Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19 (segundo informe, red gemas) informe de pueblos originarios en Córdoba
- Autores
- Bompadre, José María; Álvarez Ávila, Carolina; Palladino, Lucas; Palacios, Nayla; Stagnaro, Marianela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión borrador
- Descripción
- Comunidades relevadas Se consultaron autoridades y referentes de las siguientes comunidades respetando sus autoadscripciones: Comunidad indígena “Hijos del Sol comechingón”. Dolores, San Esteban. Departamento Punilla. Comunidad Lusan Kalahuala. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital. Comunidad Comechingon Ticas. Bialet Massé (Departamento Punilla) y San Carlos Minas (Departamento Minas). Su naguan, Aldo Gómez, es representante Provincial del CPI. Comunidad Isqon Killa Nueve Lunas, Pueblo Nación Camiare. Dolores/San Esteban, Departamento de Punilla. Comunidad indígena Tulián. San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje. Comunidad Tay Pichin. San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje. Comunidad Comechingón Pueblo de La Toma. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital. -Comunidad rural comechingón Arabela. Dolores/San Esteban, Departamento Punilla. Comunidad comechingón Quisquisacate Curaca Lino Acevedo. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital. Comunidad comechingón Pacha Huayra. Deán Funes y área rural, Departamento Ischilín. Comunidad comechingón Paravachasca. Alta Gracia y área rural próxima. Departamento Santa María. Comunidad Camiare-Comechingón Timoteo Reyna. Santa María de Punilla y Cosquín (Departamento Punilla), Villa Cerro Azul (Departamento Colón) y ciudad de Córdoba, (Departamento Capital). Comunidad ranquel Ramón Cabral El platero. Del Campillo, Departamento Julio A. Roca. Comunidad sanavirona Mampasacat. San José de la Dormida, Departamento Tulumba. Comunidad indígena del Chavascate. Villa Cerro Azul, Departamento Colón. Dos Comunidades comechingón que manifiestan querer aparecer anónimas.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba, Argentina.
Fil: Álvarez Ávila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Álvarez Ávila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Palacios, Nayla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Stagnaro, Marianela. Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba, Argentina.
"El informe sobre impacto social y propuestas de pueblos originarios en Córdoba está incluido en el Segundo Informe de la red GEMAS. El objetivo de este trabajo es ofrecer información de primera mano –brindada por personas indígenas de las diferentes provincias– sobre los problemas de larga data que el ASPO está profundizando, sobre aquellos otros que esta coyuntura generó y sobre propuestas y reflexiones que las comunidades y organizaciones aportan para resolverlos. Este documento tiene, por lo tanto, un triple propósito. En primer lugar, sistematizar la información relevada permitiendo, a su vez, que se visibilice la enorme diversidad y las situaciones particulares y arbitrar los medios para que la misma llegue a los organismos del Estado encargados de diseñar, gestionar y evaluar las políticas públicas, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Por otro lado, nos moviliza el deseo de acompañar y difundir planteos, demandas, evaluaciones y propuestas forjadas por los pueblos originarios, que buscan abrir espacios para que otros modos de pensar, vivir y sentir puedan manifestarse y ser tenidos en cuenta, sin opacar las heterogeneidades locales, las distintas trayectorias ni las diferentes perspectivas de mundo. En consecuencia, además de estar dirigida a los funcionarios y funcionarias del Estado y a la administración pública en general, el último objetivo consiste en contribuir con el proceso de articulación propia de los pueblos indígenas. Es decir, la información vertida en estas páginas facilita a las personas y grupos indígenas de distintas regiones, la posibilidad de conocerse, acercarse y acompañar experiencias, conflictos, situaciones, pensares, saberes y sentires de hermanas y hermanos de otros lugares. Este relevamiento fue realizado por investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Instituto de Culturas Aborígenes (ICA) que trabajamos con comunidades y organizaciones originarias en Córdoba. Algunas y algunos pertenecemos al GEMAS. Además de comunidades indígenas, relevamos a personas en contexto de migración que se autorreconocen como pertenecientes a un pueblo indígena y habitan actualmente en Córdoba". El segundo Informe completo “Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por covid-19 (segundo informe, red gemas)”, además de CORDOBA incluye: PATAGONIA – PUELMAPU: PROVINCIAS DE NEUQUEN, RÍO NEGRO Y CHUBUT; PATAGONIA SUR: TIERRA DEL FUEGO Y SANTA CRUZ; REGIÓN DE CUYO-PROVINCIA DE MENDOZA (ZONA SUR); PROVINCIA DE BUENOS AIRES (PARTIDO DE MORENO); PROVINCIA DE FORMOSA; puede consultarse en: https://memoriasalterizadas.files.wordpress.com/2020/06/segundo-informe-general-completo-gemas-1-5.pdf
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba, Argentina.
Fil: Álvarez Ávila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Álvarez Ávila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Palacios, Nayla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Stagnaro, Marianela. Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba, Argentina. - Materia
-
COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Cuarentena
Pueblos Originarios
Red GEMAS
Salud
Educación
Situación laboral
Relación con el Estado
Conflictos territoriales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15967
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_fa9bf0e1ebb77b5321c5f6b6c8f5d1b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15967 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19 (segundo informe, red gemas) informe de pueblos originarios en CórdobaBompadre, José MaríaÁlvarez Ávila, CarolinaPalladino, LucasPalacios, NaylaStagnaro, MarianelaCOVID-19CoronavirusSARS-CoV-2PandemiaAislamiento socialCuarentenaPueblos OriginariosRed GEMASSaludEducaciónSituación laboralRelación con el EstadoConflictos territorialesComunidades relevadas Se consultaron autoridades y referentes de las siguientes comunidades respetando sus autoadscripciones: Comunidad indígena “Hijos del Sol comechingón”. Dolores, San Esteban. Departamento Punilla. Comunidad Lusan Kalahuala. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital. Comunidad Comechingon Ticas. Bialet Massé (Departamento Punilla) y San Carlos Minas (Departamento Minas). Su naguan, Aldo Gómez, es representante Provincial del CPI. Comunidad Isqon Killa Nueve Lunas, Pueblo Nación Camiare. Dolores/San Esteban, Departamento de Punilla. Comunidad indígena Tulián. San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje. Comunidad Tay Pichin. San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje. Comunidad Comechingón Pueblo de La Toma. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital. -Comunidad rural comechingón Arabela. Dolores/San Esteban, Departamento Punilla. Comunidad comechingón Quisquisacate Curaca Lino Acevedo. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital. Comunidad comechingón Pacha Huayra. Deán Funes y área rural, Departamento Ischilín. Comunidad comechingón Paravachasca. Alta Gracia y área rural próxima. Departamento Santa María. Comunidad Camiare-Comechingón Timoteo Reyna. Santa María de Punilla y Cosquín (Departamento Punilla), Villa Cerro Azul (Departamento Colón) y ciudad de Córdoba, (Departamento Capital). Comunidad ranquel Ramón Cabral El platero. Del Campillo, Departamento Julio A. Roca. Comunidad sanavirona Mampasacat. San José de la Dormida, Departamento Tulumba. Comunidad indígena del Chavascate. Villa Cerro Azul, Departamento Colón. Dos Comunidades comechingón que manifiestan querer aparecer anónimas.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba, Argentina.Fil: Álvarez Ávila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Álvarez Ávila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Palacios, Nayla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Stagnaro, Marianela. Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba, Argentina."El informe sobre impacto social y propuestas de pueblos originarios en Córdoba está incluido en el Segundo Informe de la red GEMAS. El objetivo de este trabajo es ofrecer información de primera mano –brindada por personas indígenas de las diferentes provincias– sobre los problemas de larga data que el ASPO está profundizando, sobre aquellos otros que esta coyuntura generó y sobre propuestas y reflexiones que las comunidades y organizaciones aportan para resolverlos. Este documento tiene, por lo tanto, un triple propósito. En primer lugar, sistematizar la información relevada permitiendo, a su vez, que se visibilice la enorme diversidad y las situaciones particulares y arbitrar los medios para que la misma llegue a los organismos del Estado encargados de diseñar, gestionar y evaluar las políticas públicas, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Por otro lado, nos moviliza el deseo de acompañar y difundir planteos, demandas, evaluaciones y propuestas forjadas por los pueblos originarios, que buscan abrir espacios para que otros modos de pensar, vivir y sentir puedan manifestarse y ser tenidos en cuenta, sin opacar las heterogeneidades locales, las distintas trayectorias ni las diferentes perspectivas de mundo. En consecuencia, además de estar dirigida a los funcionarios y funcionarias del Estado y a la administración pública en general, el último objetivo consiste en contribuir con el proceso de articulación propia de los pueblos indígenas. Es decir, la información vertida en estas páginas facilita a las personas y grupos indígenas de distintas regiones, la posibilidad de conocerse, acercarse y acompañar experiencias, conflictos, situaciones, pensares, saberes y sentires de hermanas y hermanos de otros lugares. Este relevamiento fue realizado por investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Instituto de Culturas Aborígenes (ICA) que trabajamos con comunidades y organizaciones originarias en Córdoba. Algunas y algunos pertenecemos al GEMAS. Además de comunidades indígenas, relevamos a personas en contexto de migración que se autorreconocen como pertenecientes a un pueblo indígena y habitan actualmente en Córdoba". El segundo Informe completo “Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por covid-19 (segundo informe, red gemas)”, además de CORDOBA incluye: PATAGONIA – PUELMAPU: PROVINCIAS DE NEUQUEN, RÍO NEGRO Y CHUBUT; PATAGONIA SUR: TIERRA DEL FUEGO Y SANTA CRUZ; REGIÓN DE CUYO-PROVINCIA DE MENDOZA (ZONA SUR); PROVINCIA DE BUENOS AIRES (PARTIDO DE MORENO); PROVINCIA DE FORMOSA; puede consultarse en: https://memoriasalterizadas.files.wordpress.com/2020/06/segundo-informe-general-completo-gemas-1-5.pdfFil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba, Argentina.Fil: Álvarez Ávila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Álvarez Ávila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Palacios, Nayla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Stagnaro, Marianela. Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba, Argentina.Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas2020-06-18info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15967https://gemasmemoria.com/2020/06/18/2172/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15967Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:21.43Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19 (segundo informe, red gemas) informe de pueblos originarios en Córdoba |
title |
Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19 (segundo informe, red gemas) informe de pueblos originarios en Córdoba |
spellingShingle |
Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19 (segundo informe, red gemas) informe de pueblos originarios en Córdoba Bompadre, José María COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 Pandemia Aislamiento social Cuarentena Pueblos Originarios Red GEMAS Salud Educación Situación laboral Relación con el Estado Conflictos territoriales |
title_short |
Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19 (segundo informe, red gemas) informe de pueblos originarios en Córdoba |
title_full |
Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19 (segundo informe, red gemas) informe de pueblos originarios en Córdoba |
title_fullStr |
Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19 (segundo informe, red gemas) informe de pueblos originarios en Córdoba |
title_full_unstemmed |
Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19 (segundo informe, red gemas) informe de pueblos originarios en Córdoba |
title_sort |
Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por COVID-19 (segundo informe, red gemas) informe de pueblos originarios en Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bompadre, José María Álvarez Ávila, Carolina Palladino, Lucas Palacios, Nayla Stagnaro, Marianela |
author |
Bompadre, José María |
author_facet |
Bompadre, José María Álvarez Ávila, Carolina Palladino, Lucas Palacios, Nayla Stagnaro, Marianela |
author_role |
author |
author2 |
Álvarez Ávila, Carolina Palladino, Lucas Palacios, Nayla Stagnaro, Marianela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 Pandemia Aislamiento social Cuarentena Pueblos Originarios Red GEMAS Salud Educación Situación laboral Relación con el Estado Conflictos territoriales |
topic |
COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 Pandemia Aislamiento social Cuarentena Pueblos Originarios Red GEMAS Salud Educación Situación laboral Relación con el Estado Conflictos territoriales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Comunidades relevadas Se consultaron autoridades y referentes de las siguientes comunidades respetando sus autoadscripciones: Comunidad indígena “Hijos del Sol comechingón”. Dolores, San Esteban. Departamento Punilla. Comunidad Lusan Kalahuala. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital. Comunidad Comechingon Ticas. Bialet Massé (Departamento Punilla) y San Carlos Minas (Departamento Minas). Su naguan, Aldo Gómez, es representante Provincial del CPI. Comunidad Isqon Killa Nueve Lunas, Pueblo Nación Camiare. Dolores/San Esteban, Departamento de Punilla. Comunidad indígena Tulián. San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje. Comunidad Tay Pichin. San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje. Comunidad Comechingón Pueblo de La Toma. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital. -Comunidad rural comechingón Arabela. Dolores/San Esteban, Departamento Punilla. Comunidad comechingón Quisquisacate Curaca Lino Acevedo. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital. Comunidad comechingón Pacha Huayra. Deán Funes y área rural, Departamento Ischilín. Comunidad comechingón Paravachasca. Alta Gracia y área rural próxima. Departamento Santa María. Comunidad Camiare-Comechingón Timoteo Reyna. Santa María de Punilla y Cosquín (Departamento Punilla), Villa Cerro Azul (Departamento Colón) y ciudad de Córdoba, (Departamento Capital). Comunidad ranquel Ramón Cabral El platero. Del Campillo, Departamento Julio A. Roca. Comunidad sanavirona Mampasacat. San José de la Dormida, Departamento Tulumba. Comunidad indígena del Chavascate. Villa Cerro Azul, Departamento Colón. Dos Comunidades comechingón que manifiestan querer aparecer anónimas. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba, Argentina. Fil: Álvarez Ávila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Álvarez Ávila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Palacios, Nayla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Stagnaro, Marianela. Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba, Argentina. "El informe sobre impacto social y propuestas de pueblos originarios en Córdoba está incluido en el Segundo Informe de la red GEMAS. El objetivo de este trabajo es ofrecer información de primera mano –brindada por personas indígenas de las diferentes provincias– sobre los problemas de larga data que el ASPO está profundizando, sobre aquellos otros que esta coyuntura generó y sobre propuestas y reflexiones que las comunidades y organizaciones aportan para resolverlos. Este documento tiene, por lo tanto, un triple propósito. En primer lugar, sistematizar la información relevada permitiendo, a su vez, que se visibilice la enorme diversidad y las situaciones particulares y arbitrar los medios para que la misma llegue a los organismos del Estado encargados de diseñar, gestionar y evaluar las políticas públicas, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Por otro lado, nos moviliza el deseo de acompañar y difundir planteos, demandas, evaluaciones y propuestas forjadas por los pueblos originarios, que buscan abrir espacios para que otros modos de pensar, vivir y sentir puedan manifestarse y ser tenidos en cuenta, sin opacar las heterogeneidades locales, las distintas trayectorias ni las diferentes perspectivas de mundo. En consecuencia, además de estar dirigida a los funcionarios y funcionarias del Estado y a la administración pública en general, el último objetivo consiste en contribuir con el proceso de articulación propia de los pueblos indígenas. Es decir, la información vertida en estas páginas facilita a las personas y grupos indígenas de distintas regiones, la posibilidad de conocerse, acercarse y acompañar experiencias, conflictos, situaciones, pensares, saberes y sentires de hermanas y hermanos de otros lugares. Este relevamiento fue realizado por investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Instituto de Culturas Aborígenes (ICA) que trabajamos con comunidades y organizaciones originarias en Córdoba. Algunas y algunos pertenecemos al GEMAS. Además de comunidades indígenas, relevamos a personas en contexto de migración que se autorreconocen como pertenecientes a un pueblo indígena y habitan actualmente en Córdoba". El segundo Informe completo “Impacto social y propuestas de los pueblos originarios frente al aislamiento social obligatorio por covid-19 (segundo informe, red gemas)”, además de CORDOBA incluye: PATAGONIA – PUELMAPU: PROVINCIAS DE NEUQUEN, RÍO NEGRO Y CHUBUT; PATAGONIA SUR: TIERRA DEL FUEGO Y SANTA CRUZ; REGIÓN DE CUYO-PROVINCIA DE MENDOZA (ZONA SUR); PROVINCIA DE BUENOS AIRES (PARTIDO DE MORENO); PROVINCIA DE FORMOSA; puede consultarse en: https://memoriasalterizadas.files.wordpress.com/2020/06/segundo-informe-general-completo-gemas-1-5.pdf Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba, Argentina. Fil: Álvarez Ávila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Álvarez Ávila, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Palacios, Nayla. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Stagnaro, Marianela. Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba, Argentina. |
description |
Comunidades relevadas Se consultaron autoridades y referentes de las siguientes comunidades respetando sus autoadscripciones: Comunidad indígena “Hijos del Sol comechingón”. Dolores, San Esteban. Departamento Punilla. Comunidad Lusan Kalahuala. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital. Comunidad Comechingon Ticas. Bialet Massé (Departamento Punilla) y San Carlos Minas (Departamento Minas). Su naguan, Aldo Gómez, es representante Provincial del CPI. Comunidad Isqon Killa Nueve Lunas, Pueblo Nación Camiare. Dolores/San Esteban, Departamento de Punilla. Comunidad indígena Tulián. San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje. Comunidad Tay Pichin. San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje. Comunidad Comechingón Pueblo de La Toma. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital. -Comunidad rural comechingón Arabela. Dolores/San Esteban, Departamento Punilla. Comunidad comechingón Quisquisacate Curaca Lino Acevedo. Ciudad de Córdoba, Departamento Capital. Comunidad comechingón Pacha Huayra. Deán Funes y área rural, Departamento Ischilín. Comunidad comechingón Paravachasca. Alta Gracia y área rural próxima. Departamento Santa María. Comunidad Camiare-Comechingón Timoteo Reyna. Santa María de Punilla y Cosquín (Departamento Punilla), Villa Cerro Azul (Departamento Colón) y ciudad de Córdoba, (Departamento Capital). Comunidad ranquel Ramón Cabral El platero. Del Campillo, Departamento Julio A. Roca. Comunidad sanavirona Mampasacat. San José de la Dormida, Departamento Tulumba. Comunidad indígena del Chavascate. Villa Cerro Azul, Departamento Colón. Dos Comunidades comechingón que manifiestan querer aparecer anónimas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/draft http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
draft |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15967 https://gemasmemoria.com/2020/06/18/2172/ |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15967 https://gemasmemoria.com/2020/06/18/2172/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas |
publisher.none.fl_str_mv |
Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143354018988032 |
score |
12.712165 |