Primeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de grado
- Autores
- Armayor, Eliana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- INTRODUCCIÓN; Ponencias – Investigación; DISEÑO Y SUSTENTABILIDAD; Repensando los paradigmas de la movilidad; RECICLADO DE PLÁSTICOS DE RAEE PARA COMPONENTES CONSTRUCTIVOS; Agregado sintético para morteros elaborado con cemento y plásticos de RAEE mediante la técnica del Core-Shell; CÓDIGO ABIERTO EN LA EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO DE EDIFICACIONES; Sensores de código abierto como una alternativa de bajo costo para evaluación del confort térmico; GESTIÓN DEL MERCADO DEL SUELO POR INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD URBANA; Reformulación de instrumentos de gestión del mercado del suelo Río Cuarto; RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICIOS COMO BENEFICIO PARA LAS CIUDADES; PRÁCTICAS INNOVADORAS PAR LA MOVILIDAD SUSTENTABLE; Urbanismo emergente y diseño social colaborativo; CAMINOS ALTERNATIVOS AL DISEÑO AMBIENTALMENTE CONSCIENTE DEL HÁBITAT; Análisis crítico de enfoques extra-académicos; GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL PERILAGO DEL SAN ROQUE; Tratamiento del borde acuífero de un lago artificial en las sierras de Córdoba; INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN PARA LA ACTIVIDAD FRUTIHORTÍCOLA EN LA INTERFASE URBANO-RURAL; MODELO DE ANÁLISIS FACTORIAL PARA LA DETERMINACIÓN DE GRADO DE SATISFACCIÓN DEL DISEÑO DE AULAS DE GRADO; Estudio de caso Facultad de Arquitectura Cochabamba, Bolivia; SOSTENIBILIDAD EN LAS PERIFERIAS RESIDENCIALES; Roldán en el Área Metropolitana Rosario; DISEÑOS RELACIONALES EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO; Claves para diseñar más allá del dualismo sociedad-naturaleza; DISEÑO Y SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO INDUSTRIAL; Programa de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba; POTENCIAL DE RESILIENCIA DE LOS ESPACIOS ÁULICOS; Ensayos proyectuales, el futuro de los espacios de aprendizaje; FORMA, FUNCIÓN Y MODOS DE HABITAR EN LA CIUDAD LATINOAMERICANA; Indicadores de sustentabilidad ambiental para el estudio de trazados y tejidos urbanos; CARACTERIZACIÓN DE BLOQUES DE SUELO CEMENTO MAMPUESTO; PAISAJE Y ARTEFACTUALIDAD; Relaciones y articulaciones en el campo proyectual; CARACTERIZACIÓN HIGRO-TÉRMICA DEL MURO TAPIAL FABRICADO CON SUELOS DE CÓRDOBA; Estado del conocimiento; INNOVACIÓN MORFOLÓGICA APLICADA A LA SUSTENTABILIDAD ARQUITECTÓNICA; La morfología como intersección de la arquitectura, la matemática y la biología; PERFILERÍA PARA ABERTURAS DE PLÁSTICO RECICLADO; MEJORA DE LA ENVOLVENTE EN LA VIVIENDA MUNICIPAL, TRENQUE LAUQUEN; Estudio del comportamiento térmico y la optimización del cerramiento vertical en casas unifamiliares agrupadas; REGISTRO ANALÍTICO DE ENVOLVENTES ARQUITECTÓNICAS; Estimación de contenido energético; TECNOLOGÍA PARA UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE; Aplicando el método LEED en Bolivia; EQUIPAMIENTO URBANO SOLAR FOTOVOLTAICO; Diseño sustentable para el espacio público; EFECTO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA SOBRE LA ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE CO2; Caso de Estudio: San Juan; TÓPICOS ACTUALES Y TENDENCIAS INTERNACIONALES EN INVESTIGACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL CONTEXTO DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL; ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO TERMOENERGÉTICO DE LAS ENVOLVENTES; Termografía y simulación de puentes térmicos del edificio oeste, FAUD, UNC; PERSPECTIVAS EXPLODIDAS PARA O BANCO DE MATERIAIS; O uso do BIM (building information modeling) com conceitos BAMB (buildings as material banks); Ponencias - Prácticas académicas; DISEÑO DE INDUMENTARIA FAUD E HILANDERÍA WARMI; Experiencia de vinculación entre universidad e industria regional; APRENDIZAJE-ENSEÑANZA DEL PROYECTO FRENTE A LA COMPLEJIDAD CULTURAL; El caso Diseño Industrial III A, entre 2011 y 2017; PROBLEMATIZAR EL DISEÑO DE PRODUCTOS; La incorporación del enfoque ambiental en la enseñanza; DISEÑO DE USO PÚBLICO; Repensando los paradigmas de la movilidad urbana; DAS: UNA PROPUESTA PARA EL ABORDAJE DEL PARADIGMA AMBIENTAL DESDE DISEÑO INDUSTRIAL; EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE TEORÍA DE DISEÑO GENERADOR DE ENERGÍA LIMPIA “MOVEN”; Trasformando energía cinética en energía eléctrica; LA SUSTENTABILIDAD EN EL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO; Ensayos Proyectuales como Práctica Académica de la Asignatura Arquitectura Paisajista A; PRÁCTICAS PROYECTUALES SUSTENTABLES; Parques Urbanos como Infraestructura de Servicios Ecológicos; EXPERIENCIA CELFI; Interdisciplina y redes para pensar la ciudad latinoamericana; VALPARAÍSO; Preparar el territorio, habitar la quebrada; SUQUÍA; Líneas estratégicas para la renovación del río; ITINERARIOS URBANOS; Espacio Público latinoamericano desde la mirada del color; PROYECTO URBANO Y SUSTENTABILIDAD; Cátedra de Urbanismo 1ª; DEL MESO AL MICRO; El impacto de un urbanismo sustentable en el proyecto arquitectónico; MOVILIDAD SUSTENTABLE. DINÁMICAS Y PROYECTOS. CELFI. Experiencia articulada con la enseñanza de la movilidad sustentable; CIUDAD SUPERPUESTA: TÁCTICAS, TIPOLOGÍAS Y TECNOLOGÍAS DEL HÁBITAT MÍNIMO ASEQUIBLE UNIVERSAL; El caso del Mueble Urbano Habitable (M.U.H.); SUSTENTABILIDAD, EJE ARGUMENTAL PARA LA ENSEÑANZA DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA; La crisis ambiental para superar barreras epistemológicas en la formación de los estudiantes de arquitectura. PATRIMONIO – IDEA – PROYECTO SUSTENTABLE; Gestión pedagógica experiencial; EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE TEORÍA DE DISEÑO; USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS Y MATERIALES EN EL DISEÑO DE INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS SUSTENTABLES; NORMALIZACIÓN Y NUEVOS ESTÁNDARES HACIA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS ENVOLVENTES; Prácticas de taller- Diseño tecnológico de alternativas; EXPERIENCIAS ACADÉMICAS: TALLER CONSTRUCCIONES 2B; Metodologías pedagógicas; EXPERIENCIAS ACADÉMICAS HACIA UN DISEÑO ESTRUCTURAL SUSTENTABLE; Uso de modelos para el aprendizaje; ENSEÑANZA DE LAS INSTALACIONES EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA UNC; Indicadores de sustentabilidad para un diseño arquitectónico eficiente desde las Instalaciones; ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA VIVIENDAS; Reducción del consumo de energía en viviendas sociales ya construidas: FONAVI barrio centenario; UNA CIUDAD CLIMÁTICAMENTE CONFORTABLE; Metodología para la incorporación de la variable climática al diseño urbano; CENTRO DE INTERPRETACIÓN RESERVA NATURAL URBANA GENERAL SAN MARTÍN; Elementos arquitectónicos de control y sistemas sustentables; INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA; ENERGÉTICA A TRAVÉS DEL DISEÑO BIOCLIMÁTICO; Estudio de casos, verificaciones cuantitativas y manejo de normativas; RECONOCER LA ARQUITECTURA “ENERGIÓFAGA”, UN CAMINO HACIA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA; Análisis de la matriz energética para comprensión de la importancia del concepto de Eficiencia Energética; Ponencias - Prácticas profesionales; APLICACIONES DE LA FOTOGRAMETRÍA PARA EL ESTUDIO DEL TERRENO; Con vistas a estudios del entorno y del sitio del emplazamiento del proyecto; ECOBARRIOS Y PEQUEÑOS CONGLOMERADOS URBANOS Y RURALES; Reflexiones basadas en la propia experiencia y en la de modelos afines; MOBILIDAD METROPOLITANA SUSTENTABLE; Propuesta de transporte integrado para el Corredor de Sierras Chicas, Córdoba, Argentina; DECISIONES PROYECTUALES SOSTENIBLES; Tres escalas de habitabilidad; PROYECTO 4 ESQUINAS; Ciudad de Córdoba. Reflexiones sobre la manzana y la esquina urbana. Materialidades y expresiones diversas; LA QUINCHA EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA; Experiencia práctica; LA ESTRUCTURA EN OBRAS DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE; Salón de usos múltiples experimental (SUME)- INTI Córdoba; DISEÑO ARQUITECTÓNICO LOCAL HACIA UNA ECONOMÍA MÁS CIRCULAR; Una casa de madera en Córdoba ¿a contramano de la tradición?; ENERGÍAS SOLIDARIAS; Termotanques solares a partir de materiales reciclados; CONCURSO PROTOTIPO VIVIENDA SUSTENTABLE EJECUTADO EN MADERA; Concurso de trabajos finales de grado; PLAN B; Plan metropolitano para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos; THINK-TANK; Proyecto para la recuperación del patrimonio industrial y natural; PRI; Parque de Reciclaje Inundable; IPN; Implantes de prevención nutricional; ACTIVADORES TURÍSTICOS; NECR-ÁGORA
Fil: Armayor, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Arana, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
La problemática ambiental creciente, el impacto de las ciudades, las edificaciones y los productos determinan las necesidades de adecuación de las tecnologías dominantes, con materiales, procedimientos y técnicas apropiadas. En mayo de 2019, se realizaron las Primeras Jornadas Internacionales Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, para actualizar el estado del arte sobre el diseño y las tecnologías que alcance el desarrollo sustentable desde la arquitectura, el diseño urbano y el diseño industrial, en sus distintos e interrelacionados contextos, los de la academia, la investigación y la profesión. El Comité Organizador reconoce esta área prioritaria para el desarrollo de las investigaciones y la urgencia de consolidar este enfoque en la formación de grado, posgrado y en el ejercicio de la profesión. Por ello, desde estas Primeras Jornadas Internacionales, se propuso renovar la mirada integradora del diseño y su tecnología e Introducir conocimientos nuevos en la sustentabilidad de la arquitectura y el diseño. Entre otros, cantidad y calidad de los recursos disponibles, estructura de las relaciones sociales de organización de la producción, y grado del desarrollo económico y de las tecnologías empleadas en los procesos de transformación del ambiente. Las jornadas contaron con conferencistas invitados, ponencias de las áreas arquitectura, urbanismo y diseño industrial surgidas de las prácticas docentes, de proyectos de investigación y de la experiencia profesional, un concurso nacional de trabajos finales de Grado y exposición y charlas técnicas de empresas invitadas. Fueron conferencistas internacionales el arquitecto Bruno Stagno de Costa Rica, el doctor ingeniero Vanderley M. John de Brasil, el arquitecto Enrique Browne y el doctor geógrafo Hugo Romero de Chile. De nuestro ámbito, el ingeniero industrial Guillermo Garrido del INTI de Córdoba, el ingeniero Carlos E. Ferrari y la Lic. Celeste Ceballos del Comité de Energías Córdoba. CIECS. CONICET y la Dra. Celina Amato del Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas.
Fil: Armayor, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Arana, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de arquitectura
Arquitectura
Urbanismo
Sustentabilidad
Reciclaje
Arquitectura ambiental
Diseño ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17164
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_f70032c3f3017b6574d32e1d7de2fb66 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17164 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Primeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de gradoDistecArmayor, ElianaTrabajo final de arquitecturaArquitecturaUrbanismoSustentabilidadReciclajeArquitectura ambientalDiseño ambientalINTRODUCCIÓN; Ponencias – Investigación; DISEÑO Y SUSTENTABILIDAD; Repensando los paradigmas de la movilidad; RECICLADO DE PLÁSTICOS DE RAEE PARA COMPONENTES CONSTRUCTIVOS; Agregado sintético para morteros elaborado con cemento y plásticos de RAEE mediante la técnica del Core-Shell; CÓDIGO ABIERTO EN LA EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO DE EDIFICACIONES; Sensores de código abierto como una alternativa de bajo costo para evaluación del confort térmico; GESTIÓN DEL MERCADO DEL SUELO POR INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD URBANA; Reformulación de instrumentos de gestión del mercado del suelo Río Cuarto; RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICIOS COMO BENEFICIO PARA LAS CIUDADES; PRÁCTICAS INNOVADORAS PAR LA MOVILIDAD SUSTENTABLE; Urbanismo emergente y diseño social colaborativo; CAMINOS ALTERNATIVOS AL DISEÑO AMBIENTALMENTE CONSCIENTE DEL HÁBITAT; Análisis crítico de enfoques extra-académicos; GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL PERILAGO DEL SAN ROQUE; Tratamiento del borde acuífero de un lago artificial en las sierras de Córdoba; INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN PARA LA ACTIVIDAD FRUTIHORTÍCOLA EN LA INTERFASE URBANO-RURAL; MODELO DE ANÁLISIS FACTORIAL PARA LA DETERMINACIÓN DE GRADO DE SATISFACCIÓN DEL DISEÑO DE AULAS DE GRADO; Estudio de caso Facultad de Arquitectura Cochabamba, Bolivia; SOSTENIBILIDAD EN LAS PERIFERIAS RESIDENCIALES; Roldán en el Área Metropolitana Rosario; DISEÑOS RELACIONALES EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO; Claves para diseñar más allá del dualismo sociedad-naturaleza; DISEÑO Y SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO INDUSTRIAL; Programa de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba; POTENCIAL DE RESILIENCIA DE LOS ESPACIOS ÁULICOS; Ensayos proyectuales, el futuro de los espacios de aprendizaje; FORMA, FUNCIÓN Y MODOS DE HABITAR EN LA CIUDAD LATINOAMERICANA; Indicadores de sustentabilidad ambiental para el estudio de trazados y tejidos urbanos; CARACTERIZACIÓN DE BLOQUES DE SUELO CEMENTO MAMPUESTO; PAISAJE Y ARTEFACTUALIDAD; Relaciones y articulaciones en el campo proyectual; CARACTERIZACIÓN HIGRO-TÉRMICA DEL MURO TAPIAL FABRICADO CON SUELOS DE CÓRDOBA; Estado del conocimiento; INNOVACIÓN MORFOLÓGICA APLICADA A LA SUSTENTABILIDAD ARQUITECTÓNICA; La morfología como intersección de la arquitectura, la matemática y la biología; PERFILERÍA PARA ABERTURAS DE PLÁSTICO RECICLADO; MEJORA DE LA ENVOLVENTE EN LA VIVIENDA MUNICIPAL, TRENQUE LAUQUEN; Estudio del comportamiento térmico y la optimización del cerramiento vertical en casas unifamiliares agrupadas; REGISTRO ANALÍTICO DE ENVOLVENTES ARQUITECTÓNICAS; Estimación de contenido energético; TECNOLOGÍA PARA UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE; Aplicando el método LEED en Bolivia; EQUIPAMIENTO URBANO SOLAR FOTOVOLTAICO; Diseño sustentable para el espacio público; EFECTO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA SOBRE LA ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE CO2; Caso de Estudio: San Juan; TÓPICOS ACTUALES Y TENDENCIAS INTERNACIONALES EN INVESTIGACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL CONTEXTO DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL; ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO TERMOENERGÉTICO DE LAS ENVOLVENTES; Termografía y simulación de puentes térmicos del edificio oeste, FAUD, UNC; PERSPECTIVAS EXPLODIDAS PARA O BANCO DE MATERIAIS; O uso do BIM (building information modeling) com conceitos BAMB (buildings as material banks); Ponencias - Prácticas académicas; DISEÑO DE INDUMENTARIA FAUD E HILANDERÍA WARMI; Experiencia de vinculación entre universidad e industria regional; APRENDIZAJE-ENSEÑANZA DEL PROYECTO FRENTE A LA COMPLEJIDAD CULTURAL; El caso Diseño Industrial III A, entre 2011 y 2017; PROBLEMATIZAR EL DISEÑO DE PRODUCTOS; La incorporación del enfoque ambiental en la enseñanza; DISEÑO DE USO PÚBLICO; Repensando los paradigmas de la movilidad urbana; DAS: UNA PROPUESTA PARA EL ABORDAJE DEL PARADIGMA AMBIENTAL DESDE DISEÑO INDUSTRIAL; EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE TEORÍA DE DISEÑO GENERADOR DE ENERGÍA LIMPIA “MOVEN”; Trasformando energía cinética en energía eléctrica; LA SUSTENTABILIDAD EN EL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO; Ensayos Proyectuales como Práctica Académica de la Asignatura Arquitectura Paisajista A; PRÁCTICAS PROYECTUALES SUSTENTABLES; Parques Urbanos como Infraestructura de Servicios Ecológicos; EXPERIENCIA CELFI; Interdisciplina y redes para pensar la ciudad latinoamericana; VALPARAÍSO; Preparar el territorio, habitar la quebrada; SUQUÍA; Líneas estratégicas para la renovación del río; ITINERARIOS URBANOS; Espacio Público latinoamericano desde la mirada del color; PROYECTO URBANO Y SUSTENTABILIDAD; Cátedra de Urbanismo 1ª; DEL MESO AL MICRO; El impacto de un urbanismo sustentable en el proyecto arquitectónico; MOVILIDAD SUSTENTABLE. DINÁMICAS Y PROYECTOS. CELFI. Experiencia articulada con la enseñanza de la movilidad sustentable; CIUDAD SUPERPUESTA: TÁCTICAS, TIPOLOGÍAS Y TECNOLOGÍAS DEL HÁBITAT MÍNIMO ASEQUIBLE UNIVERSAL; El caso del Mueble Urbano Habitable (M.U.H.); SUSTENTABILIDAD, EJE ARGUMENTAL PARA LA ENSEÑANZA DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA; La crisis ambiental para superar barreras epistemológicas en la formación de los estudiantes de arquitectura. PATRIMONIO – IDEA – PROYECTO SUSTENTABLE; Gestión pedagógica experiencial; EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE TEORÍA DE DISEÑO; USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS Y MATERIALES EN EL DISEÑO DE INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS SUSTENTABLES; NORMALIZACIÓN Y NUEVOS ESTÁNDARES HACIA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS ENVOLVENTES; Prácticas de taller- Diseño tecnológico de alternativas; EXPERIENCIAS ACADÉMICAS: TALLER CONSTRUCCIONES 2B; Metodologías pedagógicas; EXPERIENCIAS ACADÉMICAS HACIA UN DISEÑO ESTRUCTURAL SUSTENTABLE; Uso de modelos para el aprendizaje; ENSEÑANZA DE LAS INSTALACIONES EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA UNC; Indicadores de sustentabilidad para un diseño arquitectónico eficiente desde las Instalaciones; ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA VIVIENDAS; Reducción del consumo de energía en viviendas sociales ya construidas: FONAVI barrio centenario; UNA CIUDAD CLIMÁTICAMENTE CONFORTABLE; Metodología para la incorporación de la variable climática al diseño urbano; CENTRO DE INTERPRETACIÓN RESERVA NATURAL URBANA GENERAL SAN MARTÍN; Elementos arquitectónicos de control y sistemas sustentables; INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA; ENERGÉTICA A TRAVÉS DEL DISEÑO BIOCLIMÁTICO; Estudio de casos, verificaciones cuantitativas y manejo de normativas; RECONOCER LA ARQUITECTURA “ENERGIÓFAGA”, UN CAMINO HACIA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA; Análisis de la matriz energética para comprensión de la importancia del concepto de Eficiencia Energética; Ponencias - Prácticas profesionales; APLICACIONES DE LA FOTOGRAMETRÍA PARA EL ESTUDIO DEL TERRENO; Con vistas a estudios del entorno y del sitio del emplazamiento del proyecto; ECOBARRIOS Y PEQUEÑOS CONGLOMERADOS URBANOS Y RURALES; Reflexiones basadas en la propia experiencia y en la de modelos afines; MOBILIDAD METROPOLITANA SUSTENTABLE; Propuesta de transporte integrado para el Corredor de Sierras Chicas, Córdoba, Argentina; DECISIONES PROYECTUALES SOSTENIBLES; Tres escalas de habitabilidad; PROYECTO 4 ESQUINAS; Ciudad de Córdoba. Reflexiones sobre la manzana y la esquina urbana. Materialidades y expresiones diversas; LA QUINCHA EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA; Experiencia práctica; LA ESTRUCTURA EN OBRAS DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE; Salón de usos múltiples experimental (SUME)- INTI Córdoba; DISEÑO ARQUITECTÓNICO LOCAL HACIA UNA ECONOMÍA MÁS CIRCULAR; Una casa de madera en Córdoba ¿a contramano de la tradición?; ENERGÍAS SOLIDARIAS; Termotanques solares a partir de materiales reciclados; CONCURSO PROTOTIPO VIVIENDA SUSTENTABLE EJECUTADO EN MADERA; Concurso de trabajos finales de grado; PLAN B; Plan metropolitano para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos; THINK-TANK; Proyecto para la recuperación del patrimonio industrial y natural; PRI; Parque de Reciclaje Inundable; IPN; Implantes de prevención nutricional; ACTIVADORES TURÍSTICOS; NECR-ÁGORAFil: Armayor, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Arana, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.La problemática ambiental creciente, el impacto de las ciudades, las edificaciones y los productos determinan las necesidades de adecuación de las tecnologías dominantes, con materiales, procedimientos y técnicas apropiadas. En mayo de 2019, se realizaron las Primeras Jornadas Internacionales Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, para actualizar el estado del arte sobre el diseño y las tecnologías que alcance el desarrollo sustentable desde la arquitectura, el diseño urbano y el diseño industrial, en sus distintos e interrelacionados contextos, los de la academia, la investigación y la profesión. El Comité Organizador reconoce esta área prioritaria para el desarrollo de las investigaciones y la urgencia de consolidar este enfoque en la formación de grado, posgrado y en el ejercicio de la profesión. Por ello, desde estas Primeras Jornadas Internacionales, se propuso renovar la mirada integradora del diseño y su tecnología e Introducir conocimientos nuevos en la sustentabilidad de la arquitectura y el diseño. Entre otros, cantidad y calidad de los recursos disponibles, estructura de las relaciones sociales de organización de la producción, y grado del desarrollo económico y de las tecnologías empleadas en los procesos de transformación del ambiente. Las jornadas contaron con conferencistas invitados, ponencias de las áreas arquitectura, urbanismo y diseño industrial surgidas de las prácticas docentes, de proyectos de investigación y de la experiencia profesional, un concurso nacional de trabajos finales de Grado y exposición y charlas técnicas de empresas invitadas. Fueron conferencistas internacionales el arquitecto Bruno Stagno de Costa Rica, el doctor ingeniero Vanderley M. John de Brasil, el arquitecto Enrique Browne y el doctor geógrafo Hugo Romero de Chile. De nuestro ámbito, el ingeniero industrial Guillermo Garrido del INTI de Córdoba, el ingeniero Carlos E. Ferrari y la Lic. Celeste Ceballos del Comité de Energías Córdoba. CIECS. CONICET y la Dra. Celina Amato del Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas.Fil: Armayor, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Arana, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseñoMartínez, Mónica SusanaArana, Francisco2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfPrimeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de grado / Eliana Armayor ... [et al.] ; compilado por Mónica Susana Martínez ; editado por Francisco Arana. 1a edición compendiada. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2020.9789874415813http://hdl.handle.net/11086/17164spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17164Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:13.596Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Primeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de grado Distec |
| title |
Primeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de grado |
| spellingShingle |
Primeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de grado Armayor, Eliana Trabajo final de arquitectura Arquitectura Urbanismo Sustentabilidad Reciclaje Arquitectura ambiental Diseño ambiental |
| title_short |
Primeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de grado |
| title_full |
Primeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de grado |
| title_fullStr |
Primeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de grado |
| title_full_unstemmed |
Primeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de grado |
| title_sort |
Primeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de grado |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Armayor, Eliana |
| author |
Armayor, Eliana |
| author_facet |
Armayor, Eliana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arana, Francisco |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de arquitectura Arquitectura Urbanismo Sustentabilidad Reciclaje Arquitectura ambiental Diseño ambiental |
| topic |
Trabajo final de arquitectura Arquitectura Urbanismo Sustentabilidad Reciclaje Arquitectura ambiental Diseño ambiental |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
INTRODUCCIÓN; Ponencias – Investigación; DISEÑO Y SUSTENTABILIDAD; Repensando los paradigmas de la movilidad; RECICLADO DE PLÁSTICOS DE RAEE PARA COMPONENTES CONSTRUCTIVOS; Agregado sintético para morteros elaborado con cemento y plásticos de RAEE mediante la técnica del Core-Shell; CÓDIGO ABIERTO EN LA EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO DE EDIFICACIONES; Sensores de código abierto como una alternativa de bajo costo para evaluación del confort térmico; GESTIÓN DEL MERCADO DEL SUELO POR INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD URBANA; Reformulación de instrumentos de gestión del mercado del suelo Río Cuarto; RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICIOS COMO BENEFICIO PARA LAS CIUDADES; PRÁCTICAS INNOVADORAS PAR LA MOVILIDAD SUSTENTABLE; Urbanismo emergente y diseño social colaborativo; CAMINOS ALTERNATIVOS AL DISEÑO AMBIENTALMENTE CONSCIENTE DEL HÁBITAT; Análisis crítico de enfoques extra-académicos; GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL PERILAGO DEL SAN ROQUE; Tratamiento del borde acuífero de un lago artificial en las sierras de Córdoba; INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN PARA LA ACTIVIDAD FRUTIHORTÍCOLA EN LA INTERFASE URBANO-RURAL; MODELO DE ANÁLISIS FACTORIAL PARA LA DETERMINACIÓN DE GRADO DE SATISFACCIÓN DEL DISEÑO DE AULAS DE GRADO; Estudio de caso Facultad de Arquitectura Cochabamba, Bolivia; SOSTENIBILIDAD EN LAS PERIFERIAS RESIDENCIALES; Roldán en el Área Metropolitana Rosario; DISEÑOS RELACIONALES EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO; Claves para diseñar más allá del dualismo sociedad-naturaleza; DISEÑO Y SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO INDUSTRIAL; Programa de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba; POTENCIAL DE RESILIENCIA DE LOS ESPACIOS ÁULICOS; Ensayos proyectuales, el futuro de los espacios de aprendizaje; FORMA, FUNCIÓN Y MODOS DE HABITAR EN LA CIUDAD LATINOAMERICANA; Indicadores de sustentabilidad ambiental para el estudio de trazados y tejidos urbanos; CARACTERIZACIÓN DE BLOQUES DE SUELO CEMENTO MAMPUESTO; PAISAJE Y ARTEFACTUALIDAD; Relaciones y articulaciones en el campo proyectual; CARACTERIZACIÓN HIGRO-TÉRMICA DEL MURO TAPIAL FABRICADO CON SUELOS DE CÓRDOBA; Estado del conocimiento; INNOVACIÓN MORFOLÓGICA APLICADA A LA SUSTENTABILIDAD ARQUITECTÓNICA; La morfología como intersección de la arquitectura, la matemática y la biología; PERFILERÍA PARA ABERTURAS DE PLÁSTICO RECICLADO; MEJORA DE LA ENVOLVENTE EN LA VIVIENDA MUNICIPAL, TRENQUE LAUQUEN; Estudio del comportamiento térmico y la optimización del cerramiento vertical en casas unifamiliares agrupadas; REGISTRO ANALÍTICO DE ENVOLVENTES ARQUITECTÓNICAS; Estimación de contenido energético; TECNOLOGÍA PARA UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE; Aplicando el método LEED en Bolivia; EQUIPAMIENTO URBANO SOLAR FOTOVOLTAICO; Diseño sustentable para el espacio público; EFECTO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA SOBRE LA ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE CO2; Caso de Estudio: San Juan; TÓPICOS ACTUALES Y TENDENCIAS INTERNACIONALES EN INVESTIGACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL CONTEXTO DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL; ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO TERMOENERGÉTICO DE LAS ENVOLVENTES; Termografía y simulación de puentes térmicos del edificio oeste, FAUD, UNC; PERSPECTIVAS EXPLODIDAS PARA O BANCO DE MATERIAIS; O uso do BIM (building information modeling) com conceitos BAMB (buildings as material banks); Ponencias - Prácticas académicas; DISEÑO DE INDUMENTARIA FAUD E HILANDERÍA WARMI; Experiencia de vinculación entre universidad e industria regional; APRENDIZAJE-ENSEÑANZA DEL PROYECTO FRENTE A LA COMPLEJIDAD CULTURAL; El caso Diseño Industrial III A, entre 2011 y 2017; PROBLEMATIZAR EL DISEÑO DE PRODUCTOS; La incorporación del enfoque ambiental en la enseñanza; DISEÑO DE USO PÚBLICO; Repensando los paradigmas de la movilidad urbana; DAS: UNA PROPUESTA PARA EL ABORDAJE DEL PARADIGMA AMBIENTAL DESDE DISEÑO INDUSTRIAL; EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE TEORÍA DE DISEÑO GENERADOR DE ENERGÍA LIMPIA “MOVEN”; Trasformando energía cinética en energía eléctrica; LA SUSTENTABILIDAD EN EL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO; Ensayos Proyectuales como Práctica Académica de la Asignatura Arquitectura Paisajista A; PRÁCTICAS PROYECTUALES SUSTENTABLES; Parques Urbanos como Infraestructura de Servicios Ecológicos; EXPERIENCIA CELFI; Interdisciplina y redes para pensar la ciudad latinoamericana; VALPARAÍSO; Preparar el territorio, habitar la quebrada; SUQUÍA; Líneas estratégicas para la renovación del río; ITINERARIOS URBANOS; Espacio Público latinoamericano desde la mirada del color; PROYECTO URBANO Y SUSTENTABILIDAD; Cátedra de Urbanismo 1ª; DEL MESO AL MICRO; El impacto de un urbanismo sustentable en el proyecto arquitectónico; MOVILIDAD SUSTENTABLE. DINÁMICAS Y PROYECTOS. CELFI. Experiencia articulada con la enseñanza de la movilidad sustentable; CIUDAD SUPERPUESTA: TÁCTICAS, TIPOLOGÍAS Y TECNOLOGÍAS DEL HÁBITAT MÍNIMO ASEQUIBLE UNIVERSAL; El caso del Mueble Urbano Habitable (M.U.H.); SUSTENTABILIDAD, EJE ARGUMENTAL PARA LA ENSEÑANZA DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA; La crisis ambiental para superar barreras epistemológicas en la formación de los estudiantes de arquitectura. PATRIMONIO – IDEA – PROYECTO SUSTENTABLE; Gestión pedagógica experiencial; EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE TEORÍA DE DISEÑO; USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS Y MATERIALES EN EL DISEÑO DE INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS SUSTENTABLES; NORMALIZACIÓN Y NUEVOS ESTÁNDARES HACIA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS ENVOLVENTES; Prácticas de taller- Diseño tecnológico de alternativas; EXPERIENCIAS ACADÉMICAS: TALLER CONSTRUCCIONES 2B; Metodologías pedagógicas; EXPERIENCIAS ACADÉMICAS HACIA UN DISEÑO ESTRUCTURAL SUSTENTABLE; Uso de modelos para el aprendizaje; ENSEÑANZA DE LAS INSTALACIONES EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA UNC; Indicadores de sustentabilidad para un diseño arquitectónico eficiente desde las Instalaciones; ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA VIVIENDAS; Reducción del consumo de energía en viviendas sociales ya construidas: FONAVI barrio centenario; UNA CIUDAD CLIMÁTICAMENTE CONFORTABLE; Metodología para la incorporación de la variable climática al diseño urbano; CENTRO DE INTERPRETACIÓN RESERVA NATURAL URBANA GENERAL SAN MARTÍN; Elementos arquitectónicos de control y sistemas sustentables; INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA; ENERGÉTICA A TRAVÉS DEL DISEÑO BIOCLIMÁTICO; Estudio de casos, verificaciones cuantitativas y manejo de normativas; RECONOCER LA ARQUITECTURA “ENERGIÓFAGA”, UN CAMINO HACIA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA; Análisis de la matriz energética para comprensión de la importancia del concepto de Eficiencia Energética; Ponencias - Prácticas profesionales; APLICACIONES DE LA FOTOGRAMETRÍA PARA EL ESTUDIO DEL TERRENO; Con vistas a estudios del entorno y del sitio del emplazamiento del proyecto; ECOBARRIOS Y PEQUEÑOS CONGLOMERADOS URBANOS Y RURALES; Reflexiones basadas en la propia experiencia y en la de modelos afines; MOBILIDAD METROPOLITANA SUSTENTABLE; Propuesta de transporte integrado para el Corredor de Sierras Chicas, Córdoba, Argentina; DECISIONES PROYECTUALES SOSTENIBLES; Tres escalas de habitabilidad; PROYECTO 4 ESQUINAS; Ciudad de Córdoba. Reflexiones sobre la manzana y la esquina urbana. Materialidades y expresiones diversas; LA QUINCHA EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA; Experiencia práctica; LA ESTRUCTURA EN OBRAS DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE; Salón de usos múltiples experimental (SUME)- INTI Córdoba; DISEÑO ARQUITECTÓNICO LOCAL HACIA UNA ECONOMÍA MÁS CIRCULAR; Una casa de madera en Córdoba ¿a contramano de la tradición?; ENERGÍAS SOLIDARIAS; Termotanques solares a partir de materiales reciclados; CONCURSO PROTOTIPO VIVIENDA SUSTENTABLE EJECUTADO EN MADERA; Concurso de trabajos finales de grado; PLAN B; Plan metropolitano para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos; THINK-TANK; Proyecto para la recuperación del patrimonio industrial y natural; PRI; Parque de Reciclaje Inundable; IPN; Implantes de prevención nutricional; ACTIVADORES TURÍSTICOS; NECR-ÁGORA Fil: Armayor, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Arana, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. La problemática ambiental creciente, el impacto de las ciudades, las edificaciones y los productos determinan las necesidades de adecuación de las tecnologías dominantes, con materiales, procedimientos y técnicas apropiadas. En mayo de 2019, se realizaron las Primeras Jornadas Internacionales Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, para actualizar el estado del arte sobre el diseño y las tecnologías que alcance el desarrollo sustentable desde la arquitectura, el diseño urbano y el diseño industrial, en sus distintos e interrelacionados contextos, los de la academia, la investigación y la profesión. El Comité Organizador reconoce esta área prioritaria para el desarrollo de las investigaciones y la urgencia de consolidar este enfoque en la formación de grado, posgrado y en el ejercicio de la profesión. Por ello, desde estas Primeras Jornadas Internacionales, se propuso renovar la mirada integradora del diseño y su tecnología e Introducir conocimientos nuevos en la sustentabilidad de la arquitectura y el diseño. Entre otros, cantidad y calidad de los recursos disponibles, estructura de las relaciones sociales de organización de la producción, y grado del desarrollo económico y de las tecnologías empleadas en los procesos de transformación del ambiente. Las jornadas contaron con conferencistas invitados, ponencias de las áreas arquitectura, urbanismo y diseño industrial surgidas de las prácticas docentes, de proyectos de investigación y de la experiencia profesional, un concurso nacional de trabajos finales de Grado y exposición y charlas técnicas de empresas invitadas. Fueron conferencistas internacionales el arquitecto Bruno Stagno de Costa Rica, el doctor ingeniero Vanderley M. John de Brasil, el arquitecto Enrique Browne y el doctor geógrafo Hugo Romero de Chile. De nuestro ámbito, el ingeniero industrial Guillermo Garrido del INTI de Córdoba, el ingeniero Carlos E. Ferrari y la Lic. Celeste Ceballos del Comité de Energías Córdoba. CIECS. CONICET y la Dra. Celina Amato del Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas. Fil: Armayor, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Arana, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
| description |
INTRODUCCIÓN; Ponencias – Investigación; DISEÑO Y SUSTENTABILIDAD; Repensando los paradigmas de la movilidad; RECICLADO DE PLÁSTICOS DE RAEE PARA COMPONENTES CONSTRUCTIVOS; Agregado sintético para morteros elaborado con cemento y plásticos de RAEE mediante la técnica del Core-Shell; CÓDIGO ABIERTO EN LA EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO DE EDIFICACIONES; Sensores de código abierto como una alternativa de bajo costo para evaluación del confort térmico; GESTIÓN DEL MERCADO DEL SUELO POR INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD URBANA; Reformulación de instrumentos de gestión del mercado del suelo Río Cuarto; RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICIOS COMO BENEFICIO PARA LAS CIUDADES; PRÁCTICAS INNOVADORAS PAR LA MOVILIDAD SUSTENTABLE; Urbanismo emergente y diseño social colaborativo; CAMINOS ALTERNATIVOS AL DISEÑO AMBIENTALMENTE CONSCIENTE DEL HÁBITAT; Análisis crítico de enfoques extra-académicos; GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL PERILAGO DEL SAN ROQUE; Tratamiento del borde acuífero de un lago artificial en las sierras de Córdoba; INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN PARA LA ACTIVIDAD FRUTIHORTÍCOLA EN LA INTERFASE URBANO-RURAL; MODELO DE ANÁLISIS FACTORIAL PARA LA DETERMINACIÓN DE GRADO DE SATISFACCIÓN DEL DISEÑO DE AULAS DE GRADO; Estudio de caso Facultad de Arquitectura Cochabamba, Bolivia; SOSTENIBILIDAD EN LAS PERIFERIAS RESIDENCIALES; Roldán en el Área Metropolitana Rosario; DISEÑOS RELACIONALES EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO; Claves para diseñar más allá del dualismo sociedad-naturaleza; DISEÑO Y SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO INDUSTRIAL; Programa de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba; POTENCIAL DE RESILIENCIA DE LOS ESPACIOS ÁULICOS; Ensayos proyectuales, el futuro de los espacios de aprendizaje; FORMA, FUNCIÓN Y MODOS DE HABITAR EN LA CIUDAD LATINOAMERICANA; Indicadores de sustentabilidad ambiental para el estudio de trazados y tejidos urbanos; CARACTERIZACIÓN DE BLOQUES DE SUELO CEMENTO MAMPUESTO; PAISAJE Y ARTEFACTUALIDAD; Relaciones y articulaciones en el campo proyectual; CARACTERIZACIÓN HIGRO-TÉRMICA DEL MURO TAPIAL FABRICADO CON SUELOS DE CÓRDOBA; Estado del conocimiento; INNOVACIÓN MORFOLÓGICA APLICADA A LA SUSTENTABILIDAD ARQUITECTÓNICA; La morfología como intersección de la arquitectura, la matemática y la biología; PERFILERÍA PARA ABERTURAS DE PLÁSTICO RECICLADO; MEJORA DE LA ENVOLVENTE EN LA VIVIENDA MUNICIPAL, TRENQUE LAUQUEN; Estudio del comportamiento térmico y la optimización del cerramiento vertical en casas unifamiliares agrupadas; REGISTRO ANALÍTICO DE ENVOLVENTES ARQUITECTÓNICAS; Estimación de contenido energético; TECNOLOGÍA PARA UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE; Aplicando el método LEED en Bolivia; EQUIPAMIENTO URBANO SOLAR FOTOVOLTAICO; Diseño sustentable para el espacio público; EFECTO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA SOBRE LA ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE CO2; Caso de Estudio: San Juan; TÓPICOS ACTUALES Y TENDENCIAS INTERNACIONALES EN INVESTIGACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL CONTEXTO DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL; ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO TERMOENERGÉTICO DE LAS ENVOLVENTES; Termografía y simulación de puentes térmicos del edificio oeste, FAUD, UNC; PERSPECTIVAS EXPLODIDAS PARA O BANCO DE MATERIAIS; O uso do BIM (building information modeling) com conceitos BAMB (buildings as material banks); Ponencias - Prácticas académicas; DISEÑO DE INDUMENTARIA FAUD E HILANDERÍA WARMI; Experiencia de vinculación entre universidad e industria regional; APRENDIZAJE-ENSEÑANZA DEL PROYECTO FRENTE A LA COMPLEJIDAD CULTURAL; El caso Diseño Industrial III A, entre 2011 y 2017; PROBLEMATIZAR EL DISEÑO DE PRODUCTOS; La incorporación del enfoque ambiental en la enseñanza; DISEÑO DE USO PÚBLICO; Repensando los paradigmas de la movilidad urbana; DAS: UNA PROPUESTA PARA EL ABORDAJE DEL PARADIGMA AMBIENTAL DESDE DISEÑO INDUSTRIAL; EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE TEORÍA DE DISEÑO GENERADOR DE ENERGÍA LIMPIA “MOVEN”; Trasformando energía cinética en energía eléctrica; LA SUSTENTABILIDAD EN EL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO; Ensayos Proyectuales como Práctica Académica de la Asignatura Arquitectura Paisajista A; PRÁCTICAS PROYECTUALES SUSTENTABLES; Parques Urbanos como Infraestructura de Servicios Ecológicos; EXPERIENCIA CELFI; Interdisciplina y redes para pensar la ciudad latinoamericana; VALPARAÍSO; Preparar el territorio, habitar la quebrada; SUQUÍA; Líneas estratégicas para la renovación del río; ITINERARIOS URBANOS; Espacio Público latinoamericano desde la mirada del color; PROYECTO URBANO Y SUSTENTABILIDAD; Cátedra de Urbanismo 1ª; DEL MESO AL MICRO; El impacto de un urbanismo sustentable en el proyecto arquitectónico; MOVILIDAD SUSTENTABLE. DINÁMICAS Y PROYECTOS. CELFI. Experiencia articulada con la enseñanza de la movilidad sustentable; CIUDAD SUPERPUESTA: TÁCTICAS, TIPOLOGÍAS Y TECNOLOGÍAS DEL HÁBITAT MÍNIMO ASEQUIBLE UNIVERSAL; El caso del Mueble Urbano Habitable (M.U.H.); SUSTENTABILIDAD, EJE ARGUMENTAL PARA LA ENSEÑANZA DE TECNOLOGÍA EN ARQUITECTURA; La crisis ambiental para superar barreras epistemológicas en la formación de los estudiantes de arquitectura. PATRIMONIO – IDEA – PROYECTO SUSTENTABLE; Gestión pedagógica experiencial; EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE TEORÍA DE DISEÑO; USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS Y MATERIALES EN EL DISEÑO DE INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS SUSTENTABLES; NORMALIZACIÓN Y NUEVOS ESTÁNDARES HACIA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS ENVOLVENTES; Prácticas de taller- Diseño tecnológico de alternativas; EXPERIENCIAS ACADÉMICAS: TALLER CONSTRUCCIONES 2B; Metodologías pedagógicas; EXPERIENCIAS ACADÉMICAS HACIA UN DISEÑO ESTRUCTURAL SUSTENTABLE; Uso de modelos para el aprendizaje; ENSEÑANZA DE LAS INSTALACIONES EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA UNC; Indicadores de sustentabilidad para un diseño arquitectónico eficiente desde las Instalaciones; ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA VIVIENDAS; Reducción del consumo de energía en viviendas sociales ya construidas: FONAVI barrio centenario; UNA CIUDAD CLIMÁTICAMENTE CONFORTABLE; Metodología para la incorporación de la variable climática al diseño urbano; CENTRO DE INTERPRETACIÓN RESERVA NATURAL URBANA GENERAL SAN MARTÍN; Elementos arquitectónicos de control y sistemas sustentables; INTRODUCCIÓN A LA EFICIENCIA; ENERGÉTICA A TRAVÉS DEL DISEÑO BIOCLIMÁTICO; Estudio de casos, verificaciones cuantitativas y manejo de normativas; RECONOCER LA ARQUITECTURA “ENERGIÓFAGA”, UN CAMINO HACIA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA; Análisis de la matriz energética para comprensión de la importancia del concepto de Eficiencia Energética; Ponencias - Prácticas profesionales; APLICACIONES DE LA FOTOGRAMETRÍA PARA EL ESTUDIO DEL TERRENO; Con vistas a estudios del entorno y del sitio del emplazamiento del proyecto; ECOBARRIOS Y PEQUEÑOS CONGLOMERADOS URBANOS Y RURALES; Reflexiones basadas en la propia experiencia y en la de modelos afines; MOBILIDAD METROPOLITANA SUSTENTABLE; Propuesta de transporte integrado para el Corredor de Sierras Chicas, Córdoba, Argentina; DECISIONES PROYECTUALES SOSTENIBLES; Tres escalas de habitabilidad; PROYECTO 4 ESQUINAS; Ciudad de Córdoba. Reflexiones sobre la manzana y la esquina urbana. Materialidades y expresiones diversas; LA QUINCHA EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA; Experiencia práctica; LA ESTRUCTURA EN OBRAS DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE; Salón de usos múltiples experimental (SUME)- INTI Córdoba; DISEÑO ARQUITECTÓNICO LOCAL HACIA UNA ECONOMÍA MÁS CIRCULAR; Una casa de madera en Córdoba ¿a contramano de la tradición?; ENERGÍAS SOLIDARIAS; Termotanques solares a partir de materiales reciclados; CONCURSO PROTOTIPO VIVIENDA SUSTENTABLE EJECUTADO EN MADERA; Concurso de trabajos finales de grado; PLAN B; Plan metropolitano para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos; THINK-TANK; Proyecto para la recuperación del patrimonio industrial y natural; PRI; Parque de Reciclaje Inundable; IPN; Implantes de prevención nutricional; ACTIVADORES TURÍSTICOS; NECR-ÁGORA |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Primeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de grado / Eliana Armayor ... [et al.] ; compilado por Mónica Susana Martínez ; editado por Francisco Arana. 1a edición compendiada. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2020. 9789874415813 http://hdl.handle.net/11086/17164 |
| identifier_str_mv |
Primeras Jornadas Internacionales de Diseño y Tecnología para la Sustentabilidad : Ponencias : Concursos de trabajos finales de grado / Eliana Armayor ... [et al.] ; compilado por Mónica Susana Martínez ; editado por Francisco Arana. 1a edición compendiada. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2020. 9789874415813 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/17164 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Martínez, Mónica Susana |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Martínez, Mónica Susana |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785249421295616 |
| score |
12.982451 |