Los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Familias. Visión Doctrinaria y Jurisprudencial de la provincia de Córdoba

Autores
Mignon, María Belén; Fernández, Silvia Eugenia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mignon, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Fernández, Silvia Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Enrolados en la loable y valiosísima propuesta efectuada a fin de construir una obra colectiva y federal, el propósito del presente trabajo consiste en el abordaje de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, abarcando nuevas tendencias, criterios y conceptos que se insertan en la visión constitucional del derecho de las familias. La intención de estas líneas, reside en transitar no solo las visiones doctrinarias que han contribuido a la teorización y problematización del universo de los derechos de la infancia, adolescencia y de las familias rescatando producciones académicas y jurídicas locales, sino también develar la efectiva aplicación de la normativa vigente, los estándares internacionales que emanan del bloque federal contemplados en jurisprudencia reciente de los tribunales cordobeses. En este orden de ideas, será inevitable y necesario renovar ?una vez más- el estudio del instrumento internacional que consagra los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes (Convención sobre los Derechos del Niño ), su recepción en el ámbito legislativo interno a nivel nacional (Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes- 26061 ); y su adecuación a nivel provincial a través de la sanción de la ley 9944 de ?Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes? en la Provincia de Córdoba. Del análisis de dichos instrumentos ?los que abarcan no solo el aspecto normativo, sino también la directiva de generar políticas públicas tendientes a la prevención, promoción, asistencia, fortalecimiento de las familias- se advertirán nociones y conceptos claves a fin de comprender el cambio paradigmático que generó la sanción de la CDN. Entre ellos, el posicionamiento jurídico del niño, niña o adolescente en su carácter de sujeto pleno de derechos y las consecuencias que dicho entendimiento subjetivo apareja; la noción marco y criterio rector del Interés Superior del Niño , su definición, su contenido y cómo opera la discrecionalidad de los jueces al momento de su aplicación; las garantías procesales, el derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta, la efectiva participación de niños, niñas y adolescentes en los conflictos que los involucren, siendo este punto -en especial la figura del abogado del niño- analizado y complejizado desde diversas aristas; el derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes a desarrollarse y crecer en el ámbito familiar prioritariamente salvo excepciones; el derecho a la autonomía personal, a la identidad, a la salud, entre otros aspectos trascendentales. El cambio de paradigma o el tránsito de la doctrina de la situación irregular al de la protección integral ha significado un avance cualitativo respetando así los derechos de la infancia y adolescencia. No obstante, siguen siendo objeto de tensiones la coexistencia de prácticas opuestas, tanto en el ámbito judicial como administrativo. Sin lugar a dudas, a más de veinte años de la aprobación del instrumento internacional de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, queda camino por recorrer y construir en post de efectivizar las mandas constitucionales. La propuesta aquí descripta incluirá algunos antecedentes jurisprudenciales, los que abarcan diferentes institutos jurídico-legales (derechos económicos y sociales, personalísimos, derechos de las familias, adopción, responsabilidad parental, derecho a la debida comunicación, cuestiones de competencias, etc.) emanados de los Tribunales de Familia, Juzgados de Niñez, Juventud y Violencia Familiar, Cámaras de Familia de Córdoba y Jueces competentes en las materias tratadas del interior de la provincia. Surge así el propósito de este trabajo, el que intentará aportar algunos elementos a fin de repensar y seguir sumando esfuerzos tendientes a la concreción de un derecho humanitario basado en la libertad, la solidaridad y el respeto de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fil: Mignon, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Fernández, Silvia Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Derecho
Materia
Niñez
Adolecencia
Familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554137

id RDUUNC_fad01bbe90cbfd29d5129e74c1ba28c5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554137
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Familias. Visión Doctrinaria y Jurisprudencial de la provincia de CórdobaMignon, María BelénFernández, Silvia EugeniaNiñezAdolecenciaFamiliaFil: Mignon, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Silvia Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Enrolados en la loable y valiosísima propuesta efectuada a fin de construir una obra colectiva y federal, el propósito del presente trabajo consiste en el abordaje de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, abarcando nuevas tendencias, criterios y conceptos que se insertan en la visión constitucional del derecho de las familias. La intención de estas líneas, reside en transitar no solo las visiones doctrinarias que han contribuido a la teorización y problematización del universo de los derechos de la infancia, adolescencia y de las familias rescatando producciones académicas y jurídicas locales, sino también develar la efectiva aplicación de la normativa vigente, los estándares internacionales que emanan del bloque federal contemplados en jurisprudencia reciente de los tribunales cordobeses. En este orden de ideas, será inevitable y necesario renovar ?una vez más- el estudio del instrumento internacional que consagra los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes (Convención sobre los Derechos del Niño ), su recepción en el ámbito legislativo interno a nivel nacional (Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes- 26061 ); y su adecuación a nivel provincial a través de la sanción de la ley 9944 de ?Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes? en la Provincia de Córdoba. Del análisis de dichos instrumentos ?los que abarcan no solo el aspecto normativo, sino también la directiva de generar políticas públicas tendientes a la prevención, promoción, asistencia, fortalecimiento de las familias- se advertirán nociones y conceptos claves a fin de comprender el cambio paradigmático que generó la sanción de la CDN. Entre ellos, el posicionamiento jurídico del niño, niña o adolescente en su carácter de sujeto pleno de derechos y las consecuencias que dicho entendimiento subjetivo apareja; la noción marco y criterio rector del Interés Superior del Niño , su definición, su contenido y cómo opera la discrecionalidad de los jueces al momento de su aplicación; las garantías procesales, el derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta, la efectiva participación de niños, niñas y adolescentes en los conflictos que los involucren, siendo este punto -en especial la figura del abogado del niño- analizado y complejizado desde diversas aristas; el derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes a desarrollarse y crecer en el ámbito familiar prioritariamente salvo excepciones; el derecho a la autonomía personal, a la identidad, a la salud, entre otros aspectos trascendentales. El cambio de paradigma o el tránsito de la doctrina de la situación irregular al de la protección integral ha significado un avance cualitativo respetando así los derechos de la infancia y adolescencia. No obstante, siguen siendo objeto de tensiones la coexistencia de prácticas opuestas, tanto en el ámbito judicial como administrativo. Sin lugar a dudas, a más de veinte años de la aprobación del instrumento internacional de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, queda camino por recorrer y construir en post de efectivizar las mandas constitucionales. La propuesta aquí descripta incluirá algunos antecedentes jurisprudenciales, los que abarcan diferentes institutos jurídico-legales (derechos económicos y sociales, personalísimos, derechos de las familias, adopción, responsabilidad parental, derecho a la debida comunicación, cuestiones de competencias, etc.) emanados de los Tribunales de Familia, Juzgados de Niñez, Juventud y Violencia Familiar, Cámaras de Familia de Córdoba y Jueces competentes en las materias tratadas del interior de la provincia. Surge así el propósito de este trabajo, el que intentará aportar algunos elementos a fin de repensar y seguir sumando esfuerzos tendientes a la concreción de un derecho humanitario basado en la libertad, la solidaridad y el respeto de nuestros niños, niñas y adolescentes.Fil: Mignon, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Fernández, Silvia Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Derecho2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-20-2668-8http://hdl.handle.net/11086/554137spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554137Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:07.346Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Familias. Visión Doctrinaria y Jurisprudencial de la provincia de Córdoba
title Los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Familias. Visión Doctrinaria y Jurisprudencial de la provincia de Córdoba
spellingShingle Los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Familias. Visión Doctrinaria y Jurisprudencial de la provincia de Córdoba
Mignon, María Belén
Niñez
Adolecencia
Familia
title_short Los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Familias. Visión Doctrinaria y Jurisprudencial de la provincia de Córdoba
title_full Los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Familias. Visión Doctrinaria y Jurisprudencial de la provincia de Córdoba
title_fullStr Los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Familias. Visión Doctrinaria y Jurisprudencial de la provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Familias. Visión Doctrinaria y Jurisprudencial de la provincia de Córdoba
title_sort Los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Familias. Visión Doctrinaria y Jurisprudencial de la provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Mignon, María Belén
Fernández, Silvia Eugenia
author Mignon, María Belén
author_facet Mignon, María Belén
Fernández, Silvia Eugenia
author_role author
author2 Fernández, Silvia Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Niñez
Adolecencia
Familia
topic Niñez
Adolecencia
Familia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mignon, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Fernández, Silvia Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Enrolados en la loable y valiosísima propuesta efectuada a fin de construir una obra colectiva y federal, el propósito del presente trabajo consiste en el abordaje de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, abarcando nuevas tendencias, criterios y conceptos que se insertan en la visión constitucional del derecho de las familias. La intención de estas líneas, reside en transitar no solo las visiones doctrinarias que han contribuido a la teorización y problematización del universo de los derechos de la infancia, adolescencia y de las familias rescatando producciones académicas y jurídicas locales, sino también develar la efectiva aplicación de la normativa vigente, los estándares internacionales que emanan del bloque federal contemplados en jurisprudencia reciente de los tribunales cordobeses. En este orden de ideas, será inevitable y necesario renovar ?una vez más- el estudio del instrumento internacional que consagra los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes (Convención sobre los Derechos del Niño ), su recepción en el ámbito legislativo interno a nivel nacional (Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes- 26061 ); y su adecuación a nivel provincial a través de la sanción de la ley 9944 de ?Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes? en la Provincia de Córdoba. Del análisis de dichos instrumentos ?los que abarcan no solo el aspecto normativo, sino también la directiva de generar políticas públicas tendientes a la prevención, promoción, asistencia, fortalecimiento de las familias- se advertirán nociones y conceptos claves a fin de comprender el cambio paradigmático que generó la sanción de la CDN. Entre ellos, el posicionamiento jurídico del niño, niña o adolescente en su carácter de sujeto pleno de derechos y las consecuencias que dicho entendimiento subjetivo apareja; la noción marco y criterio rector del Interés Superior del Niño , su definición, su contenido y cómo opera la discrecionalidad de los jueces al momento de su aplicación; las garantías procesales, el derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta, la efectiva participación de niños, niñas y adolescentes en los conflictos que los involucren, siendo este punto -en especial la figura del abogado del niño- analizado y complejizado desde diversas aristas; el derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes a desarrollarse y crecer en el ámbito familiar prioritariamente salvo excepciones; el derecho a la autonomía personal, a la identidad, a la salud, entre otros aspectos trascendentales. El cambio de paradigma o el tránsito de la doctrina de la situación irregular al de la protección integral ha significado un avance cualitativo respetando así los derechos de la infancia y adolescencia. No obstante, siguen siendo objeto de tensiones la coexistencia de prácticas opuestas, tanto en el ámbito judicial como administrativo. Sin lugar a dudas, a más de veinte años de la aprobación del instrumento internacional de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, queda camino por recorrer y construir en post de efectivizar las mandas constitucionales. La propuesta aquí descripta incluirá algunos antecedentes jurisprudenciales, los que abarcan diferentes institutos jurídico-legales (derechos económicos y sociales, personalísimos, derechos de las familias, adopción, responsabilidad parental, derecho a la debida comunicación, cuestiones de competencias, etc.) emanados de los Tribunales de Familia, Juzgados de Niñez, Juventud y Violencia Familiar, Cámaras de Familia de Córdoba y Jueces competentes en las materias tratadas del interior de la provincia. Surge así el propósito de este trabajo, el que intentará aportar algunos elementos a fin de repensar y seguir sumando esfuerzos tendientes a la concreción de un derecho humanitario basado en la libertad, la solidaridad y el respeto de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Fil: Mignon, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Fil: Fernández, Silvia Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Derecho
description Fil: Mignon, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-20-2668-8
http://hdl.handle.net/11086/554137
identifier_str_mv 978-950-20-2668-8
url http://hdl.handle.net/11086/554137
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143412862976000
score 12.711113