Estudio espectrofotométrico de la galaxia NGC 253

Autores
Camperi, Javier Antonio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Rubén Joaquín
Günthardt, Guillermo Iván
Descripción
Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2018.
NGC 253 es la galaxia más masiva del grupo del Escultor, es la galaxia más cercana en evidenciar el fenómeno starburst, y observaciones recientes de ALMA demostraron que su evolución global está afectada por el flujo de gas proveniente de la región central. Este hallazgo tuvo importantes implicaciones para los modelos de formación y evolución de galaxias. Sin embargo debido a la presencia de polvo interestelar poco se ha podido estudiar sobre el starburst central que produce el flujo saliente. La capacidad provista por la astronomía infrarroja contribuye a superar estas limitaciones. La espectroscopía en el rango espectral del infrarrojo cercano y medio ayudó a determinar la auténtica naturaleza del núcleo de NGC 253. Mediante el empleo del instrumento Flamingos-2 (en su modalidad espectrométrica) y de la cámara T-ReCS del telescopio Gemini Sur hemos conseguido espectros en las bandas NIR del infrarrojo e imágenes MIR de la estructura central. En este trabajo presentamos evidencia original de que la fuente más brillante en el infrarrojo cercano (NIR) y en el infrarrojo medio (MIR) tiene varios rasgos característicos de un genuino núcleo galáctico, que hasta ahora no habían sido identificados de tal manera. A saber: es la fuente más potente en el infrarrojo (NIR y MIR); es la fuente más potente en rayos X blandos; el centro de rotación derivado de la emisión de H 2 está ubicado a 0.18” SW de la posición de IRC. Pudimos determinar la masa del objeto central en 5.2x10 6 M ʘ y hemos descubierto una estructura en forma de cascara semiesférica rodeando el objeto central, posiblemente la estructura más interna del flujo saliente que afecta a toda la galaxia en gran escala. Además, a partir de imágenes infrarrojas de alta resolución espacial obtenidas con el instrumento Flamingos-2 (en su modalidad de cámara) en las bandas J, H y K s hemos confeccionado los diagramas color-color (CCD) y color-magnitud (CMD) de los cúmulos de emisión infrarroja que conforman los diversos subsistemas de la galaxia (núcleo, brazos, barra, ansae) así como los histogramas correspondientes. Aplicamos diversos modelos evolutivos para caracterizar y comparar las poblaciones de cúmulos estelares predominantes en los diferentes subsistemas galácticos. Como en la construcción de los CCD (y de los histogramas) consideramos el índice de color Q d (asociado con la edad de los cúmulos) disponemos de un indicador para caracterizar la proporción de las poblaciones jóvenes en los subsistemas galácticos. En particular, verificamos que la población del núcleo, exceptuando el propio IRC, tiene valores de Q d que indican la presencia notable de la línea Brγ (Brackett Gamma) en emisión producida por fotoionización. El IRC tiene un valor de Q d = 1.3 mg, lo que no puede ser explicado por fotoionización lo cual indica la posible presencia de ionización por choques. Otro descubrimiento presentado en esta tesis es la detección de estructuras esferoidales en los extremos de la barra de NGC 253, conocidas como ansae y presentes en aproximadamente el 1% de las galaxias. La cercanía de las mismas, sumada a la alta resolución espacial de nuestras observaciones y la penetración del rango infrarrojo nos permitió caracterizarlas por primera vez como estructuras espacialmente resueltas. En estas ansae hay una notable separación de los valores en el índice Q d para la población NE y la población SW de cúmulos estelares y existe una mayor proporción de fuentes brillantes en la ansae SW. En términos de colores y población, las ansae se diferencian de la barra y por tanto deben ser de ahora en más consideradas como un componente adicional en la estructura en las galaxias discoidales.
Materia
Galaxias espirales
Emisión infrarroja
Spiral Galaxias
Infrared emission
Kinematics, dynamics and rotation
Spiral arms and bars
Magnitudes and colors
Masses and mass distribution
Galaxia
Fotometría
Espectroscopía
Infrarrojo
Starburst
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11753

id RDUUNC_fb14bddd2d31b43f0f286f9ef92fcc8f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11753
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio espectrofotométrico de la galaxia NGC 253Camperi, Javier AntonioGalaxias espiralesEmisión infrarrojaSpiral GalaxiasInfrared emissionKinematics, dynamics and rotationSpiral arms and barsMagnitudes and colorsMasses and mass distributionGalaxiaFotometríaEspectroscopíaInfrarrojoStarburstTesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2018.NGC 253 es la galaxia más masiva del grupo del Escultor, es la galaxia más cercana en evidenciar el fenómeno starburst, y observaciones recientes de ALMA demostraron que su evolución global está afectada por el flujo de gas proveniente de la región central. Este hallazgo tuvo importantes implicaciones para los modelos de formación y evolución de galaxias. Sin embargo debido a la presencia de polvo interestelar poco se ha podido estudiar sobre el starburst central que produce el flujo saliente. La capacidad provista por la astronomía infrarroja contribuye a superar estas limitaciones. La espectroscopía en el rango espectral del infrarrojo cercano y medio ayudó a determinar la auténtica naturaleza del núcleo de NGC 253. Mediante el empleo del instrumento Flamingos-2 (en su modalidad espectrométrica) y de la cámara T-ReCS del telescopio Gemini Sur hemos conseguido espectros en las bandas NIR del infrarrojo e imágenes MIR de la estructura central. En este trabajo presentamos evidencia original de que la fuente más brillante en el infrarrojo cercano (NIR) y en el infrarrojo medio (MIR) tiene varios rasgos característicos de un genuino núcleo galáctico, que hasta ahora no habían sido identificados de tal manera. A saber: es la fuente más potente en el infrarrojo (NIR y MIR); es la fuente más potente en rayos X blandos; el centro de rotación derivado de la emisión de H 2 está ubicado a 0.18” SW de la posición de IRC. Pudimos determinar la masa del objeto central en 5.2x10 6 M ʘ y hemos descubierto una estructura en forma de cascara semiesférica rodeando el objeto central, posiblemente la estructura más interna del flujo saliente que afecta a toda la galaxia en gran escala. Además, a partir de imágenes infrarrojas de alta resolución espacial obtenidas con el instrumento Flamingos-2 (en su modalidad de cámara) en las bandas J, H y K s hemos confeccionado los diagramas color-color (CCD) y color-magnitud (CMD) de los cúmulos de emisión infrarroja que conforman los diversos subsistemas de la galaxia (núcleo, brazos, barra, ansae) así como los histogramas correspondientes. Aplicamos diversos modelos evolutivos para caracterizar y comparar las poblaciones de cúmulos estelares predominantes en los diferentes subsistemas galácticos. Como en la construcción de los CCD (y de los histogramas) consideramos el índice de color Q d (asociado con la edad de los cúmulos) disponemos de un indicador para caracterizar la proporción de las poblaciones jóvenes en los subsistemas galácticos. En particular, verificamos que la población del núcleo, exceptuando el propio IRC, tiene valores de Q d que indican la presencia notable de la línea Brγ (Brackett Gamma) en emisión producida por fotoionización. El IRC tiene un valor de Q d = 1.3 mg, lo que no puede ser explicado por fotoionización lo cual indica la posible presencia de ionización por choques. Otro descubrimiento presentado en esta tesis es la detección de estructuras esferoidales en los extremos de la barra de NGC 253, conocidas como ansae y presentes en aproximadamente el 1% de las galaxias. La cercanía de las mismas, sumada a la alta resolución espacial de nuestras observaciones y la penetración del rango infrarrojo nos permitió caracterizarlas por primera vez como estructuras espacialmente resueltas. En estas ansae hay una notable separación de los valores en el índice Q d para la población NE y la población SW de cúmulos estelares y existe una mayor proporción de fuentes brillantes en la ansae SW. En términos de colores y población, las ansae se diferencian de la barra y por tanto deben ser de ahora en más consideradas como un componente adicional en la estructura en las galaxias discoidales.Díaz, Rubén JoaquínGünthardt, Guillermo Iván2018-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11753spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11753Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:02.156Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio espectrofotométrico de la galaxia NGC 253
title Estudio espectrofotométrico de la galaxia NGC 253
spellingShingle Estudio espectrofotométrico de la galaxia NGC 253
Camperi, Javier Antonio
Galaxias espirales
Emisión infrarroja
Spiral Galaxias
Infrared emission
Kinematics, dynamics and rotation
Spiral arms and bars
Magnitudes and colors
Masses and mass distribution
Galaxia
Fotometría
Espectroscopía
Infrarrojo
Starburst
title_short Estudio espectrofotométrico de la galaxia NGC 253
title_full Estudio espectrofotométrico de la galaxia NGC 253
title_fullStr Estudio espectrofotométrico de la galaxia NGC 253
title_full_unstemmed Estudio espectrofotométrico de la galaxia NGC 253
title_sort Estudio espectrofotométrico de la galaxia NGC 253
dc.creator.none.fl_str_mv Camperi, Javier Antonio
author Camperi, Javier Antonio
author_facet Camperi, Javier Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Rubén Joaquín
Günthardt, Guillermo Iván
dc.subject.none.fl_str_mv Galaxias espirales
Emisión infrarroja
Spiral Galaxias
Infrared emission
Kinematics, dynamics and rotation
Spiral arms and bars
Magnitudes and colors
Masses and mass distribution
Galaxia
Fotometría
Espectroscopía
Infrarrojo
Starburst
topic Galaxias espirales
Emisión infrarroja
Spiral Galaxias
Infrared emission
Kinematics, dynamics and rotation
Spiral arms and bars
Magnitudes and colors
Masses and mass distribution
Galaxia
Fotometría
Espectroscopía
Infrarrojo
Starburst
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2018.
NGC 253 es la galaxia más masiva del grupo del Escultor, es la galaxia más cercana en evidenciar el fenómeno starburst, y observaciones recientes de ALMA demostraron que su evolución global está afectada por el flujo de gas proveniente de la región central. Este hallazgo tuvo importantes implicaciones para los modelos de formación y evolución de galaxias. Sin embargo debido a la presencia de polvo interestelar poco se ha podido estudiar sobre el starburst central que produce el flujo saliente. La capacidad provista por la astronomía infrarroja contribuye a superar estas limitaciones. La espectroscopía en el rango espectral del infrarrojo cercano y medio ayudó a determinar la auténtica naturaleza del núcleo de NGC 253. Mediante el empleo del instrumento Flamingos-2 (en su modalidad espectrométrica) y de la cámara T-ReCS del telescopio Gemini Sur hemos conseguido espectros en las bandas NIR del infrarrojo e imágenes MIR de la estructura central. En este trabajo presentamos evidencia original de que la fuente más brillante en el infrarrojo cercano (NIR) y en el infrarrojo medio (MIR) tiene varios rasgos característicos de un genuino núcleo galáctico, que hasta ahora no habían sido identificados de tal manera. A saber: es la fuente más potente en el infrarrojo (NIR y MIR); es la fuente más potente en rayos X blandos; el centro de rotación derivado de la emisión de H 2 está ubicado a 0.18” SW de la posición de IRC. Pudimos determinar la masa del objeto central en 5.2x10 6 M ʘ y hemos descubierto una estructura en forma de cascara semiesférica rodeando el objeto central, posiblemente la estructura más interna del flujo saliente que afecta a toda la galaxia en gran escala. Además, a partir de imágenes infrarrojas de alta resolución espacial obtenidas con el instrumento Flamingos-2 (en su modalidad de cámara) en las bandas J, H y K s hemos confeccionado los diagramas color-color (CCD) y color-magnitud (CMD) de los cúmulos de emisión infrarroja que conforman los diversos subsistemas de la galaxia (núcleo, brazos, barra, ansae) así como los histogramas correspondientes. Aplicamos diversos modelos evolutivos para caracterizar y comparar las poblaciones de cúmulos estelares predominantes en los diferentes subsistemas galácticos. Como en la construcción de los CCD (y de los histogramas) consideramos el índice de color Q d (asociado con la edad de los cúmulos) disponemos de un indicador para caracterizar la proporción de las poblaciones jóvenes en los subsistemas galácticos. En particular, verificamos que la población del núcleo, exceptuando el propio IRC, tiene valores de Q d que indican la presencia notable de la línea Brγ (Brackett Gamma) en emisión producida por fotoionización. El IRC tiene un valor de Q d = 1.3 mg, lo que no puede ser explicado por fotoionización lo cual indica la posible presencia de ionización por choques. Otro descubrimiento presentado en esta tesis es la detección de estructuras esferoidales en los extremos de la barra de NGC 253, conocidas como ansae y presentes en aproximadamente el 1% de las galaxias. La cercanía de las mismas, sumada a la alta resolución espacial de nuestras observaciones y la penetración del rango infrarrojo nos permitió caracterizarlas por primera vez como estructuras espacialmente resueltas. En estas ansae hay una notable separación de los valores en el índice Q d para la población NE y la población SW de cúmulos estelares y existe una mayor proporción de fuentes brillantes en la ansae SW. En términos de colores y población, las ansae se diferencian de la barra y por tanto deben ser de ahora en más consideradas como un componente adicional en la estructura en las galaxias discoidales.
description Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2018.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11753
url http://hdl.handle.net/11086/11753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349688929386496
score 13.13397