Análisis filogenético de los genes L1, E6 y LCR del Virus Papiloma Humano (VPH) genotipo 16, detectado en muestras endocervicales de la provincia de Córdoba

Autores
Mosmann, Jessica; Frutos, María Celia; Monetti, María Soledad; Kiguen, Ana Ximena; Venezuela, Raúl Fernando; Cuffini, Cecilia Gabriela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
1 p.
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Monetti, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Los Virus Papiloma Humano (VPH) están asociados etiológicamente con el carcinoma cervical. El genotipo 16, de alto riesgo, es el más frecuentemente detectado en la mayoría de las neoplasias de cérvix. En el análisis de la región LCR del VPH 16, se identifican cuatro variantes: europea (E), asiática-americana (AA) y africanas (AF-1 y AF-2); ésta es la región más variable del genoma viral. Algunos autores han demostrado que la existencia de mutaciones puntuales en las secuencias de E6 y LCR tendría relación con la infección viral persistente y los cambios en L1 estarían relacionados a la respuesta inmune. En mujeres de la ciudad de Córdoba se detectó también al VPH16 como el más frecuente; entre los genotipos de alto riesgo, sin embargo, se desconoce las variantes circulantes, por esta razón el objetivo del trabajo fue, estudiar filogenéticamente secuencias de VPH16 de muestras de endocervix de la provincia de Córdoba, con la finalidad de distinguir los linajes circulantes y analizar la presencia de mutaciones relacionadas a los procesos malignos. Se estudiaron 15 muestras de pacientes positivos para VPH16. Las muestras fueron analizadas por PCR para las regiones L1, E6 y LCR y fueron secuenciadas para su posterior análisis filogenético. El análisis filogenético de L1, E6 y LCR fue construido por Maximun Likelihood (PhyML software), con parámetros sugeridos por JModelTest3.7, con bootstrap y 1000 pseudoréplicas. Este análisis determinó que el 86% de las muestras pertenecen a la variante E, el 7% a la variante AF-1 y el 7% restante a AF-2. El alto porcentaje de variante europea estaría en concordancia con los patrones de migración humana, ya que Argentina presentó una fuerte inmigración europea en las primeras décadas del siglo XX. La mutación más frecuentemente detectada en la región LCR fue G7521A, en el 80% de las muestras, la cual afecta al sitio de unión de un factor de transcripción pudiendo contribuir a la carcinogénesis. En la región E6 la mutación más frecuente fue T350G (L83V) detectada en el 67% de las muestras, asociada al incremento del riesgo de una infección persistente. Asimismo se detectaron otros cuatro cambios nucleotídicos para la región LCR (G7436C, T7450C, G7462C y G7502C) y dos para E6 (G176A y T290A); los cuales no han sido reportados anteriormente por otros autores. Para la región L1 se detectaron siete mutaciones puntuales (T6651A, A6871T, G6891T, C6908T, A6970T, G6994A y A6998T), que se traducen en cambios aminoacídicos, pudiendo llevar a cambios conformacionales en los epitopes para la neutralización viral. Estos resultados son los primeros aportes en el campo de la epidemiología molecular del VPH16 en pacientes de Córdoba, los cuales enfatizan la importancia del estudio de las diferentes variantes y la detección de las mutaciones asociadas con lesiones neoplásicas de alto grado que podrían tener relación con el desarrollo de procesos carcinogénicos.
https://www.aam.org.ar/
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Monetti, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Materia
HPV
Papillomaviridae
Neoplasias del cuello uterino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24079

id RDUUNC_f8b3cbf91f4409ae859a2ba7b9b94015
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24079
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis filogenético de los genes L1, E6 y LCR del Virus Papiloma Humano (VPH) genotipo 16, detectado en muestras endocervicales de la provincia de CórdobaMosmann, JessicaFrutos, María CeliaMonetti, María SoledadKiguen, Ana XimenaVenezuela, Raúl FernandoCuffini, Cecilia GabrielaHPVPapillomaviridaeNeoplasias del cuello uterino1 p.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Monetti, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Los Virus Papiloma Humano (VPH) están asociados etiológicamente con el carcinoma cervical. El genotipo 16, de alto riesgo, es el más frecuentemente detectado en la mayoría de las neoplasias de cérvix. En el análisis de la región LCR del VPH 16, se identifican cuatro variantes: europea (E), asiática-americana (AA) y africanas (AF-1 y AF-2); ésta es la región más variable del genoma viral. Algunos autores han demostrado que la existencia de mutaciones puntuales en las secuencias de E6 y LCR tendría relación con la infección viral persistente y los cambios en L1 estarían relacionados a la respuesta inmune. En mujeres de la ciudad de Córdoba se detectó también al VPH16 como el más frecuente; entre los genotipos de alto riesgo, sin embargo, se desconoce las variantes circulantes, por esta razón el objetivo del trabajo fue, estudiar filogenéticamente secuencias de VPH16 de muestras de endocervix de la provincia de Córdoba, con la finalidad de distinguir los linajes circulantes y analizar la presencia de mutaciones relacionadas a los procesos malignos. Se estudiaron 15 muestras de pacientes positivos para VPH16. Las muestras fueron analizadas por PCR para las regiones L1, E6 y LCR y fueron secuenciadas para su posterior análisis filogenético. El análisis filogenético de L1, E6 y LCR fue construido por Maximun Likelihood (PhyML software), con parámetros sugeridos por JModelTest3.7, con bootstrap y 1000 pseudoréplicas. Este análisis determinó que el 86% de las muestras pertenecen a la variante E, el 7% a la variante AF-1 y el 7% restante a AF-2. El alto porcentaje de variante europea estaría en concordancia con los patrones de migración humana, ya que Argentina presentó una fuerte inmigración europea en las primeras décadas del siglo XX. La mutación más frecuentemente detectada en la región LCR fue G7521A, en el 80% de las muestras, la cual afecta al sitio de unión de un factor de transcripción pudiendo contribuir a la carcinogénesis. En la región E6 la mutación más frecuente fue T350G (L83V) detectada en el 67% de las muestras, asociada al incremento del riesgo de una infección persistente. Asimismo se detectaron otros cuatro cambios nucleotídicos para la región LCR (G7436C, T7450C, G7462C y G7502C) y dos para E6 (G176A y T290A); los cuales no han sido reportados anteriormente por otros autores. Para la región L1 se detectaron siete mutaciones puntuales (T6651A, A6871T, G6891T, C6908T, A6970T, G6994A y A6998T), que se traducen en cambios aminoacídicos, pudiendo llevar a cambios conformacionales en los epitopes para la neutralización viral. Estos resultados son los primeros aportes en el campo de la epidemiología molecular del VPH16 en pacientes de Córdoba, los cuales enfatizan la importancia del estudio de las diferentes variantes y la detección de las mutaciones asociadas con lesiones neoplásicas de alto grado que podrían tener relación con el desarrollo de procesos carcinogénicos.https://www.aam.org.ar/Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Monetti, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Asociación Argentina de Microbiología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0325-7541http://hdl.handle.net/11086/24079spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24079Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:38.822Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis filogenético de los genes L1, E6 y LCR del Virus Papiloma Humano (VPH) genotipo 16, detectado en muestras endocervicales de la provincia de Córdoba
title Análisis filogenético de los genes L1, E6 y LCR del Virus Papiloma Humano (VPH) genotipo 16, detectado en muestras endocervicales de la provincia de Córdoba
spellingShingle Análisis filogenético de los genes L1, E6 y LCR del Virus Papiloma Humano (VPH) genotipo 16, detectado en muestras endocervicales de la provincia de Córdoba
Mosmann, Jessica
HPV
Papillomaviridae
Neoplasias del cuello uterino
title_short Análisis filogenético de los genes L1, E6 y LCR del Virus Papiloma Humano (VPH) genotipo 16, detectado en muestras endocervicales de la provincia de Córdoba
title_full Análisis filogenético de los genes L1, E6 y LCR del Virus Papiloma Humano (VPH) genotipo 16, detectado en muestras endocervicales de la provincia de Córdoba
title_fullStr Análisis filogenético de los genes L1, E6 y LCR del Virus Papiloma Humano (VPH) genotipo 16, detectado en muestras endocervicales de la provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Análisis filogenético de los genes L1, E6 y LCR del Virus Papiloma Humano (VPH) genotipo 16, detectado en muestras endocervicales de la provincia de Córdoba
title_sort Análisis filogenético de los genes L1, E6 y LCR del Virus Papiloma Humano (VPH) genotipo 16, detectado en muestras endocervicales de la provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Mosmann, Jessica
Frutos, María Celia
Monetti, María Soledad
Kiguen, Ana Ximena
Venezuela, Raúl Fernando
Cuffini, Cecilia Gabriela
author Mosmann, Jessica
author_facet Mosmann, Jessica
Frutos, María Celia
Monetti, María Soledad
Kiguen, Ana Ximena
Venezuela, Raúl Fernando
Cuffini, Cecilia Gabriela
author_role author
author2 Frutos, María Celia
Monetti, María Soledad
Kiguen, Ana Ximena
Venezuela, Raúl Fernando
Cuffini, Cecilia Gabriela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HPV
Papillomaviridae
Neoplasias del cuello uterino
topic HPV
Papillomaviridae
Neoplasias del cuello uterino
dc.description.none.fl_txt_mv 1 p.
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Monetti, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Los Virus Papiloma Humano (VPH) están asociados etiológicamente con el carcinoma cervical. El genotipo 16, de alto riesgo, es el más frecuentemente detectado en la mayoría de las neoplasias de cérvix. En el análisis de la región LCR del VPH 16, se identifican cuatro variantes: europea (E), asiática-americana (AA) y africanas (AF-1 y AF-2); ésta es la región más variable del genoma viral. Algunos autores han demostrado que la existencia de mutaciones puntuales en las secuencias de E6 y LCR tendría relación con la infección viral persistente y los cambios en L1 estarían relacionados a la respuesta inmune. En mujeres de la ciudad de Córdoba se detectó también al VPH16 como el más frecuente; entre los genotipos de alto riesgo, sin embargo, se desconoce las variantes circulantes, por esta razón el objetivo del trabajo fue, estudiar filogenéticamente secuencias de VPH16 de muestras de endocervix de la provincia de Córdoba, con la finalidad de distinguir los linajes circulantes y analizar la presencia de mutaciones relacionadas a los procesos malignos. Se estudiaron 15 muestras de pacientes positivos para VPH16. Las muestras fueron analizadas por PCR para las regiones L1, E6 y LCR y fueron secuenciadas para su posterior análisis filogenético. El análisis filogenético de L1, E6 y LCR fue construido por Maximun Likelihood (PhyML software), con parámetros sugeridos por JModelTest3.7, con bootstrap y 1000 pseudoréplicas. Este análisis determinó que el 86% de las muestras pertenecen a la variante E, el 7% a la variante AF-1 y el 7% restante a AF-2. El alto porcentaje de variante europea estaría en concordancia con los patrones de migración humana, ya que Argentina presentó una fuerte inmigración europea en las primeras décadas del siglo XX. La mutación más frecuentemente detectada en la región LCR fue G7521A, en el 80% de las muestras, la cual afecta al sitio de unión de un factor de transcripción pudiendo contribuir a la carcinogénesis. En la región E6 la mutación más frecuente fue T350G (L83V) detectada en el 67% de las muestras, asociada al incremento del riesgo de una infección persistente. Asimismo se detectaron otros cuatro cambios nucleotídicos para la región LCR (G7436C, T7450C, G7462C y G7502C) y dos para E6 (G176A y T290A); los cuales no han sido reportados anteriormente por otros autores. Para la región L1 se detectaron siete mutaciones puntuales (T6651A, A6871T, G6891T, C6908T, A6970T, G6994A y A6998T), que se traducen en cambios aminoacídicos, pudiendo llevar a cambios conformacionales en los epitopes para la neutralización viral. Estos resultados son los primeros aportes en el campo de la epidemiología molecular del VPH16 en pacientes de Córdoba, los cuales enfatizan la importancia del estudio de las diferentes variantes y la detección de las mutaciones asociadas con lesiones neoplásicas de alto grado que podrían tener relación con el desarrollo de procesos carcinogénicos.
https://www.aam.org.ar/
Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Monetti, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.
description 1 p.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0325-7541
http://hdl.handle.net/11086/24079
identifier_str_mv 0325-7541
url http://hdl.handle.net/11086/24079
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618932587069440
score 13.070432