Los ecos de las ideas : sobre la distancia entre las intenciones y las políticas de extensión en contexto

Autores
Pereyra, Liliana Valentina; Ricardi, Georgina; Romero, Flavia; Szulkin, Carlos; Tomatis, Karina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Ricardi, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Szulkin, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Desde hace un tiempo ya, la universidad discute puertas adentro y con el resto de la sociedad sobre el vínculo que ha sostenido, sostiene y debería sostener. El proceso de jerarquización de la extensión universitaria ha generado a lo largo de los últimos años una multiplicidad de espacios de encuentro tendientes a discutir los procesos que se desarrollan en su nombre y consolidar otros nuevos. En el marco de este proceso - y nos atrevemos a generalizar a las diversas universidades del Mercosur la afirmación- los espacios de gestión de la extensión han logrado, a través de un trabajo sostenido, una reflexión sobre la extensión universitaria que posibilita un grado de madurez analítica presionando sobre los espacios instituidos con una vocación transformadora, en busca de la profundización de los alcances del hacer extensionista en la universidad pública. Muchos de los aspectos que hace algunos años eran sólo imaginables hoy, lentamente y no sin dificultad, se están materializando. Desde los espacios de encuentro y debate sobre la extensión, temáticas como las competencias de las secretarías que la gestionan, la interdisciplinariedad, el financiamiento, la integralidad de funciones y los diferentes modos de institucionalización de la extensión, son moneda corriente. Sin embargo no es a ellas que destinaremos las palabras que a continuación se esbozan, sino a la brecha entre el nivel de estas discusiones y su distancia con las prácticas extensionistas que en nuestras universidades se desarrollan, porque consideramos que las temáticas antes mencionadas son un eco que es necesario oir a la luz de nuestra realidad institucional. No es arbitrario el uso que hacemos del como metáfora del proceso que aquí intentamos destejer, ya que estas ideas -que se generan a la distancia y que llevamos a nuestras unidades académicas- tienen la intencionalidad de transformar y re-discutir las prácticas. Es en ese proceso de “quehacer” / “qué hacer” con las ideas con las que llegamos a nuestras universidades donde centraremos el eje de nuestras páginas La tensión entre la conservación de las prácticas predominantes y su transformación se encuentra siempre presente y dirige políticamente no sólo las acciones que se realizan sino también el grado de su implementación. El horizonte en pos del cual nos desenvolvemos se torna fundamental, pero entendemos que tan relevante como él es la lucidez para reconocer el punto en el que nos encontramos para seguirlo y para historizar nuestro hacer extensionista. Una de las materializaciones de esa brecha se encuentra en la necesidad de “extender” el plano discursivo y analítico actual a la propia comunidad académica, para posibilitar las transformaciones tan ansiadas en el vínculo entre la universidad y el resto de la sociedad, lo cual es un pilar fundamental para que sea posible completar el proceso de la ya mencionada jerarquización de la extensión. El punto en el que nos encontramos en los diferentes países que componen el Mercosur no es equivalente, así como tampoco es asimilable la realidad de las universidades al interior de cada país. Es en el “momento” de cada universidad que el eco es plausible de traducirse en acciones y políticas que transformen nuestras realidades dentro y fuera del espacio universitario- lo cual imposibilita la imposición de modelos externos a nuestras realidades. Estamos convencidos de que el eco nos trae ideas nuevas que permiten pensarnos y re-pensarnos a la luz de un contexto regional que nos engloba, y que parte de comprender la extensión como diálogo de saberes implica el reconocimiento del otro y su situación- para poder construir colectivamente. Es por eso que oímos los ecos, es por eso que los interpretamos, y es por eso que es necesario acortar las distancias no sólo entre los ecos y nosotros, sino incluso entre nuestras intenciones y las políticas de extensión de nuestro contexto.
Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Ricardi, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Szulkin, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
Materia
Extensión
Ideas
Ecos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22691

id RDUUNC_fc800cb2de04407c2faa20e9ed281689
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22691
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los ecos de las ideas : sobre la distancia entre las intenciones y las políticas de extensión en contextoPereyra, Liliana ValentinaRicardi, GeorginaRomero, FlaviaSzulkin, CarlosTomatis, KarinaExtensiónIdeasEcosFil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ricardi, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Szulkin, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Desde hace un tiempo ya, la universidad discute puertas adentro y con el resto de la sociedad sobre el vínculo que ha sostenido, sostiene y debería sostener. El proceso de jerarquización de la extensión universitaria ha generado a lo largo de los últimos años una multiplicidad de espacios de encuentro tendientes a discutir los procesos que se desarrollan en su nombre y consolidar otros nuevos. En el marco de este proceso - y nos atrevemos a generalizar a las diversas universidades del Mercosur la afirmación- los espacios de gestión de la extensión han logrado, a través de un trabajo sostenido, una reflexión sobre la extensión universitaria que posibilita un grado de madurez analítica presionando sobre los espacios instituidos con una vocación transformadora, en busca de la profundización de los alcances del hacer extensionista en la universidad pública. Muchos de los aspectos que hace algunos años eran sólo imaginables hoy, lentamente y no sin dificultad, se están materializando. Desde los espacios de encuentro y debate sobre la extensión, temáticas como las competencias de las secretarías que la gestionan, la interdisciplinariedad, el financiamiento, la integralidad de funciones y los diferentes modos de institucionalización de la extensión, son moneda corriente. Sin embargo no es a ellas que destinaremos las palabras que a continuación se esbozan, sino a la brecha entre el nivel de estas discusiones y su distancia con las prácticas extensionistas que en nuestras universidades se desarrollan, porque consideramos que las temáticas antes mencionadas son un eco que es necesario oir a la luz de nuestra realidad institucional. No es arbitrario el uso que hacemos del como metáfora del proceso que aquí intentamos destejer, ya que estas ideas -que se generan a la distancia y que llevamos a nuestras unidades académicas- tienen la intencionalidad de transformar y re-discutir las prácticas. Es en ese proceso de “quehacer” / “qué hacer” con las ideas con las que llegamos a nuestras universidades donde centraremos el eje de nuestras páginas La tensión entre la conservación de las prácticas predominantes y su transformación se encuentra siempre presente y dirige políticamente no sólo las acciones que se realizan sino también el grado de su implementación. El horizonte en pos del cual nos desenvolvemos se torna fundamental, pero entendemos que tan relevante como él es la lucidez para reconocer el punto en el que nos encontramos para seguirlo y para historizar nuestro hacer extensionista. Una de las materializaciones de esa brecha se encuentra en la necesidad de “extender” el plano discursivo y analítico actual a la propia comunidad académica, para posibilitar las transformaciones tan ansiadas en el vínculo entre la universidad y el resto de la sociedad, lo cual es un pilar fundamental para que sea posible completar el proceso de la ya mencionada jerarquización de la extensión. El punto en el que nos encontramos en los diferentes países que componen el Mercosur no es equivalente, así como tampoco es asimilable la realidad de las universidades al interior de cada país. Es en el “momento” de cada universidad que el eco es plausible de traducirse en acciones y políticas que transformen nuestras realidades dentro y fuera del espacio universitario- lo cual imposibilita la imposición de modelos externos a nuestras realidades. Estamos convencidos de que el eco nos trae ideas nuevas que permiten pensarnos y re-pensarnos a la luz de un contexto regional que nos engloba, y que parte de comprender la extensión como diálogo de saberes implica el reconocimiento del otro y su situación- para poder construir colectivamente. Es por eso que oímos los ecos, es por eso que los interpretamos, y es por eso que es necesario acortar las distancias no sólo entre los ecos y nosotros, sino incluso entre nuestras intenciones y las políticas de extensión de nuestro contexto.Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ricardi, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Szulkin, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Ciencias Sociales2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22691spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22691Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:06.88Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los ecos de las ideas : sobre la distancia entre las intenciones y las políticas de extensión en contexto
title Los ecos de las ideas : sobre la distancia entre las intenciones y las políticas de extensión en contexto
spellingShingle Los ecos de las ideas : sobre la distancia entre las intenciones y las políticas de extensión en contexto
Pereyra, Liliana Valentina
Extensión
Ideas
Ecos
title_short Los ecos de las ideas : sobre la distancia entre las intenciones y las políticas de extensión en contexto
title_full Los ecos de las ideas : sobre la distancia entre las intenciones y las políticas de extensión en contexto
title_fullStr Los ecos de las ideas : sobre la distancia entre las intenciones y las políticas de extensión en contexto
title_full_unstemmed Los ecos de las ideas : sobre la distancia entre las intenciones y las políticas de extensión en contexto
title_sort Los ecos de las ideas : sobre la distancia entre las intenciones y las políticas de extensión en contexto
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Liliana Valentina
Ricardi, Georgina
Romero, Flavia
Szulkin, Carlos
Tomatis, Karina
author Pereyra, Liliana Valentina
author_facet Pereyra, Liliana Valentina
Ricardi, Georgina
Romero, Flavia
Szulkin, Carlos
Tomatis, Karina
author_role author
author2 Ricardi, Georgina
Romero, Flavia
Szulkin, Carlos
Tomatis, Karina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Extensión
Ideas
Ecos
topic Extensión
Ideas
Ecos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Ricardi, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Szulkin, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Desde hace un tiempo ya, la universidad discute puertas adentro y con el resto de la sociedad sobre el vínculo que ha sostenido, sostiene y debería sostener. El proceso de jerarquización de la extensión universitaria ha generado a lo largo de los últimos años una multiplicidad de espacios de encuentro tendientes a discutir los procesos que se desarrollan en su nombre y consolidar otros nuevos. En el marco de este proceso - y nos atrevemos a generalizar a las diversas universidades del Mercosur la afirmación- los espacios de gestión de la extensión han logrado, a través de un trabajo sostenido, una reflexión sobre la extensión universitaria que posibilita un grado de madurez analítica presionando sobre los espacios instituidos con una vocación transformadora, en busca de la profundización de los alcances del hacer extensionista en la universidad pública. Muchos de los aspectos que hace algunos años eran sólo imaginables hoy, lentamente y no sin dificultad, se están materializando. Desde los espacios de encuentro y debate sobre la extensión, temáticas como las competencias de las secretarías que la gestionan, la interdisciplinariedad, el financiamiento, la integralidad de funciones y los diferentes modos de institucionalización de la extensión, son moneda corriente. Sin embargo no es a ellas que destinaremos las palabras que a continuación se esbozan, sino a la brecha entre el nivel de estas discusiones y su distancia con las prácticas extensionistas que en nuestras universidades se desarrollan, porque consideramos que las temáticas antes mencionadas son un eco que es necesario oir a la luz de nuestra realidad institucional. No es arbitrario el uso que hacemos del como metáfora del proceso que aquí intentamos destejer, ya que estas ideas -que se generan a la distancia y que llevamos a nuestras unidades académicas- tienen la intencionalidad de transformar y re-discutir las prácticas. Es en ese proceso de “quehacer” / “qué hacer” con las ideas con las que llegamos a nuestras universidades donde centraremos el eje de nuestras páginas La tensión entre la conservación de las prácticas predominantes y su transformación se encuentra siempre presente y dirige políticamente no sólo las acciones que se realizan sino también el grado de su implementación. El horizonte en pos del cual nos desenvolvemos se torna fundamental, pero entendemos que tan relevante como él es la lucidez para reconocer el punto en el que nos encontramos para seguirlo y para historizar nuestro hacer extensionista. Una de las materializaciones de esa brecha se encuentra en la necesidad de “extender” el plano discursivo y analítico actual a la propia comunidad académica, para posibilitar las transformaciones tan ansiadas en el vínculo entre la universidad y el resto de la sociedad, lo cual es un pilar fundamental para que sea posible completar el proceso de la ya mencionada jerarquización de la extensión. El punto en el que nos encontramos en los diferentes países que componen el Mercosur no es equivalente, así como tampoco es asimilable la realidad de las universidades al interior de cada país. Es en el “momento” de cada universidad que el eco es plausible de traducirse en acciones y políticas que transformen nuestras realidades dentro y fuera del espacio universitario- lo cual imposibilita la imposición de modelos externos a nuestras realidades. Estamos convencidos de que el eco nos trae ideas nuevas que permiten pensarnos y re-pensarnos a la luz de un contexto regional que nos engloba, y que parte de comprender la extensión como diálogo de saberes implica el reconocimiento del otro y su situación- para poder construir colectivamente. Es por eso que oímos los ecos, es por eso que los interpretamos, y es por eso que es necesario acortar las distancias no sólo entre los ecos y nosotros, sino incluso entre nuestras intenciones y las políticas de extensión de nuestro contexto.
Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Ricardi, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Romero, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Szulkin, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
description Fil: Pereyra, Liliana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22691
url http://hdl.handle.net/11086/22691
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785320898527233
score 12.982451