Estrategias de uso de recursos y tolerancia a la remoción de biomasa aérea en plantas nativas del centro-oeste de Argentina

Autores
Gorné, Lucas Damián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
conjunto de datos
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gorné, Lucas Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gorné, Lucas Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
La herbivoría es una fuerza estructuradora fundamental en los ecosistemas terrestres, que permite el ingreso de la productividad primaria a la red trófica. Además, mediante diferentes mecanismos, modula la productividad primaria y la dinámica de la materia y energía en los ecosistemas. Los caracteres foliares de las plantas también tiene un rol preponderante en esta dinámica. Dichos caracteres presentan un patrón de covariación que configura un eje de variación conocido como Espectro Económico Foliar (EEF) global y que da cuenta de la estrategia de uso de recursos de las plantas. El impacto más prominente de la herbivoría sobre los individuos vegetales es la remoción de biomasa, la cual puede afectar la aptitud del individuo y por lo tanto imponer una presión de selección. Se espera que intensidades contrastantes de herbivoría por ungulados domésticos generen diferencias a nivel intraespecífico, tanto en el EEF como en la tolerancia a la remoción de biomasa y en las defensas antiherbívoro. A su vez, los caracteres que configuran este espectro están relacionados por una estructura causal común, con compromisos bio-físicos y fisiológicos, por lo que se espera que la estructura de correlaciones se conserve a nivel intra-específico y que la herbivoría promueva cambios en todos ellos, de manera coordinada. Hasta la actualidad la información disponible respecto del EEF intra-específico y del efecto de la herbivoría sobre el mismo es escasa. Por lo que, en primer lugar, se abordó el estudio de las relaciones entre caracteres foliares a nivel intra-específico. Dada la relación a nivel global, entre el EEF y la tasa de crecimiento, la relación entre la tasa de crecimiento y la tolerancia, así como los potenciales compromisos entre tolerancia y defensas, se llevó a cabo un abordaje conjunto de las relaciones entre el EEF, tolerancia a la remoción de biomasa, las defensas anti-herbívoro y del efecto de la herbivoría por ungulados domésticos sobre todos estas variables. Se midieron caracteres foliares relevantes para el EEF en seis especies de gramíneas y en cuatro especies de leñosas. Se seleccionaron ejemplares en sitios con cargas de ganado contrastantes, al menos en los últimos 40 años. También se tomaron diferentes métricas de las espinas presentes en los ejemplares de especies leñosas. Se hicieron experimentos de corte con estos ejemplares para conocer la plasticidad de los caracteres y la tolerancia a la remoción de biomasa. Finalmente, se reprodujeron ejemplares de todas las especies de interés a partir de semillas, se las cultivó en condiciones de jardín común y se midieron sus caracteres foliares y espinas; también se les aplicaron tratamientos de corte y quema para cuantificar su tolerancia y plasticidad de los caracteres de interés. Se encontró evidencia de que los caracteres foliares que participan del EEF global muestran los mismos patrones de co-variación a nivel intra-específico que inter-específico. Por lo tanto es posible que la misma estructura causal propuesta a nivel inter-específico, en la literatura, sea aplicable a ambos niveles. También se observó que la variabilidad intra-específica de dichos caracteres es muy amplia y que esa amplitud tiene una fuerte componente plástica pero también una componente hereditaria. En las gramíneas la herbivoría por ganado actúa, en tiempos “ecológicos” y a escala local, induciendo respuestas plásticas y seleccionando síndromes más adquisitivos. La herbivoría no sólo actúa sobre los caracteres, sino sobre las relaciones entre ellos, promoviendo cambios en la orientación del EEF intra-específico. Dado que se encontró un efecto positivo de la adquisitividad sobre la tolerancia a la remoción de biomasa, estos cambios, tanto fenotípicos como trans-generacionales, parecen ser adaptativos ante la herbivoría. En las especies leñosas se encontraron algunos efectos de la historia de herbivoría sobre el EEF pero no en una dirección contundente y tampoco se encontraron respuestas plásticas a tratamientos de corte. Sin embargo se encontró mayor tolerancia al corte en los ejemplares con historia de herbivoría severa y efectos positivos de la historia de herbivoría en el tamaño de espinas tanto en ejemplares creciendo en el campo como aquellos cultivados en condiciones de jardín común. A su vez, se encontró una relación positiva entre tolerancia y tamaño de espinas, mostrando que en este caso no existe un compromiso entre tolerancia y defensas como estrategias de resistencia a la herbivoría. También se encontró una asociación positiva entre la tolerancia a la remoción de biomasa por corte y por quema. En suma, la herbivoría por ungulados domésticos produce diferencias fenotípicas heredables, aún en tiempos “ecológicos” y escalas espaciales locales, seleccionando mayor tolerancia a la remoción de biomasa. Esta tolerancia es producto de una posición más adquisitiva en el EEF en el caso de las gramíneas pero no en las leñosas. En éstas últimas, la tolerancia a la herbivoría se hace extensiva a una mayor tolerancia a la remoción de biomasa por quema y no es contraria a un mayor desarrollo de defensas mecánicas constitutivas, en particular las espinas.
Fil: Gorné, Lucas Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gorné, Lucas Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Materia
Ecosistemas
Espectro Económico Foliar
Herbivoría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17167

id RDUUNC_f4891f1df9f52bf96e42eac88cc0dbb8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17167
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de uso de recursos y tolerancia a la remoción de biomasa aérea en plantas nativas del centro-oeste de ArgentinaGorné, Lucas Damiánhttps://purl.org/becyt/ford/1.6EcosistemasEspectro Económico FoliarHerbivoríaFil: Gorné, Lucas Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Gorné, Lucas Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.La herbivoría es una fuerza estructuradora fundamental en los ecosistemas terrestres, que permite el ingreso de la productividad primaria a la red trófica. Además, mediante diferentes mecanismos, modula la productividad primaria y la dinámica de la materia y energía en los ecosistemas. Los caracteres foliares de las plantas también tiene un rol preponderante en esta dinámica. Dichos caracteres presentan un patrón de covariación que configura un eje de variación conocido como Espectro Económico Foliar (EEF) global y que da cuenta de la estrategia de uso de recursos de las plantas. El impacto más prominente de la herbivoría sobre los individuos vegetales es la remoción de biomasa, la cual puede afectar la aptitud del individuo y por lo tanto imponer una presión de selección. Se espera que intensidades contrastantes de herbivoría por ungulados domésticos generen diferencias a nivel intraespecífico, tanto en el EEF como en la tolerancia a la remoción de biomasa y en las defensas antiherbívoro. A su vez, los caracteres que configuran este espectro están relacionados por una estructura causal común, con compromisos bio-físicos y fisiológicos, por lo que se espera que la estructura de correlaciones se conserve a nivel intra-específico y que la herbivoría promueva cambios en todos ellos, de manera coordinada. Hasta la actualidad la información disponible respecto del EEF intra-específico y del efecto de la herbivoría sobre el mismo es escasa. Por lo que, en primer lugar, se abordó el estudio de las relaciones entre caracteres foliares a nivel intra-específico. Dada la relación a nivel global, entre el EEF y la tasa de crecimiento, la relación entre la tasa de crecimiento y la tolerancia, así como los potenciales compromisos entre tolerancia y defensas, se llevó a cabo un abordaje conjunto de las relaciones entre el EEF, tolerancia a la remoción de biomasa, las defensas anti-herbívoro y del efecto de la herbivoría por ungulados domésticos sobre todos estas variables. Se midieron caracteres foliares relevantes para el EEF en seis especies de gramíneas y en cuatro especies de leñosas. Se seleccionaron ejemplares en sitios con cargas de ganado contrastantes, al menos en los últimos 40 años. También se tomaron diferentes métricas de las espinas presentes en los ejemplares de especies leñosas. Se hicieron experimentos de corte con estos ejemplares para conocer la plasticidad de los caracteres y la tolerancia a la remoción de biomasa. Finalmente, se reprodujeron ejemplares de todas las especies de interés a partir de semillas, se las cultivó en condiciones de jardín común y se midieron sus caracteres foliares y espinas; también se les aplicaron tratamientos de corte y quema para cuantificar su tolerancia y plasticidad de los caracteres de interés. Se encontró evidencia de que los caracteres foliares que participan del EEF global muestran los mismos patrones de co-variación a nivel intra-específico que inter-específico. Por lo tanto es posible que la misma estructura causal propuesta a nivel inter-específico, en la literatura, sea aplicable a ambos niveles. También se observó que la variabilidad intra-específica de dichos caracteres es muy amplia y que esa amplitud tiene una fuerte componente plástica pero también una componente hereditaria. En las gramíneas la herbivoría por ganado actúa, en tiempos “ecológicos” y a escala local, induciendo respuestas plásticas y seleccionando síndromes más adquisitivos. La herbivoría no sólo actúa sobre los caracteres, sino sobre las relaciones entre ellos, promoviendo cambios en la orientación del EEF intra-específico. Dado que se encontró un efecto positivo de la adquisitividad sobre la tolerancia a la remoción de biomasa, estos cambios, tanto fenotípicos como trans-generacionales, parecen ser adaptativos ante la herbivoría. En las especies leñosas se encontraron algunos efectos de la historia de herbivoría sobre el EEF pero no en una dirección contundente y tampoco se encontraron respuestas plásticas a tratamientos de corte. Sin embargo se encontró mayor tolerancia al corte en los ejemplares con historia de herbivoría severa y efectos positivos de la historia de herbivoría en el tamaño de espinas tanto en ejemplares creciendo en el campo como aquellos cultivados en condiciones de jardín común. A su vez, se encontró una relación positiva entre tolerancia y tamaño de espinas, mostrando que en este caso no existe un compromiso entre tolerancia y defensas como estrategias de resistencia a la herbivoría. También se encontró una asociación positiva entre la tolerancia a la remoción de biomasa por corte y por quema. En suma, la herbivoría por ungulados domésticos produce diferencias fenotípicas heredables, aún en tiempos “ecológicos” y escalas espaciales locales, seleccionando mayor tolerancia a la remoción de biomasa. Esta tolerancia es producto de una posición más adquisitiva en el EEF en el caso de las gramíneas pero no en las leñosas. En éstas últimas, la tolerancia a la herbivoría se hace extensiva a una mayor tolerancia a la remoción de biomasa por quema y no es contraria a un mayor desarrollo de defensas mecánicas constitutivas, en particular las espinas.Fil: Gorné, Lucas Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Gorné, Lucas Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/dataSetinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosapplication/ziphttp://hdl.handle.net/11086/17167spahttps://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17166ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17167Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:28.667Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de uso de recursos y tolerancia a la remoción de biomasa aérea en plantas nativas del centro-oeste de Argentina
title Estrategias de uso de recursos y tolerancia a la remoción de biomasa aérea en plantas nativas del centro-oeste de Argentina
spellingShingle Estrategias de uso de recursos y tolerancia a la remoción de biomasa aérea en plantas nativas del centro-oeste de Argentina
Gorné, Lucas Damián
Ecosistemas
Espectro Económico Foliar
Herbivoría
title_short Estrategias de uso de recursos y tolerancia a la remoción de biomasa aérea en plantas nativas del centro-oeste de Argentina
title_full Estrategias de uso de recursos y tolerancia a la remoción de biomasa aérea en plantas nativas del centro-oeste de Argentina
title_fullStr Estrategias de uso de recursos y tolerancia a la remoción de biomasa aérea en plantas nativas del centro-oeste de Argentina
title_full_unstemmed Estrategias de uso de recursos y tolerancia a la remoción de biomasa aérea en plantas nativas del centro-oeste de Argentina
title_sort Estrategias de uso de recursos y tolerancia a la remoción de biomasa aérea en plantas nativas del centro-oeste de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gorné, Lucas Damián
author Gorné, Lucas Damián
author_facet Gorné, Lucas Damián
author_role author
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
dc.subject.none.fl_str_mv Ecosistemas
Espectro Económico Foliar
Herbivoría
topic Ecosistemas
Espectro Económico Foliar
Herbivoría
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gorné, Lucas Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gorné, Lucas Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
La herbivoría es una fuerza estructuradora fundamental en los ecosistemas terrestres, que permite el ingreso de la productividad primaria a la red trófica. Además, mediante diferentes mecanismos, modula la productividad primaria y la dinámica de la materia y energía en los ecosistemas. Los caracteres foliares de las plantas también tiene un rol preponderante en esta dinámica. Dichos caracteres presentan un patrón de covariación que configura un eje de variación conocido como Espectro Económico Foliar (EEF) global y que da cuenta de la estrategia de uso de recursos de las plantas. El impacto más prominente de la herbivoría sobre los individuos vegetales es la remoción de biomasa, la cual puede afectar la aptitud del individuo y por lo tanto imponer una presión de selección. Se espera que intensidades contrastantes de herbivoría por ungulados domésticos generen diferencias a nivel intraespecífico, tanto en el EEF como en la tolerancia a la remoción de biomasa y en las defensas antiherbívoro. A su vez, los caracteres que configuran este espectro están relacionados por una estructura causal común, con compromisos bio-físicos y fisiológicos, por lo que se espera que la estructura de correlaciones se conserve a nivel intra-específico y que la herbivoría promueva cambios en todos ellos, de manera coordinada. Hasta la actualidad la información disponible respecto del EEF intra-específico y del efecto de la herbivoría sobre el mismo es escasa. Por lo que, en primer lugar, se abordó el estudio de las relaciones entre caracteres foliares a nivel intra-específico. Dada la relación a nivel global, entre el EEF y la tasa de crecimiento, la relación entre la tasa de crecimiento y la tolerancia, así como los potenciales compromisos entre tolerancia y defensas, se llevó a cabo un abordaje conjunto de las relaciones entre el EEF, tolerancia a la remoción de biomasa, las defensas anti-herbívoro y del efecto de la herbivoría por ungulados domésticos sobre todos estas variables. Se midieron caracteres foliares relevantes para el EEF en seis especies de gramíneas y en cuatro especies de leñosas. Se seleccionaron ejemplares en sitios con cargas de ganado contrastantes, al menos en los últimos 40 años. También se tomaron diferentes métricas de las espinas presentes en los ejemplares de especies leñosas. Se hicieron experimentos de corte con estos ejemplares para conocer la plasticidad de los caracteres y la tolerancia a la remoción de biomasa. Finalmente, se reprodujeron ejemplares de todas las especies de interés a partir de semillas, se las cultivó en condiciones de jardín común y se midieron sus caracteres foliares y espinas; también se les aplicaron tratamientos de corte y quema para cuantificar su tolerancia y plasticidad de los caracteres de interés. Se encontró evidencia de que los caracteres foliares que participan del EEF global muestran los mismos patrones de co-variación a nivel intra-específico que inter-específico. Por lo tanto es posible que la misma estructura causal propuesta a nivel inter-específico, en la literatura, sea aplicable a ambos niveles. También se observó que la variabilidad intra-específica de dichos caracteres es muy amplia y que esa amplitud tiene una fuerte componente plástica pero también una componente hereditaria. En las gramíneas la herbivoría por ganado actúa, en tiempos “ecológicos” y a escala local, induciendo respuestas plásticas y seleccionando síndromes más adquisitivos. La herbivoría no sólo actúa sobre los caracteres, sino sobre las relaciones entre ellos, promoviendo cambios en la orientación del EEF intra-específico. Dado que se encontró un efecto positivo de la adquisitividad sobre la tolerancia a la remoción de biomasa, estos cambios, tanto fenotípicos como trans-generacionales, parecen ser adaptativos ante la herbivoría. En las especies leñosas se encontraron algunos efectos de la historia de herbivoría sobre el EEF pero no en una dirección contundente y tampoco se encontraron respuestas plásticas a tratamientos de corte. Sin embargo se encontró mayor tolerancia al corte en los ejemplares con historia de herbivoría severa y efectos positivos de la historia de herbivoría en el tamaño de espinas tanto en ejemplares creciendo en el campo como aquellos cultivados en condiciones de jardín común. A su vez, se encontró una relación positiva entre tolerancia y tamaño de espinas, mostrando que en este caso no existe un compromiso entre tolerancia y defensas como estrategias de resistencia a la herbivoría. También se encontró una asociación positiva entre la tolerancia a la remoción de biomasa por corte y por quema. En suma, la herbivoría por ungulados domésticos produce diferencias fenotípicas heredables, aún en tiempos “ecológicos” y escalas espaciales locales, seleccionando mayor tolerancia a la remoción de biomasa. Esta tolerancia es producto de una posición más adquisitiva en el EEF en el caso de las gramíneas pero no en las leñosas. En éstas últimas, la tolerancia a la herbivoría se hace extensiva a una mayor tolerancia a la remoción de biomasa por quema y no es contraria a un mayor desarrollo de defensas mecánicas constitutivas, en particular las espinas.
Fil: Gorné, Lucas Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Gorné, Lucas Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
description Fil: Gorné, Lucas Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/dataSet
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1
info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos
format dataSet
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17167
url http://hdl.handle.net/11086/17167
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/17166
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/zip
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618902633447424
score 13.070432