Funciones de las espinas en la familia Cactaceae

Autores
Aliscioni Nayla L.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gurvich, Diego E.
Delbón , Natalia E.
Descripción
Fil: Aliscioni, Nayla L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Las espinas son uno de los órganos más conspicuos de los cactus y están presentes incluso en las especies más basales de la familia. El objetivo de esta revisión fue analizar las funciones probadas de las espinas, el número de especies estudiadas, su taxonomía (subfamilia), y el origen geográfico de las especies analizadas. Se encontraron 24 estudios que analizaron un total de cinco funciones, donde sólo se estudiaron 39 especies (alrededor del 2% de la diversidad total de la familia). La función más estudiada fue la de termorregulación, donde las espinas protegen al tallo de las temperaturas extremas, seguida de defensa contra herbívoros. Otras funciones son recolección de agua, dispersión y defensa contra parásitos. La mayoría de las especies estudiadas pertenecen a la subfamilia Cactoideae, diez especies a la subfamilia Opuntioideae, y sólo una, a la subfamilia Pereskioideae. Además, hay un sesgo hacia el estudio de especies originarias de América del Norte, en particular México y Estados Unidos. La especie más analizada fue Carnegiea gigantea (Engelm.) Britton & Rose, objeto de 5 trabajos publicados. Sorprendentemente, hay pocos estudios que analicen las especies en gradientes ambientales o que analicen el efecto de la remoción de las espinas. Estos resultados indican la necesidad de realizar más investigaciones que incluyan especies con diferentes patrones de espinescencia, y que pongan a prueba las funciones que han sido propuestas pero no han sido testeadas experimentalmente.
Fil: Aliscioni, Nayla L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Biogeografía
Morfología vegetal
Cactus
Cactoideae
Opuntioideae
NATURAL SCIENCES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556087

id RDUUNC_f719dd1f4231e7452526ffb7d6bc388d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556087
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Funciones de las espinas en la familia CactaceaeAliscioni Nayla L.BiogeografíaMorfología vegetalCactusCactoideaeOpuntioideaeNATURAL SCIENCESFil: Aliscioni, Nayla L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Las espinas son uno de los órganos más conspicuos de los cactus y están presentes incluso en las especies más basales de la familia. El objetivo de esta revisión fue analizar las funciones probadas de las espinas, el número de especies estudiadas, su taxonomía (subfamilia), y el origen geográfico de las especies analizadas. Se encontraron 24 estudios que analizaron un total de cinco funciones, donde sólo se estudiaron 39 especies (alrededor del 2% de la diversidad total de la familia). La función más estudiada fue la de termorregulación, donde las espinas protegen al tallo de las temperaturas extremas, seguida de defensa contra herbívoros. Otras funciones son recolección de agua, dispersión y defensa contra parásitos. La mayoría de las especies estudiadas pertenecen a la subfamilia Cactoideae, diez especies a la subfamilia Opuntioideae, y sólo una, a la subfamilia Pereskioideae. Además, hay un sesgo hacia el estudio de especies originarias de América del Norte, en particular México y Estados Unidos. La especie más analizada fue Carnegiea gigantea (Engelm.) Britton & Rose, objeto de 5 trabajos publicados. Sorprendentemente, hay pocos estudios que analicen las especies en gradientes ambientales o que analicen el efecto de la remoción de las espinas. Estos resultados indican la necesidad de realizar más investigaciones que incluyan especies con diferentes patrones de espinescencia, y que pongan a prueba las funciones que han sido propuestas pero no han sido testeadas experimentalmente.Fil: Aliscioni, Nayla L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Gurvich, Diego E.Delbón , Natalia E.2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556087spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556087Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:05.897Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Funciones de las espinas en la familia Cactaceae
title Funciones de las espinas en la familia Cactaceae
spellingShingle Funciones de las espinas en la familia Cactaceae
Aliscioni Nayla L.
Biogeografía
Morfología vegetal
Cactus
Cactoideae
Opuntioideae
NATURAL SCIENCES
title_short Funciones de las espinas en la familia Cactaceae
title_full Funciones de las espinas en la familia Cactaceae
title_fullStr Funciones de las espinas en la familia Cactaceae
title_full_unstemmed Funciones de las espinas en la familia Cactaceae
title_sort Funciones de las espinas en la familia Cactaceae
dc.creator.none.fl_str_mv Aliscioni Nayla L.
author Aliscioni Nayla L.
author_facet Aliscioni Nayla L.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gurvich, Diego E.
Delbón , Natalia E.
dc.subject.none.fl_str_mv Biogeografía
Morfología vegetal
Cactus
Cactoideae
Opuntioideae
NATURAL SCIENCES
topic Biogeografía
Morfología vegetal
Cactus
Cactoideae
Opuntioideae
NATURAL SCIENCES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aliscioni, Nayla L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Las espinas son uno de los órganos más conspicuos de los cactus y están presentes incluso en las especies más basales de la familia. El objetivo de esta revisión fue analizar las funciones probadas de las espinas, el número de especies estudiadas, su taxonomía (subfamilia), y el origen geográfico de las especies analizadas. Se encontraron 24 estudios que analizaron un total de cinco funciones, donde sólo se estudiaron 39 especies (alrededor del 2% de la diversidad total de la familia). La función más estudiada fue la de termorregulación, donde las espinas protegen al tallo de las temperaturas extremas, seguida de defensa contra herbívoros. Otras funciones son recolección de agua, dispersión y defensa contra parásitos. La mayoría de las especies estudiadas pertenecen a la subfamilia Cactoideae, diez especies a la subfamilia Opuntioideae, y sólo una, a la subfamilia Pereskioideae. Además, hay un sesgo hacia el estudio de especies originarias de América del Norte, en particular México y Estados Unidos. La especie más analizada fue Carnegiea gigantea (Engelm.) Britton & Rose, objeto de 5 trabajos publicados. Sorprendentemente, hay pocos estudios que analicen las especies en gradientes ambientales o que analicen el efecto de la remoción de las espinas. Estos resultados indican la necesidad de realizar más investigaciones que incluyan especies con diferentes patrones de espinescencia, y que pongan a prueba las funciones que han sido propuestas pero no han sido testeadas experimentalmente.
Fil: Aliscioni, Nayla L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Aliscioni, Nayla L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556087
url http://hdl.handle.net/11086/556087
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143321156616192
score 12.712165