Entre Cumbres -borrascosas- y cambios políticos: la actuación de la Argentina ante los diálogos de agenda del G-20 (2018-2022)
- Autores
- Shaw, Enrique E.; Lorca, Noemí; Siles, Matías; Arévalo, Lucía; Salomóm, Baltazar; Tornier, Marcela; Welter, Tomás
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Fil: Lorca, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Siles, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Siles, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Fil: Arévalo, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Salomón, Baltazar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Salomón, Baltazar. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Fil: Tornier, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Tornier, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Fil: Welter, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Welter, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial los aliados concretaron el diseño de un nuevo orden internacional que ya habían esbozado las principales potencias involucradas en diferentes cumbres o conferencias de líderes que tuvieron lugar mientras el conflicto bélico se desarrollaba. Consecuencia de ello fue la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que contaba entre sus propósitos con el de mantener la paz y seguridad internacionales. Al margen del plano político y de seguridad, pero en paralelo con los acuerdos que desembocaron en la creación de la ONU, los aliados occidentales proyectaron el futuro de las finanzas y el comercio internacional, cuestiones que plasmaron en los acuerdos de Bretton Woods, corolario de los cuales fueron la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -hoy Banco Mundial-. El Grupo de los 20 es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, presidentes de bancos centrales ministros de finanzas, y desde 2008 jefes de Estado (o Gobierno). Está constituido por siete de los países más industrializados —Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), más Rusia (G-8) y Australia, más 10 Países emergentes y en desarrollo(Argentina, Australia, China, Corea del Sur, Brasil, India Indonesia, Sudáfrica y Turquía) . Es un foro informal de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional cuyas decisiones no son vinculantes para los partícipes, que estudia, revisa, y promueve discusiones, sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de una diversidad de temas tales como desarrollo, infraestructura, alimentos, cambio climático. Tal diseño pervive hasta la actualidad, pero solo formalmente. En lo que interesa a los fines del presente proyecto de investigación, hemos de destacar las alteraciones registradas en el sistema monetario y financiero derivado de los acuerdos de Bretton Woods en tanto que una de tales variaciones constituye el eje central del objeto de estudio proyectado, es decir, el G-20.
https://drive.google.com/file/d/1GaiO0CfIl6HSjhCpKwuNfIOh9G-yOV5R/view
Fil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Fil: Lorca, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Siles, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Siles, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Fil: Arévalo, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Salomón, Baltazar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Salomón, Baltazar. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Fil: Tornier, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Tornier, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Fil: Welter, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Welter, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Otras Ciencias Sociales - Materia
-
Agenda internacional
G20
Política exterior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553512
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_fc76f65df052662a2b868b9d72bbc962 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553512 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Entre Cumbres -borrascosas- y cambios políticos: la actuación de la Argentina ante los diálogos de agenda del G-20 (2018-2022)Shaw, Enrique E.Lorca, NoemíSiles, MatíasArévalo, LucíaSalomóm, BaltazarTornier, MarcelaWelter, TomásAgenda internacionalG20Política exteriorFil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Lorca, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Siles, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Siles, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Arévalo, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Salomón, Baltazar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Salomón, Baltazar. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Tornier, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Tornier, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Welter, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Welter, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial los aliados concretaron el diseño de un nuevo orden internacional que ya habían esbozado las principales potencias involucradas en diferentes cumbres o conferencias de líderes que tuvieron lugar mientras el conflicto bélico se desarrollaba. Consecuencia de ello fue la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que contaba entre sus propósitos con el de mantener la paz y seguridad internacionales. Al margen del plano político y de seguridad, pero en paralelo con los acuerdos que desembocaron en la creación de la ONU, los aliados occidentales proyectaron el futuro de las finanzas y el comercio internacional, cuestiones que plasmaron en los acuerdos de Bretton Woods, corolario de los cuales fueron la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -hoy Banco Mundial-. El Grupo de los 20 es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, presidentes de bancos centrales ministros de finanzas, y desde 2008 jefes de Estado (o Gobierno). Está constituido por siete de los países más industrializados —Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), más Rusia (G-8) y Australia, más 10 Países emergentes y en desarrollo(Argentina, Australia, China, Corea del Sur, Brasil, India Indonesia, Sudáfrica y Turquía) . Es un foro informal de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional cuyas decisiones no son vinculantes para los partícipes, que estudia, revisa, y promueve discusiones, sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de una diversidad de temas tales como desarrollo, infraestructura, alimentos, cambio climático. Tal diseño pervive hasta la actualidad, pero solo formalmente. En lo que interesa a los fines del presente proyecto de investigación, hemos de destacar las alteraciones registradas en el sistema monetario y financiero derivado de los acuerdos de Bretton Woods en tanto que una de tales variaciones constituye el eje central del objeto de estudio proyectado, es decir, el G-20.https://drive.google.com/file/d/1GaiO0CfIl6HSjhCpKwuNfIOh9G-yOV5R/viewFil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Lorca, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Siles, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Siles, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Arévalo, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Salomón, Baltazar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Salomón, Baltazar. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Tornier, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Tornier, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Fil: Welter, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Welter, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Otras Ciencias Sociales2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-26929-6-4http://hdl.handle.net/11086/553512spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553512Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:32.698Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre Cumbres -borrascosas- y cambios políticos: la actuación de la Argentina ante los diálogos de agenda del G-20 (2018-2022) |
title |
Entre Cumbres -borrascosas- y cambios políticos: la actuación de la Argentina ante los diálogos de agenda del G-20 (2018-2022) |
spellingShingle |
Entre Cumbres -borrascosas- y cambios políticos: la actuación de la Argentina ante los diálogos de agenda del G-20 (2018-2022) Shaw, Enrique E. Agenda internacional G20 Política exterior |
title_short |
Entre Cumbres -borrascosas- y cambios políticos: la actuación de la Argentina ante los diálogos de agenda del G-20 (2018-2022) |
title_full |
Entre Cumbres -borrascosas- y cambios políticos: la actuación de la Argentina ante los diálogos de agenda del G-20 (2018-2022) |
title_fullStr |
Entre Cumbres -borrascosas- y cambios políticos: la actuación de la Argentina ante los diálogos de agenda del G-20 (2018-2022) |
title_full_unstemmed |
Entre Cumbres -borrascosas- y cambios políticos: la actuación de la Argentina ante los diálogos de agenda del G-20 (2018-2022) |
title_sort |
Entre Cumbres -borrascosas- y cambios políticos: la actuación de la Argentina ante los diálogos de agenda del G-20 (2018-2022) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Shaw, Enrique E. Lorca, Noemí Siles, Matías Arévalo, Lucía Salomóm, Baltazar Tornier, Marcela Welter, Tomás |
author |
Shaw, Enrique E. |
author_facet |
Shaw, Enrique E. Lorca, Noemí Siles, Matías Arévalo, Lucía Salomóm, Baltazar Tornier, Marcela Welter, Tomás |
author_role |
author |
author2 |
Lorca, Noemí Siles, Matías Arévalo, Lucía Salomóm, Baltazar Tornier, Marcela Welter, Tomás |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agenda internacional G20 Política exterior |
topic |
Agenda internacional G20 Política exterior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina. Fil: Lorca, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Siles, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Siles, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina. Fil: Arévalo, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Salomón, Baltazar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Salomón, Baltazar. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina. Fil: Tornier, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Tornier, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina. Fil: Welter, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Welter, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina. Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial los aliados concretaron el diseño de un nuevo orden internacional que ya habían esbozado las principales potencias involucradas en diferentes cumbres o conferencias de líderes que tuvieron lugar mientras el conflicto bélico se desarrollaba. Consecuencia de ello fue la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que contaba entre sus propósitos con el de mantener la paz y seguridad internacionales. Al margen del plano político y de seguridad, pero en paralelo con los acuerdos que desembocaron en la creación de la ONU, los aliados occidentales proyectaron el futuro de las finanzas y el comercio internacional, cuestiones que plasmaron en los acuerdos de Bretton Woods, corolario de los cuales fueron la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -hoy Banco Mundial-. El Grupo de los 20 es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, presidentes de bancos centrales ministros de finanzas, y desde 2008 jefes de Estado (o Gobierno). Está constituido por siete de los países más industrializados —Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), más Rusia (G-8) y Australia, más 10 Países emergentes y en desarrollo(Argentina, Australia, China, Corea del Sur, Brasil, India Indonesia, Sudáfrica y Turquía) . Es un foro informal de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional cuyas decisiones no son vinculantes para los partícipes, que estudia, revisa, y promueve discusiones, sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de una diversidad de temas tales como desarrollo, infraestructura, alimentos, cambio climático. Tal diseño pervive hasta la actualidad, pero solo formalmente. En lo que interesa a los fines del presente proyecto de investigación, hemos de destacar las alteraciones registradas en el sistema monetario y financiero derivado de los acuerdos de Bretton Woods en tanto que una de tales variaciones constituye el eje central del objeto de estudio proyectado, es decir, el G-20. https://drive.google.com/file/d/1GaiO0CfIl6HSjhCpKwuNfIOh9G-yOV5R/view Fil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina. Fil: Lorca, Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Siles, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Siles, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina. Fil: Arévalo, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Salomón, Baltazar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Salomón, Baltazar. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina. Fil: Tornier, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Tornier, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina. Fil: Welter, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Welter, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina. Otras Ciencias Sociales |
description |
Fil: Shaw, Enrique E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-26929-6-4 http://hdl.handle.net/11086/553512 |
identifier_str_mv |
978-987-26929-6-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553512 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349643193647104 |
score |
13.13397 |