Comportamiento electroquímico de electrodos de titanio en medio ácido
- Autores
- Cámara, Osvaldo Raúl
- Año de publicación
- 1982
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giordano, María Cristina
Macagno, Vicente Antonio
Sereno, Roberto
Staricco, Eduardo Humberto - Descripción
- Tesis (Doctor en Físico Química)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1982.
Fil: Cámara, Osvaldo Raúl Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Cámara, Osvaldo Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
La gran cantidad de trabajos de investigación básica y aplicada que ha surgido en los últimos afios, revela no sólo el creciente interés de la tecnología moderna en la utilización de titanio puro, como de sus aleaciones y óxidos, sino también el hecho de que numerosos investigadores consideran al titanio como metal modelo para el estudio de distintos fenómenos electroquímicos. Desde el punto de vista electroquímico, el titanio ocupa una posición intermedia entre los metales válvula típicos (1) como ser Zr, Nb, Ta, Hf, etc., y el grupo de metales con comportamiento activo-pasivo, como Fe, Co, Ni y Cr. El crecimiento de películas anódicas en el estado pasivo lo asemeja a los metales válvula y por otra parte el metal se activa espontáneamente en medios como soluciones acuosas ácidas de cloruros o sulfatos desoxigenados, y en este aspecto, se parece por su comportamiento más a los metales del grupo activo-pasivo que a los metales válvula. De igual manera parecería razonable suponer que los mismos conceptos básicos que han sido encontrados aplicables a otros metales del grupo activo-pasivo podrían también aplicarse al titanio y considerar su comportamiento en los estados activos y de transici6n. No obstante no todos los investigadores comparten este punto de vista y básicamente hay tres escuela distintas de pensamiento (2). La primera de ellas, que se podría denominar como la escuela de monocapa o bidimensional (2-7) sostiene que en la superficie del metal en los estados activos y de transición sólo están presentes especies adsorbidas al nivel de monocapa, hecho que también es aplicable a los otros metales del grupo activo pasivo (8).
Fil: Cámara, Osvaldo Raúl Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Cámara, Osvaldo Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Titanio
Electroquímica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555835
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f76a623b2a70a4c0e3cb717d6cd7c800 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555835 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Comportamiento electroquímico de electrodos de titanio en medio ácidoCámara, Osvaldo RaúlTitanioElectroquímicaTesis (Doctor en Físico Química)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1982.Fil: Cámara, Osvaldo Raúl Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Cámara, Osvaldo Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.La gran cantidad de trabajos de investigación básica y aplicada que ha surgido en los últimos afios, revela no sólo el creciente interés de la tecnología moderna en la utilización de titanio puro, como de sus aleaciones y óxidos, sino también el hecho de que numerosos investigadores consideran al titanio como metal modelo para el estudio de distintos fenómenos electroquímicos. Desde el punto de vista electroquímico, el titanio ocupa una posición intermedia entre los metales válvula típicos (1) como ser Zr, Nb, Ta, Hf, etc., y el grupo de metales con comportamiento activo-pasivo, como Fe, Co, Ni y Cr. El crecimiento de películas anódicas en el estado pasivo lo asemeja a los metales válvula y por otra parte el metal se activa espontáneamente en medios como soluciones acuosas ácidas de cloruros o sulfatos desoxigenados, y en este aspecto, se parece por su comportamiento más a los metales del grupo activo-pasivo que a los metales válvula. De igual manera parecería razonable suponer que los mismos conceptos básicos que han sido encontrados aplicables a otros metales del grupo activo-pasivo podrían también aplicarse al titanio y considerar su comportamiento en los estados activos y de transici6n. No obstante no todos los investigadores comparten este punto de vista y básicamente hay tres escuela distintas de pensamiento (2). La primera de ellas, que se podría denominar como la escuela de monocapa o bidimensional (2-7) sostiene que en la superficie del metal en los estados activos y de transición sólo están presentes especies adsorbidas al nivel de monocapa, hecho que también es aplicable a los otros metales del grupo activo pasivo (8).Fil: Cámara, Osvaldo Raúl Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Cámara, Osvaldo Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Giordano, María CristinaMacagno, Vicente AntonioSereno, RobertoStaricco, Eduardo Humberto1982info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555835spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555835Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:20.916Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento electroquímico de electrodos de titanio en medio ácido |
title |
Comportamiento electroquímico de electrodos de titanio en medio ácido |
spellingShingle |
Comportamiento electroquímico de electrodos de titanio en medio ácido Cámara, Osvaldo Raúl Titanio Electroquímica |
title_short |
Comportamiento electroquímico de electrodos de titanio en medio ácido |
title_full |
Comportamiento electroquímico de electrodos de titanio en medio ácido |
title_fullStr |
Comportamiento electroquímico de electrodos de titanio en medio ácido |
title_full_unstemmed |
Comportamiento electroquímico de electrodos de titanio en medio ácido |
title_sort |
Comportamiento electroquímico de electrodos de titanio en medio ácido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cámara, Osvaldo Raúl |
author |
Cámara, Osvaldo Raúl |
author_facet |
Cámara, Osvaldo Raúl |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giordano, María Cristina Macagno, Vicente Antonio Sereno, Roberto Staricco, Eduardo Humberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Titanio Electroquímica |
topic |
Titanio Electroquímica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctor en Físico Química)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1982. Fil: Cámara, Osvaldo Raúl Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Fil: Cámara, Osvaldo Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. La gran cantidad de trabajos de investigación básica y aplicada que ha surgido en los últimos afios, revela no sólo el creciente interés de la tecnología moderna en la utilización de titanio puro, como de sus aleaciones y óxidos, sino también el hecho de que numerosos investigadores consideran al titanio como metal modelo para el estudio de distintos fenómenos electroquímicos. Desde el punto de vista electroquímico, el titanio ocupa una posición intermedia entre los metales válvula típicos (1) como ser Zr, Nb, Ta, Hf, etc., y el grupo de metales con comportamiento activo-pasivo, como Fe, Co, Ni y Cr. El crecimiento de películas anódicas en el estado pasivo lo asemeja a los metales válvula y por otra parte el metal se activa espontáneamente en medios como soluciones acuosas ácidas de cloruros o sulfatos desoxigenados, y en este aspecto, se parece por su comportamiento más a los metales del grupo activo-pasivo que a los metales válvula. De igual manera parecería razonable suponer que los mismos conceptos básicos que han sido encontrados aplicables a otros metales del grupo activo-pasivo podrían también aplicarse al titanio y considerar su comportamiento en los estados activos y de transici6n. No obstante no todos los investigadores comparten este punto de vista y básicamente hay tres escuela distintas de pensamiento (2). La primera de ellas, que se podría denominar como la escuela de monocapa o bidimensional (2-7) sostiene que en la superficie del metal en los estados activos y de transición sólo están presentes especies adsorbidas al nivel de monocapa, hecho que también es aplicable a los otros metales del grupo activo pasivo (8). Fil: Cámara, Osvaldo Raúl Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Fil: Cámara, Osvaldo Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. |
description |
Tesis (Doctor en Físico Química)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1982. |
publishDate |
1982 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1982 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/555835 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555835 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618899075629056 |
score |
13.070432 |