Centro Histórico Cultural Clínicas : revalorización del paseo de la reforma

Autores
Beaute, Jessica; Bernardis, Nahir; Cabrera, Julieta
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Taberna, Jorge
Piazzi, Leandro
Descripción
Trabajo final de Arquitectura de la Cátedra Arquitectura 6D.
Fil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Piazzi, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Beaute, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bernardis, Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Cabrera, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Constantemente las ciudades adquieren nuevas dinámicas frente a las demandas de la ciudad, nuevos espacios cobran importancia y otros se apagan. ¿Qué pasa con el patrimonio cuando queda en un sector olvidado? ¿Qué pasa con los barrios? ¿Con aquellos sitios que tenían sus calles como centro de reunión y hoy dan la sensación de no ser un buen sitio para permanecer? Los barrios pueblo están pasando por una crisis de su significado y sus íconos barriales no están tan cuidados como en el centro de la ciudad. para nuestro trabajo de tesis elegimos Barrio Alberdi, un barrio modelo para los estudiantes, que ha tenido una época de esplendor y que actualmente se ha convertido en un lugar sin espacio para ellos. El primer hospital escuela del país del cual han salido médicos reconocidos internacionalmente hoy se encuentra rozando la obsolescencia. No hay un relato de todos los encuestados en el que no haya brotado esa nostalgia por el Alberdi de antaño. Sus habitantes han intentado mantener siempre la memoria activa plasmada en sus calles a través de murales y han intentado salvar sus signos culturales. El objetivo principal que nos planteamos es la revalorización del patrimonio y la recuperación de un área degradada ambiental, paisajística y arquitectonicamente. En razón de esto, el trabajo toma como eje el Paseo de la Reforma que actúa como conector de un sistema de espacios culturales, regenerando y consolidando el tejido del barrio. Se trabaja sobre el tejido degradado y se recuperan los espacios vacantes transformandolos en nuevos nodos de sinergia sectorial. Para recuperar el rol del barrio, proponemos un plan de intervención sectorial que consta de tres etapas: Resignificar la historia; Reactivar la zona; Densificar y repoblar. Con esta propuesta se logra la apertura del pasaje de la Reforma mediante espacios cubiertos, semicubiertos y descubiertos vinculados a través de una estructura filtro que contiene y acompaña a la arquitectura nueva y preexistente, y toma diferentes características a lo largo del pasaje, conservando los murales patrimoniales e incorporando nuevos paneles móviles para murales futuros. A través de la apertura del paseo de la reforma y la creación del centro Histórico Cultural Clínicas, ubicado en la manzana del hospital, se busca fortalecer los vínculos con el barrio recuperando el patrimonio e incorporando un edificio nuevo. Se plantea una reconexión física y paisajística mediante nuevos espacios intermedios, que incorporan actividades dirigidas a la comunidad, y se conectan al pasaje a través de vacíos y espacios verdes, propiciando espacios de encuentro que permiten lograr mayor inclusión social.
Fil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Piazzi, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Beaute, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bernardis, Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Cabrera, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Materia
Centro cultural
Centro histórico
Patrimonio arquitectónico
Rehabilitación urbana
Rehabilitación arquitectónica
Recuperación urbana
Hospital Nacional de Clínicas (Córdoba, Argentina)
Barrio Alberdi (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20805

id RDUUNC_fb56d1a4d4c8da5559422a730b6ebef2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20805
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Centro Histórico Cultural Clínicas : revalorización del paseo de la reformaBeaute, JessicaBernardis, NahirCabrera, JulietaCentro culturalCentro históricoPatrimonio arquitectónicoRehabilitación urbanaRehabilitación arquitectónicaRecuperación urbanaHospital Nacional de Clínicas (Córdoba, Argentina)Barrio Alberdi (Córdoba, Argentina)Trabajo final de Arquitectura de la Cátedra Arquitectura 6D.Fil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Piazzi, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Beaute, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bernardis, Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Cabrera, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Constantemente las ciudades adquieren nuevas dinámicas frente a las demandas de la ciudad, nuevos espacios cobran importancia y otros se apagan. ¿Qué pasa con el patrimonio cuando queda en un sector olvidado? ¿Qué pasa con los barrios? ¿Con aquellos sitios que tenían sus calles como centro de reunión y hoy dan la sensación de no ser un buen sitio para permanecer? Los barrios pueblo están pasando por una crisis de su significado y sus íconos barriales no están tan cuidados como en el centro de la ciudad. para nuestro trabajo de tesis elegimos Barrio Alberdi, un barrio modelo para los estudiantes, que ha tenido una época de esplendor y que actualmente se ha convertido en un lugar sin espacio para ellos. El primer hospital escuela del país del cual han salido médicos reconocidos internacionalmente hoy se encuentra rozando la obsolescencia. No hay un relato de todos los encuestados en el que no haya brotado esa nostalgia por el Alberdi de antaño. Sus habitantes han intentado mantener siempre la memoria activa plasmada en sus calles a través de murales y han intentado salvar sus signos culturales. El objetivo principal que nos planteamos es la revalorización del patrimonio y la recuperación de un área degradada ambiental, paisajística y arquitectonicamente. En razón de esto, el trabajo toma como eje el Paseo de la Reforma que actúa como conector de un sistema de espacios culturales, regenerando y consolidando el tejido del barrio. Se trabaja sobre el tejido degradado y se recuperan los espacios vacantes transformandolos en nuevos nodos de sinergia sectorial. Para recuperar el rol del barrio, proponemos un plan de intervención sectorial que consta de tres etapas: Resignificar la historia; Reactivar la zona; Densificar y repoblar. Con esta propuesta se logra la apertura del pasaje de la Reforma mediante espacios cubiertos, semicubiertos y descubiertos vinculados a través de una estructura filtro que contiene y acompaña a la arquitectura nueva y preexistente, y toma diferentes características a lo largo del pasaje, conservando los murales patrimoniales e incorporando nuevos paneles móviles para murales futuros. A través de la apertura del paseo de la reforma y la creación del centro Histórico Cultural Clínicas, ubicado en la manzana del hospital, se busca fortalecer los vínculos con el barrio recuperando el patrimonio e incorporando un edificio nuevo. Se plantea una reconexión física y paisajística mediante nuevos espacios intermedios, que incorporan actividades dirigidas a la comunidad, y se conectan al pasaje a través de vacíos y espacios verdes, propiciando espacios de encuentro que permiten lograr mayor inclusión social.Fil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Piazzi, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Beaute, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bernardis, Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Cabrera, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Taberna, JorgePiazzi, Leandro2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20805spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20805Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:40.951Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Centro Histórico Cultural Clínicas : revalorización del paseo de la reforma
title Centro Histórico Cultural Clínicas : revalorización del paseo de la reforma
spellingShingle Centro Histórico Cultural Clínicas : revalorización del paseo de la reforma
Beaute, Jessica
Centro cultural
Centro histórico
Patrimonio arquitectónico
Rehabilitación urbana
Rehabilitación arquitectónica
Recuperación urbana
Hospital Nacional de Clínicas (Córdoba, Argentina)
Barrio Alberdi (Córdoba, Argentina)
title_short Centro Histórico Cultural Clínicas : revalorización del paseo de la reforma
title_full Centro Histórico Cultural Clínicas : revalorización del paseo de la reforma
title_fullStr Centro Histórico Cultural Clínicas : revalorización del paseo de la reforma
title_full_unstemmed Centro Histórico Cultural Clínicas : revalorización del paseo de la reforma
title_sort Centro Histórico Cultural Clínicas : revalorización del paseo de la reforma
dc.creator.none.fl_str_mv Beaute, Jessica
Bernardis, Nahir
Cabrera, Julieta
author Beaute, Jessica
author_facet Beaute, Jessica
Bernardis, Nahir
Cabrera, Julieta
author_role author
author2 Bernardis, Nahir
Cabrera, Julieta
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Taberna, Jorge
Piazzi, Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv Centro cultural
Centro histórico
Patrimonio arquitectónico
Rehabilitación urbana
Rehabilitación arquitectónica
Recuperación urbana
Hospital Nacional de Clínicas (Córdoba, Argentina)
Barrio Alberdi (Córdoba, Argentina)
topic Centro cultural
Centro histórico
Patrimonio arquitectónico
Rehabilitación urbana
Rehabilitación arquitectónica
Recuperación urbana
Hospital Nacional de Clínicas (Córdoba, Argentina)
Barrio Alberdi (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final de Arquitectura de la Cátedra Arquitectura 6D.
Fil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Piazzi, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Beaute, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bernardis, Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Cabrera, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Constantemente las ciudades adquieren nuevas dinámicas frente a las demandas de la ciudad, nuevos espacios cobran importancia y otros se apagan. ¿Qué pasa con el patrimonio cuando queda en un sector olvidado? ¿Qué pasa con los barrios? ¿Con aquellos sitios que tenían sus calles como centro de reunión y hoy dan la sensación de no ser un buen sitio para permanecer? Los barrios pueblo están pasando por una crisis de su significado y sus íconos barriales no están tan cuidados como en el centro de la ciudad. para nuestro trabajo de tesis elegimos Barrio Alberdi, un barrio modelo para los estudiantes, que ha tenido una época de esplendor y que actualmente se ha convertido en un lugar sin espacio para ellos. El primer hospital escuela del país del cual han salido médicos reconocidos internacionalmente hoy se encuentra rozando la obsolescencia. No hay un relato de todos los encuestados en el que no haya brotado esa nostalgia por el Alberdi de antaño. Sus habitantes han intentado mantener siempre la memoria activa plasmada en sus calles a través de murales y han intentado salvar sus signos culturales. El objetivo principal que nos planteamos es la revalorización del patrimonio y la recuperación de un área degradada ambiental, paisajística y arquitectonicamente. En razón de esto, el trabajo toma como eje el Paseo de la Reforma que actúa como conector de un sistema de espacios culturales, regenerando y consolidando el tejido del barrio. Se trabaja sobre el tejido degradado y se recuperan los espacios vacantes transformandolos en nuevos nodos de sinergia sectorial. Para recuperar el rol del barrio, proponemos un plan de intervención sectorial que consta de tres etapas: Resignificar la historia; Reactivar la zona; Densificar y repoblar. Con esta propuesta se logra la apertura del pasaje de la Reforma mediante espacios cubiertos, semicubiertos y descubiertos vinculados a través de una estructura filtro que contiene y acompaña a la arquitectura nueva y preexistente, y toma diferentes características a lo largo del pasaje, conservando los murales patrimoniales e incorporando nuevos paneles móviles para murales futuros. A través de la apertura del paseo de la reforma y la creación del centro Histórico Cultural Clínicas, ubicado en la manzana del hospital, se busca fortalecer los vínculos con el barrio recuperando el patrimonio e incorporando un edificio nuevo. Se plantea una reconexión física y paisajística mediante nuevos espacios intermedios, que incorporan actividades dirigidas a la comunidad, y se conectan al pasaje a través de vacíos y espacios verdes, propiciando espacios de encuentro que permiten lograr mayor inclusión social.
Fil: Taberna, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Piazzi, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Beaute, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Bernardis, Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Cabrera, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
description Trabajo final de Arquitectura de la Cátedra Arquitectura 6D.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20805
url http://hdl.handle.net/11086/20805
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785286877478912
score 12.982451