicadas en una plataforma y el docente podrá estudiar cuando tenga tiempo para realizarlo. De esta manera el curso podrá repetirse como tantas veces se desee hacerlo. Se tomaron en cuenta métodos de inteligencia Emocional y calor digital. Todo esto puesta en práctica debido a la pandemia atravesada por 2020 y meses de 2021.
Fil: Leaño, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
Tesis MCI
Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Ambiente
Economia verde
Economia ambiental
Desarrollo sostenible
Residuos
Rellenos sanitarios
Córdoba (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555037
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_fca2c229a780828c815ba1e1ae2ef555 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555037 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Educación ambiental para el cambio climático. Aplicación a los residuos sólidos urbanosLeaño, ArianaTesis MCIMaestría Ciencias de la Ingeniería Mención AmbienteEconomia verdeEconomia ambientalDesarrollo sostenibleResiduosRellenos sanitariosCórdoba (Argentina)Tesis (MCI Mención Ambiente)--FCEFN-UNC, 2024Fil: Leaño, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.RESUMENES DE LOS CAPÍTULOS CAPÍTULO I. DEFINICIÓN DE RESIDUOS Y SU GESTIÓN. En este capítulo se busca Introducir al alumno en los problemas y las consecuencias de una gestión inadecuada de los residuos, sentar las bases y los fundamentos para la definición y clasificación de los residuos, que se faciliten estrategias para su correcta gestión, remarcar la necesidad de disponer de una normativa y una planificación que permitan conseguir la correcta gestión que se pretende, a partir de la referencia de las existentes en Argentina, Córdoba y modelos de referencia como la Unión Europea. Se agrega todo lo relacionado con la Legislación hasta el presente sobre Leyes Educativas que abarquen el estudio de ciencias Ambientales y leyes De educación Ambiental propiamente dicha que abarcan desde lo nacional, Provincial hasta el orden Municipal. CAPÍTULO II. GIRSU. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, ETAPAS Y MINIMIZACIÓN. A medida que la sociedad ha ido avanzando hacia lo urbano y consumista, han sido cambiadas las costumbres adaptándose a las nuevas necesidades de consumo, análogamente también se ha modificado la composición de la bolsa de basura. Las políticas medioambientales actuales tienden a la no-generación de los mismos, seguida de su reutilización y recuperación (material y aprovechamiento de energía), dejando para el último lugar su eliminación segura, aunque dé la sensación que ha sido de una forma más voluntariosa que efectiva, debido a que año tras año, sigue aumentando la cantidad de residuos que se generan por habitante y día. Tal es así, que todas las legislaciones nacionales y sus planes correspondientes han reiterado esa prioridad máxima de la llamada minimización (también conocida como 4R: reducción, reutilización, reciclaje y recuperación de energía) frente a la conocida como gestión clásica de residuos (tratamiento y vertido). En este Capítulo se hizo un estudio sobre los Residuos Sólidos Urbanos en Argentina y en especial en Córdoba. Se analizó la Gestión Integrada de Residuos Sólidos Urbanos, sus etapas y como proporcionar conocimientos fundamentales sobre los sistemas de gestión y las buenas prácticas medioambientales. Se estudió la minimización de residuos en todas sus etapas, tanto en las residencias como en las fábricas. CAPÍTULO III: RELLENOS SANITARIOS Y SISTEMAS DE ELIMINACIÓN. Cuando la cantidad de residuos que se producían en los hogares de las ciudades empezó a representar un problema, se organizaron los servicios municipales de recolección y limpieza, siendo generalmente el primer destino que tuvieron dichos residuos el del vertedero, casi siempre incontrolado, a cielo abierto creando focos de contaminación en el suelo, aire o tierra ya sea por malos olores, presencia de roedores, o percolación de líquidos lixiviados a napas existentes en el lugar. Rápidamente empezó a aparecer un nuevo problema, la quema de las basuras, unas veces voluntaria y otras de forma no deseada, aunque ello trajo como consecuencia favorable la de reducir el volumen de los residuos depositados. Por ello se pasó a preparar vertederos controlados (rellenos sanitarios) y con medidas que impedían la contaminación al exterior, así como instalaciones dedicadas específicamente a la incineración de las basuras, como sistemas de eliminación, de forma que durante años el vertido y la incineración han representado unas prácticas habituales para el tratamiento de residuos. Una vez que de los residuos urbanos se han reciclado y recuperado los materiales, e incluso se ha valorizado su energía, puede quedar un rechazo que habrá que gestionar de la manera más conveniente. En este Capítulo se describen algunos de los sistemas de tratamiento y eliminación de esos rechazos de los residuos municipales. CAPÍTULO IV. DE LA ECONOMIA LINEAL HACIA LA CIRCULAR. Hasta el momento hemos hablado de la situación existente y la problemática de los Residuos Sólidos Urbanos, técnicas de cómo minimizarlos, su gestión y su destino final. En este capítulo nos centraremos en poder ver el aspecto económico a través de la creatividad e innovación tecnológica. Del residuo poder visualizar una oportunidad de negocio teniendo en cuenta lo social y ambiental. Si definimos conceptualmente la riqueza como un conjunto de bienes, servicios, valores, ambientes, relaciones y transacciones que permiten vivir decorosamente cuidando el ecosistema, una economía que promueva su generación ha de contemplar asociadamente un proyecto ético. Sólo así podrá garantizarse la capacidad colectiva de una sociedad para que todos sus miembros accedan a una vida digna. Para ello es fundamental que las empresas evolucionen hacia nuevos esquemas. Jurídicamente no sólo han de proteger a los inversores o a la fuerza de trabajo, sino también contemplar, en su diseño legal y en sus planes de negocio, el impacto social y ambiental que la actividad comercial, industrial o financiera produce. CAPÍTULO V. CASO DE ECONOMIA CIRCULAR, MERCADO DE ABASTO, EN LA MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. Tomé como ejemplo el proyecto y trabajo realizado en el Mercado de Abasto de la Ciudad de Córdoba. A partir de volúmenes que van desde 15 a 20 Tn de productos frescos que se mueven dentro de la dinámica de la comercialización en el Mercado de Abasto en Córdoba, y con el objetivo de encontrar un destino de todas las categoría de producto, aumentando la eficiencia de la misma, se propone como metodología el criterio de Economía Circular la cual apunta a, eliminar esos flujo de producción lineal, para de esta manera disminuir significativamente los residuos, recuperarlos en otros productos y considerarlos como materia prima para otros procesos. En todo el ciclo de producción de frutas y hortalizas y como consecuencia de la modalidad de nuestro circuito comercial se pudo constatar que la calidad de dichos productos está sostenida por el descarte. En este sentido viendo el gran volúmen residuos orgánicos que se descartan en el tránsito dentro del Mercado, la propuesta es capitalizar esa mercadería categorizando la misma por su distinto grado de madurez. Esta nueva gestión de Residuos es un tema complejo ya que para su éxito es necesario el compromiso de todos los actores involucrados (autoridades, cooperativas, empresas y organizaciones operadoras, puesteros, personal del municipio, etc.). Para poder realizarlo adecuadamente. Es una excelente oportunidad para revalorizar estos recursos en nuevos productos, esto nos permite aumentar el compromiso de políticas ambientales, realizar procesos más eficientes, aprovechar el potencial de los recursos y generar nuevos puestos de trabajo. CAPÍTULO VI. PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES Se presenta un Proyecto de capacitación para docentes, que contemplará los contenidos vistos en los capítulos anteriores, tratados de una forma didáctica novedosa en el sentido que serán clases grabadas y aplicadas en una plataforma y el docente podrá estudiar cuando tenga tiempo para realizarlo. De esta manera el curso podrá repetirse como tantas veces se desee hacerlo. Se tomaron en cuenta métodos de inteligencia Emocional y calor digital. Todo esto puesta en práctica debido a la pandemia atravesada por 2020 y meses de 2021.Fil: Leaño, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Reyna, Santiago María2024info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555037spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555037Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:01.057Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación ambiental para el cambio climático. Aplicación a los residuos sólidos urbanos |
title |
Educación ambiental para el cambio climático. Aplicación a los residuos sólidos urbanos |
spellingShingle |
Educación ambiental para el cambio climático. Aplicación a los residuos sólidos urbanos Leaño, Ariana Tesis MCI Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Ambiente Economia verde Economia ambiental Desarrollo sostenible Residuos Rellenos sanitarios Córdoba (Argentina) |
title_short |
Educación ambiental para el cambio climático. Aplicación a los residuos sólidos urbanos |
title_full |
Educación ambiental para el cambio climático. Aplicación a los residuos sólidos urbanos |
title_fullStr |
Educación ambiental para el cambio climático. Aplicación a los residuos sólidos urbanos |
title_full_unstemmed |
Educación ambiental para el cambio climático. Aplicación a los residuos sólidos urbanos |
title_sort |
Educación ambiental para el cambio climático. Aplicación a los residuos sólidos urbanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leaño, Ariana |
author |
Leaño, Ariana |
author_facet |
Leaño, Ariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyna, Santiago María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis MCI Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Ambiente Economia verde Economia ambiental Desarrollo sostenible Residuos Rellenos sanitarios Córdoba (Argentina) |
topic |
Tesis MCI Maestría Ciencias de la Ingeniería Mención Ambiente Economia verde Economia ambiental Desarrollo sostenible Residuos Rellenos sanitarios Córdoba (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (MCI Mención Ambiente)--FCEFN-UNC, 2024 Fil: Leaño, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. RESUMENES DE LOS CAPÍTULOS CAPÍTULO I. DEFINICIÓN DE RESIDUOS Y SU GESTIÓN. En este capítulo se busca Introducir al alumno en los problemas y las consecuencias de una gestión inadecuada de los residuos, sentar las bases y los fundamentos para la definición y clasificación de los residuos, que se faciliten estrategias para su correcta gestión, remarcar la necesidad de disponer de una normativa y una planificación que permitan conseguir la correcta gestión que se pretende, a partir de la referencia de las existentes en Argentina, Córdoba y modelos de referencia como la Unión Europea. Se agrega todo lo relacionado con la Legislación hasta el presente sobre Leyes Educativas que abarquen el estudio de ciencias Ambientales y leyes De educación Ambiental propiamente dicha que abarcan desde lo nacional, Provincial hasta el orden Municipal. CAPÍTULO II. GIRSU. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, ETAPAS Y MINIMIZACIÓN. A medida que la sociedad ha ido avanzando hacia lo urbano y consumista, han sido cambiadas las costumbres adaptándose a las nuevas necesidades de consumo, análogamente también se ha modificado la composición de la bolsa de basura. Las políticas medioambientales actuales tienden a la no-generación de los mismos, seguida de su reutilización y recuperación (material y aprovechamiento de energía), dejando para el último lugar su eliminación segura, aunque dé la sensación que ha sido de una forma más voluntariosa que efectiva, debido a que año tras año, sigue aumentando la cantidad de residuos que se generan por habitante y día. Tal es así, que todas las legislaciones nacionales y sus planes correspondientes han reiterado esa prioridad máxima de la llamada minimización (también conocida como 4R: reducción, reutilización, reciclaje y recuperación de energía) frente a la conocida como gestión clásica de residuos (tratamiento y vertido). En este Capítulo se hizo un estudio sobre los Residuos Sólidos Urbanos en Argentina y en especial en Córdoba. Se analizó la Gestión Integrada de Residuos Sólidos Urbanos, sus etapas y como proporcionar conocimientos fundamentales sobre los sistemas de gestión y las buenas prácticas medioambientales. Se estudió la minimización de residuos en todas sus etapas, tanto en las residencias como en las fábricas. CAPÍTULO III: RELLENOS SANITARIOS Y SISTEMAS DE ELIMINACIÓN. Cuando la cantidad de residuos que se producían en los hogares de las ciudades empezó a representar un problema, se organizaron los servicios municipales de recolección y limpieza, siendo generalmente el primer destino que tuvieron dichos residuos el del vertedero, casi siempre incontrolado, a cielo abierto creando focos de contaminación en el suelo, aire o tierra ya sea por malos olores, presencia de roedores, o percolación de líquidos lixiviados a napas existentes en el lugar. Rápidamente empezó a aparecer un nuevo problema, la quema de las basuras, unas veces voluntaria y otras de forma no deseada, aunque ello trajo como consecuencia favorable la de reducir el volumen de los residuos depositados. Por ello se pasó a preparar vertederos controlados (rellenos sanitarios) y con medidas que impedían la contaminación al exterior, así como instalaciones dedicadas específicamente a la incineración de las basuras, como sistemas de eliminación, de forma que durante años el vertido y la incineración han representado unas prácticas habituales para el tratamiento de residuos. Una vez que de los residuos urbanos se han reciclado y recuperado los materiales, e incluso se ha valorizado su energía, puede quedar un rechazo que habrá que gestionar de la manera más conveniente. En este Capítulo se describen algunos de los sistemas de tratamiento y eliminación de esos rechazos de los residuos municipales. CAPÍTULO IV. DE LA ECONOMIA LINEAL HACIA LA CIRCULAR. Hasta el momento hemos hablado de la situación existente y la problemática de los Residuos Sólidos Urbanos, técnicas de cómo minimizarlos, su gestión y su destino final. En este capítulo nos centraremos en poder ver el aspecto económico a través de la creatividad e innovación tecnológica. Del residuo poder visualizar una oportunidad de negocio teniendo en cuenta lo social y ambiental. Si definimos conceptualmente la riqueza como un conjunto de bienes, servicios, valores, ambientes, relaciones y transacciones que permiten vivir decorosamente cuidando el ecosistema, una economía que promueva su generación ha de contemplar asociadamente un proyecto ético. Sólo así podrá garantizarse la capacidad colectiva de una sociedad para que todos sus miembros accedan a una vida digna. Para ello es fundamental que las empresas evolucionen hacia nuevos esquemas. Jurídicamente no sólo han de proteger a los inversores o a la fuerza de trabajo, sino también contemplar, en su diseño legal y en sus planes de negocio, el impacto social y ambiental que la actividad comercial, industrial o financiera produce. CAPÍTULO V. CASO DE ECONOMIA CIRCULAR, MERCADO DE ABASTO, EN LA MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. Tomé como ejemplo el proyecto y trabajo realizado en el Mercado de Abasto de la Ciudad de Córdoba. A partir de volúmenes que van desde 15 a 20 Tn de productos frescos que se mueven dentro de la dinámica de la comercialización en el Mercado de Abasto en Córdoba, y con el objetivo de encontrar un destino de todas las categoría de producto, aumentando la eficiencia de la misma, se propone como metodología el criterio de Economía Circular la cual apunta a, eliminar esos flujo de producción lineal, para de esta manera disminuir significativamente los residuos, recuperarlos en otros productos y considerarlos como materia prima para otros procesos. En todo el ciclo de producción de frutas y hortalizas y como consecuencia de la modalidad de nuestro circuito comercial se pudo constatar que la calidad de dichos productos está sostenida por el descarte. En este sentido viendo el gran volúmen residuos orgánicos que se descartan en el tránsito dentro del Mercado, la propuesta es capitalizar esa mercadería categorizando la misma por su distinto grado de madurez. Esta nueva gestión de Residuos es un tema complejo ya que para su éxito es necesario el compromiso de todos los actores involucrados (autoridades, cooperativas, empresas y organizaciones operadoras, puesteros, personal del municipio, etc.). Para poder realizarlo adecuadamente. Es una excelente oportunidad para revalorizar estos recursos en nuevos productos, esto nos permite aumentar el compromiso de políticas ambientales, realizar procesos más eficientes, aprovechar el potencial de los recursos y generar nuevos puestos de trabajo. CAPÍTULO VI. PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES Se presenta un Proyecto de capacitación para docentes, que contemplará los contenidos vistos en los capítulos anteriores, tratados de una forma didáctica novedosa en el sentido que serán clases grabadas y aplicadas en una plataforma y el docente podrá estudiar cuando tenga tiempo para realizarlo. De esta manera el curso podrá repetirse como tantas veces se desee hacerlo. Se tomaron en cuenta métodos de inteligencia Emocional y calor digital. Todo esto puesta en práctica debido a la pandemia atravesada por 2020 y meses de 2021. Fil: Leaño, Ariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
description |
Tesis (MCI Mención Ambiente)--FCEFN-UNC, 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/555037 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555037 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618942754062336 |
score |
13.070432 |