Desarrollo de Modelos e Indicadores Remotos de Riesgo Epidemiológico de Dengue en Argentina.

Autores
Rotela, Camilo Hugo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scavuzzo, Carlos Marcelo
Descripción
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich". Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013-164 h. con Anexos + CD. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.+ Copias de Publicaciones Derivada de la Tesis. Abstract en español e inglés.
Tomando en cuenta que en Argentina la ocurrencia de los brotes de Dengue presenta intensidad creciente desde su re-emergencia en 1998, con circulación simultánea de distintos serotipos, y que no existe hasta el momento vacuna o tratamiento específico para humanos, una de las soluciones más plausibles, para prevenir la enfermedad, es la vigilancia epidemiológica concomitante a la prevención/control estratégico del vector. En ese contexto, el trabajo aquí desarrollado es fruto del trabajo interdisciplinario e interinstitucional enmarcado dentro de las actividades que desempeña el Instituto Gulich (CONAE), como nodo científico-técnico de integración entre quienes queremos desarrollar y/o adaptar nuevas herramientas geoespaciales con el fin de optimizar las tareas de vigilancia y control de enfermedades humanas.* En el Capítulo I se desarrolla una introducción general a la problemática del Dengue, a escalas globales y regionales, a la distribución, ecología y comportamiento del vector Aedes aegypti y a conceptos generales de la disciplina Epidemiología Panorámica. * En el Capítulo II se explora el potencial de información derivada de sensores remotos y técnicas de clasificación digital de imágenes, para el desarrollo de un modelo Espacio-Temporal de dispersión de insectos voladores, en ambientes no homogéneos reales caracterizados por la textura del paisaje. * En el Capítulo III se generan modelos empíricos de favorabilidad ambiental desarrollo de Aedes aegypti a dos escalas distintas. A nivel de la distribución espacial, se desarrollaron mapas predictivos, de la densidad focal de Aedes aegypti, para la ciudad de Puerto Iguazú (Misiones), basados en información ambiental derivada de imágenes de alta resolución espacial SPOT 5 HRG1 y de resolución espacial media de temperatura de superficie derivada de información del satélite Landsat 5. A escala temporal, se generó un modelo predictivo de índices aédicos quincenales, para la ciudad de Tartagal (Salta), basado en información macro-ambiental proveniente de sensores Landsat TM y ETM, e información vectorial de monitoreo y control. * En el Capítulo IV, se estiman patrones epidemiológicos Espacio-temporales y parámetros poblacionales de Aedes aegypti a campo, a partir de la geolocalización de casos de Dengue, durante un brote ocurrido en la ciudad de Tartagal en 2004. A su vez, se estima la efectividad de las medidas del control vectorial durante el brote, a través de una rutina de programación que adapta conceptos del test de Knox para análisis espacio-temporales. * En el Capítulo V se construyen mapas de vulnerabilidad ambiental a la transmisión de Dengue y Encefalitis de San Luis y se evalúa la predictibilidad de variables macroambientales derivadas de imágenes satelitales. * Por último, en la Conclusión general de la tesis se comparan las bondades de los resultados obtenidos con otros trabajos y, a su vez, se proponen herramientas inherentes a la construcción/actualización de Sistemas de Información Geográfica ad hoc para la vigilancia epidemiológica, en pos del aumento de precisión y simplificación tanto de las tareas de notificación, como de las tareas operativas de prevención y control.
Materia
TESIS
AEDES AEGYPTI
VARIABLES MACROAMBIENTALES
ARBOVIRUS
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11609

id RDUUNC_f8c808de9bbf6809a2e10d3445761dc3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11609
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desarrollo de Modelos e Indicadores Remotos de Riesgo Epidemiológico de Dengue en Argentina.Rotela, Camilo HugoTESISAEDES AEGYPTIVARIABLES MACROAMBIENTALESARBOVIRUSCIENCIAS BIOLOGICASARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich". Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013-164 h. con Anexos + CD. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.+ Copias de Publicaciones Derivada de la Tesis. Abstract en español e inglés.Tomando en cuenta que en Argentina la ocurrencia de los brotes de Dengue presenta intensidad creciente desde su re-emergencia en 1998, con circulación simultánea de distintos serotipos, y que no existe hasta el momento vacuna o tratamiento específico para humanos, una de las soluciones más plausibles, para prevenir la enfermedad, es la vigilancia epidemiológica concomitante a la prevención/control estratégico del vector. En ese contexto, el trabajo aquí desarrollado es fruto del trabajo interdisciplinario e interinstitucional enmarcado dentro de las actividades que desempeña el Instituto Gulich (CONAE), como nodo científico-técnico de integración entre quienes queremos desarrollar y/o adaptar nuevas herramientas geoespaciales con el fin de optimizar las tareas de vigilancia y control de enfermedades humanas.* En el Capítulo I se desarrolla una introducción general a la problemática del Dengue, a escalas globales y regionales, a la distribución, ecología y comportamiento del vector Aedes aegypti y a conceptos generales de la disciplina Epidemiología Panorámica. * En el Capítulo II se explora el potencial de información derivada de sensores remotos y técnicas de clasificación digital de imágenes, para el desarrollo de un modelo Espacio-Temporal de dispersión de insectos voladores, en ambientes no homogéneos reales caracterizados por la textura del paisaje. * En el Capítulo III se generan modelos empíricos de favorabilidad ambiental desarrollo de Aedes aegypti a dos escalas distintas. A nivel de la distribución espacial, se desarrollaron mapas predictivos, de la densidad focal de Aedes aegypti, para la ciudad de Puerto Iguazú (Misiones), basados en información ambiental derivada de imágenes de alta resolución espacial SPOT 5 HRG1 y de resolución espacial media de temperatura de superficie derivada de información del satélite Landsat 5. A escala temporal, se generó un modelo predictivo de índices aédicos quincenales, para la ciudad de Tartagal (Salta), basado en información macro-ambiental proveniente de sensores Landsat TM y ETM, e información vectorial de monitoreo y control. * En el Capítulo IV, se estiman patrones epidemiológicos Espacio-temporales y parámetros poblacionales de Aedes aegypti a campo, a partir de la geolocalización de casos de Dengue, durante un brote ocurrido en la ciudad de Tartagal en 2004. A su vez, se estima la efectividad de las medidas del control vectorial durante el brote, a través de una rutina de programación que adapta conceptos del test de Knox para análisis espacio-temporales. * En el Capítulo V se construyen mapas de vulnerabilidad ambiental a la transmisión de Dengue y Encefalitis de San Luis y se evalúa la predictibilidad de variables macroambientales derivadas de imágenes satelitales. * Por último, en la Conclusión general de la tesis se comparan las bondades de los resultados obtenidos con otros trabajos y, a su vez, se proponen herramientas inherentes a la construcción/actualización de Sistemas de Información Geográfica ad hoc para la vigilancia epidemiológica, en pos del aumento de precisión y simplificación tanto de las tareas de notificación, como de las tareas operativas de prevención y control.Scavuzzo, Carlos Marcelo2019-04-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11609spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11609Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:49.613Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de Modelos e Indicadores Remotos de Riesgo Epidemiológico de Dengue en Argentina.
title Desarrollo de Modelos e Indicadores Remotos de Riesgo Epidemiológico de Dengue en Argentina.
spellingShingle Desarrollo de Modelos e Indicadores Remotos de Riesgo Epidemiológico de Dengue en Argentina.
Rotela, Camilo Hugo
TESIS
AEDES AEGYPTI
VARIABLES MACROAMBIENTALES
ARBOVIRUS
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
title_short Desarrollo de Modelos e Indicadores Remotos de Riesgo Epidemiológico de Dengue en Argentina.
title_full Desarrollo de Modelos e Indicadores Remotos de Riesgo Epidemiológico de Dengue en Argentina.
title_fullStr Desarrollo de Modelos e Indicadores Remotos de Riesgo Epidemiológico de Dengue en Argentina.
title_full_unstemmed Desarrollo de Modelos e Indicadores Remotos de Riesgo Epidemiológico de Dengue en Argentina.
title_sort Desarrollo de Modelos e Indicadores Remotos de Riesgo Epidemiológico de Dengue en Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Rotela, Camilo Hugo
author Rotela, Camilo Hugo
author_facet Rotela, Camilo Hugo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scavuzzo, Carlos Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
AEDES AEGYPTI
VARIABLES MACROAMBIENTALES
ARBOVIRUS
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
topic TESIS
AEDES AEGYPTI
VARIABLES MACROAMBIENTALES
ARBOVIRUS
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich". Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013-164 h. con Anexos + CD. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.+ Copias de Publicaciones Derivada de la Tesis. Abstract en español e inglés.
Tomando en cuenta que en Argentina la ocurrencia de los brotes de Dengue presenta intensidad creciente desde su re-emergencia en 1998, con circulación simultánea de distintos serotipos, y que no existe hasta el momento vacuna o tratamiento específico para humanos, una de las soluciones más plausibles, para prevenir la enfermedad, es la vigilancia epidemiológica concomitante a la prevención/control estratégico del vector. En ese contexto, el trabajo aquí desarrollado es fruto del trabajo interdisciplinario e interinstitucional enmarcado dentro de las actividades que desempeña el Instituto Gulich (CONAE), como nodo científico-técnico de integración entre quienes queremos desarrollar y/o adaptar nuevas herramientas geoespaciales con el fin de optimizar las tareas de vigilancia y control de enfermedades humanas.* En el Capítulo I se desarrolla una introducción general a la problemática del Dengue, a escalas globales y regionales, a la distribución, ecología y comportamiento del vector Aedes aegypti y a conceptos generales de la disciplina Epidemiología Panorámica. * En el Capítulo II se explora el potencial de información derivada de sensores remotos y técnicas de clasificación digital de imágenes, para el desarrollo de un modelo Espacio-Temporal de dispersión de insectos voladores, en ambientes no homogéneos reales caracterizados por la textura del paisaje. * En el Capítulo III se generan modelos empíricos de favorabilidad ambiental desarrollo de Aedes aegypti a dos escalas distintas. A nivel de la distribución espacial, se desarrollaron mapas predictivos, de la densidad focal de Aedes aegypti, para la ciudad de Puerto Iguazú (Misiones), basados en información ambiental derivada de imágenes de alta resolución espacial SPOT 5 HRG1 y de resolución espacial media de temperatura de superficie derivada de información del satélite Landsat 5. A escala temporal, se generó un modelo predictivo de índices aédicos quincenales, para la ciudad de Tartagal (Salta), basado en información macro-ambiental proveniente de sensores Landsat TM y ETM, e información vectorial de monitoreo y control. * En el Capítulo IV, se estiman patrones epidemiológicos Espacio-temporales y parámetros poblacionales de Aedes aegypti a campo, a partir de la geolocalización de casos de Dengue, durante un brote ocurrido en la ciudad de Tartagal en 2004. A su vez, se estima la efectividad de las medidas del control vectorial durante el brote, a través de una rutina de programación que adapta conceptos del test de Knox para análisis espacio-temporales. * En el Capítulo V se construyen mapas de vulnerabilidad ambiental a la transmisión de Dengue y Encefalitis de San Luis y se evalúa la predictibilidad de variables macroambientales derivadas de imágenes satelitales. * Por último, en la Conclusión general de la tesis se comparan las bondades de los resultados obtenidos con otros trabajos y, a su vez, se proponen herramientas inherentes a la construcción/actualización de Sistemas de Información Geográfica ad hoc para la vigilancia epidemiológica, en pos del aumento de precisión y simplificación tanto de las tareas de notificación, como de las tareas operativas de prevención y control.
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich". Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013-164 h. con Anexos + CD. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.+ Copias de Publicaciones Derivada de la Tesis. Abstract en español e inglés.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11609
url http://hdl.handle.net/11086/11609
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618937371721728
score 13.070432