Proyecto: diagnóstico de Educación mediante pruebas en saliva
- Autores
- Rhys, Karen Vanesa; Bonnin, Claudia Estela; Ceballos de Viotti, Adriana Teresita; Gargantini, Pablo; Molina, Gustavo Fabían
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Bonnin, Claudia Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria I B; Argentina.
Fil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Gargantini, Pablo. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de odontología. Escuela de Odontología. Cátedra de Bioquímica y Biofísica; Argentina.
Fil: Molina, Gustavo Fabían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Introducción: La saliva es uno de los fluidos corporales de mayor importancia y su estudio compete directamente a la ciencia odontológica. La profundización en la relación de la salud bucal como parte inseparable de la salud integral ha llevado a la bioquímica, inmunología y microbiología a utilizarla como medio de diagnóstico. Actualmente podría ser un recurso para guiar la actividad docente y mostrar en forma objetiva los niveles de estrés de los estudiantes, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivos: Realizar un análisis estratégico de la realidad y el horizonte de finalidades a través del conocimiento de los niveles de estrés de los alumnos en diferentes etapas del año lectivo. Monitorear y evaluar el proyecto como una forma de gestionar calidad y efectividad en la enseñanza. Materiales y Métodos: Se tomarán muestras de saliva a todos los alumnos de la carrera de Odontología, Facultad de Medicina (UCC) al iniciar el período lectivo, y al finalizar cada semestre (3 registros anuales). Las muestras se colectarán en tubos de ensayo esterilizados que manipularán ellos mismos, retirándolos y colocándolos en la grilla. Se analizarán los dosajes de cortisol y adrenalina mediante el método Elisa. En cada registro, los alumnos completarán un cuestionario previamente validado para determinar relaciones entre los valores si a lo químicos obtenidos y una serie de variables contextuales que pueden influir en los niveles de estrés de los alumnos. Originalidad: No se encontraron trabajos de esta índole realizados en Facultades de Odontología de las Universidades de Córdoba. Ni trabajos que obedezcan a estos objetivos y fundamentos en otras entidades. Fundamentación: Utilizando a la saliva como medio diagnóstico objetivo y fehaciente se pretende cotejarlos niveles de estres al comienzo de cada año lectivo, durante espacios periódicos del dictado anual y al final del mismo, ponderando si el paradigma elegido para el proceso enseñanza aprendizaje aplicado durante el trayecto pedagógico es el más efectivo y eficiente para la educación de calidad que se pretende brindar. Se destaca que los altos índices de estrés lejos de mejorar la construcción del conocimiento actúan en su deterioro.
www.saio.org.ar
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Bonnin, Claudia Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria I B; Argentina.
Fil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Gargantini, Pablo. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de odontología. Escuela de Odontología. Cátedra de Bioquímica y Biofísica; Argentina.
Fil: Molina, Gustavo Fabían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación - Materia
-
Docencia
Saliva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558935
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_f892d1e37d88109d6ef18ac43accb48c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558935 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Proyecto: diagnóstico de Educación mediante pruebas en salivaRhys, Karen VanesaBonnin, Claudia EstelaCeballos de Viotti, Adriana TeresitaGargantini, PabloMolina, Gustavo FabíanDocenciaSalivaFil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Bonnin, Claudia Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria I B; Argentina.Fil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Gargantini, Pablo. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de odontología. Escuela de Odontología. Cátedra de Bioquímica y Biofísica; Argentina.Fil: Molina, Gustavo Fabían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Introducción: La saliva es uno de los fluidos corporales de mayor importancia y su estudio compete directamente a la ciencia odontológica. La profundización en la relación de la salud bucal como parte inseparable de la salud integral ha llevado a la bioquímica, inmunología y microbiología a utilizarla como medio de diagnóstico. Actualmente podría ser un recurso para guiar la actividad docente y mostrar en forma objetiva los niveles de estrés de los estudiantes, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivos: Realizar un análisis estratégico de la realidad y el horizonte de finalidades a través del conocimiento de los niveles de estrés de los alumnos en diferentes etapas del año lectivo. Monitorear y evaluar el proyecto como una forma de gestionar calidad y efectividad en la enseñanza. Materiales y Métodos: Se tomarán muestras de saliva a todos los alumnos de la carrera de Odontología, Facultad de Medicina (UCC) al iniciar el período lectivo, y al finalizar cada semestre (3 registros anuales). Las muestras se colectarán en tubos de ensayo esterilizados que manipularán ellos mismos, retirándolos y colocándolos en la grilla. Se analizarán los dosajes de cortisol y adrenalina mediante el método Elisa. En cada registro, los alumnos completarán un cuestionario previamente validado para determinar relaciones entre los valores si a lo químicos obtenidos y una serie de variables contextuales que pueden influir en los niveles de estrés de los alumnos. Originalidad: No se encontraron trabajos de esta índole realizados en Facultades de Odontología de las Universidades de Córdoba. Ni trabajos que obedezcan a estos objetivos y fundamentos en otras entidades. Fundamentación: Utilizando a la saliva como medio diagnóstico objetivo y fehaciente se pretende cotejarlos niveles de estres al comienzo de cada año lectivo, durante espacios periódicos del dictado anual y al final del mismo, ponderando si el paradigma elegido para el proceso enseñanza aprendizaje aplicado durante el trayecto pedagógico es el más efectivo y eficiente para la educación de calidad que se pretende brindar. Se destaca que los altos índices de estrés lejos de mejorar la construcción del conocimiento actúan en su deterioro.www.saio.org.arFil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Bonnin, Claudia Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria I B; Argentina.Fil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Gargantini, Pablo. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de odontología. Escuela de Odontología. Cátedra de Bioquímica y Biofísica; Argentina.Fil: Molina, Gustavo Fabían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Otras Ciencias de la Educación2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-01-2http://hdl.handle.net/11086/558935spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:40:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558935Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:40:27.483Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto: diagnóstico de Educación mediante pruebas en saliva |
| title |
Proyecto: diagnóstico de Educación mediante pruebas en saliva |
| spellingShingle |
Proyecto: diagnóstico de Educación mediante pruebas en saliva Rhys, Karen Vanesa Docencia Saliva |
| title_short |
Proyecto: diagnóstico de Educación mediante pruebas en saliva |
| title_full |
Proyecto: diagnóstico de Educación mediante pruebas en saliva |
| title_fullStr |
Proyecto: diagnóstico de Educación mediante pruebas en saliva |
| title_full_unstemmed |
Proyecto: diagnóstico de Educación mediante pruebas en saliva |
| title_sort |
Proyecto: diagnóstico de Educación mediante pruebas en saliva |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rhys, Karen Vanesa Bonnin, Claudia Estela Ceballos de Viotti, Adriana Teresita Gargantini, Pablo Molina, Gustavo Fabían |
| author |
Rhys, Karen Vanesa |
| author_facet |
Rhys, Karen Vanesa Bonnin, Claudia Estela Ceballos de Viotti, Adriana Teresita Gargantini, Pablo Molina, Gustavo Fabían |
| author_role |
author |
| author2 |
Bonnin, Claudia Estela Ceballos de Viotti, Adriana Teresita Gargantini, Pablo Molina, Gustavo Fabían |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Docencia Saliva |
| topic |
Docencia Saliva |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Bonnin, Claudia Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria I B; Argentina. Fil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina. Fil: Gargantini, Pablo. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de odontología. Escuela de Odontología. Cátedra de Bioquímica y Biofísica; Argentina. Fil: Molina, Gustavo Fabían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina. Introducción: La saliva es uno de los fluidos corporales de mayor importancia y su estudio compete directamente a la ciencia odontológica. La profundización en la relación de la salud bucal como parte inseparable de la salud integral ha llevado a la bioquímica, inmunología y microbiología a utilizarla como medio de diagnóstico. Actualmente podría ser un recurso para guiar la actividad docente y mostrar en forma objetiva los niveles de estrés de los estudiantes, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivos: Realizar un análisis estratégico de la realidad y el horizonte de finalidades a través del conocimiento de los niveles de estrés de los alumnos en diferentes etapas del año lectivo. Monitorear y evaluar el proyecto como una forma de gestionar calidad y efectividad en la enseñanza. Materiales y Métodos: Se tomarán muestras de saliva a todos los alumnos de la carrera de Odontología, Facultad de Medicina (UCC) al iniciar el período lectivo, y al finalizar cada semestre (3 registros anuales). Las muestras se colectarán en tubos de ensayo esterilizados que manipularán ellos mismos, retirándolos y colocándolos en la grilla. Se analizarán los dosajes de cortisol y adrenalina mediante el método Elisa. En cada registro, los alumnos completarán un cuestionario previamente validado para determinar relaciones entre los valores si a lo químicos obtenidos y una serie de variables contextuales que pueden influir en los niveles de estrés de los alumnos. Originalidad: No se encontraron trabajos de esta índole realizados en Facultades de Odontología de las Universidades de Córdoba. Ni trabajos que obedezcan a estos objetivos y fundamentos en otras entidades. Fundamentación: Utilizando a la saliva como medio diagnóstico objetivo y fehaciente se pretende cotejarlos niveles de estres al comienzo de cada año lectivo, durante espacios periódicos del dictado anual y al final del mismo, ponderando si el paradigma elegido para el proceso enseñanza aprendizaje aplicado durante el trayecto pedagógico es el más efectivo y eficiente para la educación de calidad que se pretende brindar. Se destaca que los altos índices de estrés lejos de mejorar la construcción del conocimiento actúan en su deterioro. www.saio.org.ar Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Bonnin, Claudia Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria I B; Argentina. Fil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina. Fil: Gargantini, Pablo. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de odontología. Escuela de Odontología. Cátedra de Bioquímica y Biofísica; Argentina. Fil: Molina, Gustavo Fabían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina. Otras Ciencias de la Educación |
| description |
Fil: Rhys, Karen Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1930-01-2 http://hdl.handle.net/11086/558935 |
| identifier_str_mv |
978-987-1930-01-2 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558935 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046273599373312 |
| score |
13.087074 |