Supervivencia y crecimiento de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido sometidas a remoción de la biomasa aérea

Autores
Barchuk, Alicia H.; Campos, Elena B.; Oviedo, Carolina; Díaz, María del Pilar
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La capacidad de rebrote es una característica común en especies leñosas que forman banco de plántulas que asegura la supervivencia ante la pérdida eventual de la biomasa aérea. Analizamos el efecto de la remoción total de la biomasa aérea sobre la supervivencia y el crecimiento de las plántulas de 14 especies leñosas del Chaco Árido con el objetivo de evaluar su aptitud para formar banco de plántulas. Las especies seleccionadas difieren en su persistencia foliar (caducifolias y perennifolias) y filiación filogenética (leguminosas y no leguminosas). Semillas de las 14 especies fueron sembradas en invernadero y a las 12 semanas se practicó la remoción de la parte aérea en un subgrupo de las plántulas emergidas. Se midieron la tasa de emergencia, la supervivencia pos-remoción, así como otras variables relacionadas con el crecimiento: biomasa total, biomasa de raíz y tallo, área foliar, longitud de raíz y altura de tallo. La tasa de emergencia fue superior en las plántulas de especies caducifolias, especialmente en las leguminosas. Dentro de cada tratamiento (testigo y remoción) se identificaron grupos de especies teniendo en cuenta la capacidad de crecimiento (en el caso del testigo) y de rebrote (en el caso del tratamiento remoción). El efecto de la persistencia foliar sobre la tasa de crecimiento fue significativamente superior en las especies leguminosas. La remoción de la parte aérea afectó negativamente las probabilidades de supervivencia de todas las especies, aunque en grado variable. El 50% de las especies presentó capacidad de rebrote, pero dentro de éstas no todas las plántulas lograron rebrotar. La capacidad de rebrote aparece tanto en arbustos caducifolios (especialmente leguminosas) como en perennifolios esclerófilos. Sin embargo, ambos grupos responden de forma diferente en cuanto al crecimiento y relación raíz/tallo. Las diferencias debidas a efectos de familia (Fabaceae y no Fabaceae) y la persistencia foliar (caducifolia y perennifolia) se hicieron más notorias, bajo los tratamientos de remoción. Los datos indicarían que la remoción de la parte aérea estimula la longitud de la raíz en la mayoría de las especies que rebrotan, de forma que la energía que la planta dedica a producir raíz es a costa de un menor crecimiento aéreo y permitiría la supervivencia en ambientes con estrés o perturbaciones.
It has been postulated that seedlings of the main woody species from the Arid Chaco exhibit differences in survival and growth when renewal buds are totally removed, and that the responses depend on their leaf life span (deciduous or evergreen plants) and phylogeny (leguminous or non-leguminous families). Seeds of 14 shrub and tree species were planted in individual pots under greenhouse conditions. The effect of the total removal of aerial biomass on 12-weeks seedlings was compared with a control situation. Variables such as post-emergence and post removal survival were considered for the study, as well as variables related to growth: total biomass, root and stem biomass, leaf area, root length and stem height. Emergence (rate) of seedlings was higher in deciduous species, especially leguminous. Seedling growth before treatment was higher in leguminous species and independent of leaf life span. Aerial part removal had a negative effect on survival chances of all species. Species were grouped according to the effect of the treatment on survival and growth: low negative effect, medium negative effect and no survival at all. Seedling resprouting occurred in 50% of the species studied, with a limited proportion of resprouting within each species. Both types of shrub species, leguminous-deciduous and sclerophyllous-evergreen, show resprouting ability at seedling stage, but respond differently in their growth and root/stem relationship. Differences determined by phylogenic effect (leguminous and non-leguminous) and leaf phenology (deciduous and evergreen) were more relevant after removal treatments. The information would indicate that the removal of the air part stimulates the length of the root in the majority of the species that resprout, so that the energy that the plant dedicates to producing root is at the cost of a minor air growth and allows the survival in environments with stress or disturbances.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2006;01(016):047-061
Materia
REGENERACION
REBROTE
BANCO DE PLANTULAS
ESCLEROFILAS
DECIDUAS
FABACEAE
NO-FABACEAE
SIMULACION DE HERBIVORIA
REGENERATION
RESPROUTING
SEEDLING BANK
SCLEROPHYLLOUS EVERGREEN
DECIDUOUS
FABACEAE
NON-FABACEAE
SIMULATED HERBIVORY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v016_n01_p047

id BDUBAFCEN_03fd1a3b1d7790dac064d4f3e6705329
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v016_n01_p047
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Supervivencia y crecimiento de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido sometidas a remoción de la biomasa aéreaSurvival and growth of woody species seedlings from Arid Chaco after aerial biomass removalBarchuk, Alicia H.Campos, Elena B.Oviedo, CarolinaDíaz, María del PilarREGENERACIONREBROTEBANCO DE PLANTULASESCLEROFILASDECIDUASFABACEAENO-FABACEAESIMULACION DE HERBIVORIAREGENERATIONRESPROUTINGSEEDLING BANKSCLEROPHYLLOUS EVERGREENDECIDUOUSFABACEAENON-FABACEAESIMULATED HERBIVORYLa capacidad de rebrote es una característica común en especies leñosas que forman banco de plántulas que asegura la supervivencia ante la pérdida eventual de la biomasa aérea. Analizamos el efecto de la remoción total de la biomasa aérea sobre la supervivencia y el crecimiento de las plántulas de 14 especies leñosas del Chaco Árido con el objetivo de evaluar su aptitud para formar banco de plántulas. Las especies seleccionadas difieren en su persistencia foliar (caducifolias y perennifolias) y filiación filogenética (leguminosas y no leguminosas). Semillas de las 14 especies fueron sembradas en invernadero y a las 12 semanas se practicó la remoción de la parte aérea en un subgrupo de las plántulas emergidas. Se midieron la tasa de emergencia, la supervivencia pos-remoción, así como otras variables relacionadas con el crecimiento: biomasa total, biomasa de raíz y tallo, área foliar, longitud de raíz y altura de tallo. La tasa de emergencia fue superior en las plántulas de especies caducifolias, especialmente en las leguminosas. Dentro de cada tratamiento (testigo y remoción) se identificaron grupos de especies teniendo en cuenta la capacidad de crecimiento (en el caso del testigo) y de rebrote (en el caso del tratamiento remoción). El efecto de la persistencia foliar sobre la tasa de crecimiento fue significativamente superior en las especies leguminosas. La remoción de la parte aérea afectó negativamente las probabilidades de supervivencia de todas las especies, aunque en grado variable. El 50% de las especies presentó capacidad de rebrote, pero dentro de éstas no todas las plántulas lograron rebrotar. La capacidad de rebrote aparece tanto en arbustos caducifolios (especialmente leguminosas) como en perennifolios esclerófilos. Sin embargo, ambos grupos responden de forma diferente en cuanto al crecimiento y relación raíz/tallo. Las diferencias debidas a efectos de familia (Fabaceae y no Fabaceae) y la persistencia foliar (caducifolia y perennifolia) se hicieron más notorias, bajo los tratamientos de remoción. Los datos indicarían que la remoción de la parte aérea estimula la longitud de la raíz en la mayoría de las especies que rebrotan, de forma que la energía que la planta dedica a producir raíz es a costa de un menor crecimiento aéreo y permitiría la supervivencia en ambientes con estrés o perturbaciones.It has been postulated that seedlings of the main woody species from the Arid Chaco exhibit differences in survival and growth when renewal buds are totally removed, and that the responses depend on their leaf life span (deciduous or evergreen plants) and phylogeny (leguminous or non-leguminous families). Seeds of 14 shrub and tree species were planted in individual pots under greenhouse conditions. The effect of the total removal of aerial biomass on 12-weeks seedlings was compared with a control situation. Variables such as post-emergence and post removal survival were considered for the study, as well as variables related to growth: total biomass, root and stem biomass, leaf area, root length and stem height. Emergence (rate) of seedlings was higher in deciduous species, especially leguminous. Seedling growth before treatment was higher in leguminous species and independent of leaf life span. Aerial part removal had a negative effect on survival chances of all species. Species were grouped according to the effect of the treatment on survival and growth: low negative effect, medium negative effect and no survival at all. Seedling resprouting occurred in 50% of the species studied, with a limited proportion of resprouting within each species. Both types of shrub species, leguminous-deciduous and sclerophyllous-evergreen, show resprouting ability at seedling stage, but respond differently in their growth and root/stem relationship. Differences determined by phylogenic effect (leguminous and non-leguminous) and leaf phenology (deciduous and evergreen) were more relevant after removal treatments. The information would indicate that the removal of the air part stimulates the length of the root in the majority of the species that resprout, so that the energy that the plant dedicates to producing root is at the cost of a minor air growth and allows the survival in environments with stress or disturbances.Asociación Argentina de Ecología2006-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v016_n01_p047Ecol. austral (En línea) 2006;01(016):047-061reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:11Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v016_n01_p047Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:12.64Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Supervivencia y crecimiento de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido sometidas a remoción de la biomasa aérea
Survival and growth of woody species seedlings from Arid Chaco after aerial biomass removal
title Supervivencia y crecimiento de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido sometidas a remoción de la biomasa aérea
spellingShingle Supervivencia y crecimiento de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido sometidas a remoción de la biomasa aérea
Barchuk, Alicia H.
REGENERACION
REBROTE
BANCO DE PLANTULAS
ESCLEROFILAS
DECIDUAS
FABACEAE
NO-FABACEAE
SIMULACION DE HERBIVORIA
REGENERATION
RESPROUTING
SEEDLING BANK
SCLEROPHYLLOUS EVERGREEN
DECIDUOUS
FABACEAE
NON-FABACEAE
SIMULATED HERBIVORY
title_short Supervivencia y crecimiento de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido sometidas a remoción de la biomasa aérea
title_full Supervivencia y crecimiento de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido sometidas a remoción de la biomasa aérea
title_fullStr Supervivencia y crecimiento de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido sometidas a remoción de la biomasa aérea
title_full_unstemmed Supervivencia y crecimiento de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido sometidas a remoción de la biomasa aérea
title_sort Supervivencia y crecimiento de plántulas de especies leñosas del Chaco Árido sometidas a remoción de la biomasa aérea
dc.creator.none.fl_str_mv Barchuk, Alicia H.
Campos, Elena B.
Oviedo, Carolina
Díaz, María del Pilar
author Barchuk, Alicia H.
author_facet Barchuk, Alicia H.
Campos, Elena B.
Oviedo, Carolina
Díaz, María del Pilar
author_role author
author2 Campos, Elena B.
Oviedo, Carolina
Díaz, María del Pilar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv REGENERACION
REBROTE
BANCO DE PLANTULAS
ESCLEROFILAS
DECIDUAS
FABACEAE
NO-FABACEAE
SIMULACION DE HERBIVORIA
REGENERATION
RESPROUTING
SEEDLING BANK
SCLEROPHYLLOUS EVERGREEN
DECIDUOUS
FABACEAE
NON-FABACEAE
SIMULATED HERBIVORY
topic REGENERACION
REBROTE
BANCO DE PLANTULAS
ESCLEROFILAS
DECIDUAS
FABACEAE
NO-FABACEAE
SIMULACION DE HERBIVORIA
REGENERATION
RESPROUTING
SEEDLING BANK
SCLEROPHYLLOUS EVERGREEN
DECIDUOUS
FABACEAE
NON-FABACEAE
SIMULATED HERBIVORY
dc.description.none.fl_txt_mv La capacidad de rebrote es una característica común en especies leñosas que forman banco de plántulas que asegura la supervivencia ante la pérdida eventual de la biomasa aérea. Analizamos el efecto de la remoción total de la biomasa aérea sobre la supervivencia y el crecimiento de las plántulas de 14 especies leñosas del Chaco Árido con el objetivo de evaluar su aptitud para formar banco de plántulas. Las especies seleccionadas difieren en su persistencia foliar (caducifolias y perennifolias) y filiación filogenética (leguminosas y no leguminosas). Semillas de las 14 especies fueron sembradas en invernadero y a las 12 semanas se practicó la remoción de la parte aérea en un subgrupo de las plántulas emergidas. Se midieron la tasa de emergencia, la supervivencia pos-remoción, así como otras variables relacionadas con el crecimiento: biomasa total, biomasa de raíz y tallo, área foliar, longitud de raíz y altura de tallo. La tasa de emergencia fue superior en las plántulas de especies caducifolias, especialmente en las leguminosas. Dentro de cada tratamiento (testigo y remoción) se identificaron grupos de especies teniendo en cuenta la capacidad de crecimiento (en el caso del testigo) y de rebrote (en el caso del tratamiento remoción). El efecto de la persistencia foliar sobre la tasa de crecimiento fue significativamente superior en las especies leguminosas. La remoción de la parte aérea afectó negativamente las probabilidades de supervivencia de todas las especies, aunque en grado variable. El 50% de las especies presentó capacidad de rebrote, pero dentro de éstas no todas las plántulas lograron rebrotar. La capacidad de rebrote aparece tanto en arbustos caducifolios (especialmente leguminosas) como en perennifolios esclerófilos. Sin embargo, ambos grupos responden de forma diferente en cuanto al crecimiento y relación raíz/tallo. Las diferencias debidas a efectos de familia (Fabaceae y no Fabaceae) y la persistencia foliar (caducifolia y perennifolia) se hicieron más notorias, bajo los tratamientos de remoción. Los datos indicarían que la remoción de la parte aérea estimula la longitud de la raíz en la mayoría de las especies que rebrotan, de forma que la energía que la planta dedica a producir raíz es a costa de un menor crecimiento aéreo y permitiría la supervivencia en ambientes con estrés o perturbaciones.
It has been postulated that seedlings of the main woody species from the Arid Chaco exhibit differences in survival and growth when renewal buds are totally removed, and that the responses depend on their leaf life span (deciduous or evergreen plants) and phylogeny (leguminous or non-leguminous families). Seeds of 14 shrub and tree species were planted in individual pots under greenhouse conditions. The effect of the total removal of aerial biomass on 12-weeks seedlings was compared with a control situation. Variables such as post-emergence and post removal survival were considered for the study, as well as variables related to growth: total biomass, root and stem biomass, leaf area, root length and stem height. Emergence (rate) of seedlings was higher in deciduous species, especially leguminous. Seedling growth before treatment was higher in leguminous species and independent of leaf life span. Aerial part removal had a negative effect on survival chances of all species. Species were grouped according to the effect of the treatment on survival and growth: low negative effect, medium negative effect and no survival at all. Seedling resprouting occurred in 50% of the species studied, with a limited proportion of resprouting within each species. Both types of shrub species, leguminous-deciduous and sclerophyllous-evergreen, show resprouting ability at seedling stage, but respond differently in their growth and root/stem relationship. Differences determined by phylogenic effect (leguminous and non-leguminous) and leaf phenology (deciduous and evergreen) were more relevant after removal treatments. The information would indicate that the removal of the air part stimulates the length of the root in the majority of the species that resprout, so that the energy that the plant dedicates to producing root is at the cost of a minor air growth and allows the survival in environments with stress or disturbances.
description La capacidad de rebrote es una característica común en especies leñosas que forman banco de plántulas que asegura la supervivencia ante la pérdida eventual de la biomasa aérea. Analizamos el efecto de la remoción total de la biomasa aérea sobre la supervivencia y el crecimiento de las plántulas de 14 especies leñosas del Chaco Árido con el objetivo de evaluar su aptitud para formar banco de plántulas. Las especies seleccionadas difieren en su persistencia foliar (caducifolias y perennifolias) y filiación filogenética (leguminosas y no leguminosas). Semillas de las 14 especies fueron sembradas en invernadero y a las 12 semanas se practicó la remoción de la parte aérea en un subgrupo de las plántulas emergidas. Se midieron la tasa de emergencia, la supervivencia pos-remoción, así como otras variables relacionadas con el crecimiento: biomasa total, biomasa de raíz y tallo, área foliar, longitud de raíz y altura de tallo. La tasa de emergencia fue superior en las plántulas de especies caducifolias, especialmente en las leguminosas. Dentro de cada tratamiento (testigo y remoción) se identificaron grupos de especies teniendo en cuenta la capacidad de crecimiento (en el caso del testigo) y de rebrote (en el caso del tratamiento remoción). El efecto de la persistencia foliar sobre la tasa de crecimiento fue significativamente superior en las especies leguminosas. La remoción de la parte aérea afectó negativamente las probabilidades de supervivencia de todas las especies, aunque en grado variable. El 50% de las especies presentó capacidad de rebrote, pero dentro de éstas no todas las plántulas lograron rebrotar. La capacidad de rebrote aparece tanto en arbustos caducifolios (especialmente leguminosas) como en perennifolios esclerófilos. Sin embargo, ambos grupos responden de forma diferente en cuanto al crecimiento y relación raíz/tallo. Las diferencias debidas a efectos de familia (Fabaceae y no Fabaceae) y la persistencia foliar (caducifolia y perennifolia) se hicieron más notorias, bajo los tratamientos de remoción. Los datos indicarían que la remoción de la parte aérea estimula la longitud de la raíz en la mayoría de las especies que rebrotan, de forma que la energía que la planta dedica a producir raíz es a costa de un menor crecimiento aéreo y permitiría la supervivencia en ambientes con estrés o perturbaciones.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v016_n01_p047
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v016_n01_p047
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2006;01(016):047-061
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618741872066560
score 13.070432