Aplicación de la programación lineal a la maximización de la contribución marginal de una compañía argentina con restricciones de balanza comercial y deuda operacional

Autores
Santa Cruz, Víctor
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barbini, María Soledad
Descripción
A- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I- Resumen - II- Marco Teórico - III- Metodología - IV- Objetivos del trabajo - V- Límites o Alcance del trabajo - VI- Introducción - B- DESARROLLO DEL PROYECTO - 1- Una visión práctica de la Microeconomía a la Programación Lineal - 2- Principales componentes y Supuestos de la Programación Lineal - 3- Introducción al Método Simplex - 4- Construcción del Modelo - 5- Teoría de la Dualidad y su interpretación Económica - 6- Análisis de sensibilidad en un contexto estático - 7- Modelo dinámico y análisis de escenarios - 8- Implicancias en los costos operativos - C- CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones - D- BIBLIOGRAFÍA - E- ANEXOS - 1- Saldo de la Balanza Comercial de Argentina - 2- Solución del problema de Programación Lineal con Excel Solver
Fil: Santa Cruz, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Una industria argentina necesita acceder al mercado de divisas para importar materia prima para la producción y productos terminados de tal manera de ofrecer un mix adecuado al cliente, satisfaciendo sus expectativas. A partir de la devaluación de Enero 2014, el acceso al mercado de divisas para importar fue restringido drásticamente. Muchas industrias con balanzas comerciales crónicamente deficitarias, principalmente las automotrices, debieron reorientar sus estrategias productivas, financieras y comerciales. La búsqueda de fuentes alternativas de divisas para cubrir sus desfasajes comerciales pasó a formar parte de sus agendas centrales. Adicionalmente a estas restricciones de divisas se suman las limitaciones de la deuda operacional con las casas matrices, no menos importantes que la anterior. Mediante un planteo de programación lineal aplicada a las finanzas, se buscará la maximización de la contribución marginal de una compañía local sujeta a las restricciones de balanza comercial y deuda operacional. Se pretende aportar una herramienta de fácil aplicación y accesibilidad que permita tomar decisiones financieras óptimas ante cambios de contexto repentinos que impliquen restricciones de recursos.
Fil: Santa Cruz, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Industria
Argentina
Toma de decisiones
Balanza comercial
Microeconomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2709

id RDUUNC_f3519730d6c19f111cee9420948d4cb3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2709
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aplicación de la programación lineal a la maximización de la contribución marginal de una compañía argentina con restricciones de balanza comercial y deuda operacionalSanta Cruz, VíctorIndustriaArgentinaToma de decisionesBalanza comercialMicroeconomíaA- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I- Resumen - II- Marco Teórico - III- Metodología - IV- Objetivos del trabajo - V- Límites o Alcance del trabajo - VI- Introducción - B- DESARROLLO DEL PROYECTO - 1- Una visión práctica de la Microeconomía a la Programación Lineal - 2- Principales componentes y Supuestos de la Programación Lineal - 3- Introducción al Método Simplex - 4- Construcción del Modelo - 5- Teoría de la Dualidad y su interpretación Económica - 6- Análisis de sensibilidad en un contexto estático - 7- Modelo dinámico y análisis de escenarios - 8- Implicancias en los costos operativos - C- CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones - D- BIBLIOGRAFÍA - E- ANEXOS - 1- Saldo de la Balanza Comercial de Argentina - 2- Solución del problema de Programación Lineal con Excel SolverFil: Santa Cruz, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Una industria argentina necesita acceder al mercado de divisas para importar materia prima para la producción y productos terminados de tal manera de ofrecer un mix adecuado al cliente, satisfaciendo sus expectativas. A partir de la devaluación de Enero 2014, el acceso al mercado de divisas para importar fue restringido drásticamente. Muchas industrias con balanzas comerciales crónicamente deficitarias, principalmente las automotrices, debieron reorientar sus estrategias productivas, financieras y comerciales. La búsqueda de fuentes alternativas de divisas para cubrir sus desfasajes comerciales pasó a formar parte de sus agendas centrales. Adicionalmente a estas restricciones de divisas se suman las limitaciones de la deuda operacional con las casas matrices, no menos importantes que la anterior. Mediante un planteo de programación lineal aplicada a las finanzas, se buscará la maximización de la contribución marginal de una compañía local sujeta a las restricciones de balanza comercial y deuda operacional. Se pretende aportar una herramienta de fácil aplicación y accesibilidad que permita tomar decisiones financieras óptimas ante cambios de contexto repentinos que impliquen restricciones de recursos.Fil: Santa Cruz, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Barbini, María Soledad2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2709spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2709Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:45.685Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de la programación lineal a la maximización de la contribución marginal de una compañía argentina con restricciones de balanza comercial y deuda operacional
title Aplicación de la programación lineal a la maximización de la contribución marginal de una compañía argentina con restricciones de balanza comercial y deuda operacional
spellingShingle Aplicación de la programación lineal a la maximización de la contribución marginal de una compañía argentina con restricciones de balanza comercial y deuda operacional
Santa Cruz, Víctor
Industria
Argentina
Toma de decisiones
Balanza comercial
Microeconomía
title_short Aplicación de la programación lineal a la maximización de la contribución marginal de una compañía argentina con restricciones de balanza comercial y deuda operacional
title_full Aplicación de la programación lineal a la maximización de la contribución marginal de una compañía argentina con restricciones de balanza comercial y deuda operacional
title_fullStr Aplicación de la programación lineal a la maximización de la contribución marginal de una compañía argentina con restricciones de balanza comercial y deuda operacional
title_full_unstemmed Aplicación de la programación lineal a la maximización de la contribución marginal de una compañía argentina con restricciones de balanza comercial y deuda operacional
title_sort Aplicación de la programación lineal a la maximización de la contribución marginal de una compañía argentina con restricciones de balanza comercial y deuda operacional
dc.creator.none.fl_str_mv Santa Cruz, Víctor
author Santa Cruz, Víctor
author_facet Santa Cruz, Víctor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barbini, María Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Industria
Argentina
Toma de decisiones
Balanza comercial
Microeconomía
topic Industria
Argentina
Toma de decisiones
Balanza comercial
Microeconomía
dc.description.none.fl_txt_mv A- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I- Resumen - II- Marco Teórico - III- Metodología - IV- Objetivos del trabajo - V- Límites o Alcance del trabajo - VI- Introducción - B- DESARROLLO DEL PROYECTO - 1- Una visión práctica de la Microeconomía a la Programación Lineal - 2- Principales componentes y Supuestos de la Programación Lineal - 3- Introducción al Método Simplex - 4- Construcción del Modelo - 5- Teoría de la Dualidad y su interpretación Económica - 6- Análisis de sensibilidad en un contexto estático - 7- Modelo dinámico y análisis de escenarios - 8- Implicancias en los costos operativos - C- CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones - D- BIBLIOGRAFÍA - E- ANEXOS - 1- Saldo de la Balanza Comercial de Argentina - 2- Solución del problema de Programación Lineal con Excel Solver
Fil: Santa Cruz, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Una industria argentina necesita acceder al mercado de divisas para importar materia prima para la producción y productos terminados de tal manera de ofrecer un mix adecuado al cliente, satisfaciendo sus expectativas. A partir de la devaluación de Enero 2014, el acceso al mercado de divisas para importar fue restringido drásticamente. Muchas industrias con balanzas comerciales crónicamente deficitarias, principalmente las automotrices, debieron reorientar sus estrategias productivas, financieras y comerciales. La búsqueda de fuentes alternativas de divisas para cubrir sus desfasajes comerciales pasó a formar parte de sus agendas centrales. Adicionalmente a estas restricciones de divisas se suman las limitaciones de la deuda operacional con las casas matrices, no menos importantes que la anterior. Mediante un planteo de programación lineal aplicada a las finanzas, se buscará la maximización de la contribución marginal de una compañía local sujeta a las restricciones de balanza comercial y deuda operacional. Se pretende aportar una herramienta de fácil aplicación y accesibilidad que permita tomar decisiones financieras óptimas ante cambios de contexto repentinos que impliquen restricciones de recursos.
Fil: Santa Cruz, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description A- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO - I- Resumen - II- Marco Teórico - III- Metodología - IV- Objetivos del trabajo - V- Límites o Alcance del trabajo - VI- Introducción - B- DESARROLLO DEL PROYECTO - 1- Una visión práctica de la Microeconomía a la Programación Lineal - 2- Principales componentes y Supuestos de la Programación Lineal - 3- Introducción al Método Simplex - 4- Construcción del Modelo - 5- Teoría de la Dualidad y su interpretación Económica - 6- Análisis de sensibilidad en un contexto estático - 7- Modelo dinámico y análisis de escenarios - 8- Implicancias en los costos operativos - C- CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones - D- BIBLIOGRAFÍA - E- ANEXOS - 1- Saldo de la Balanza Comercial de Argentina - 2- Solución del problema de Programación Lineal con Excel Solver
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2709
url http://hdl.handle.net/11086/2709
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618990481047552
score 13.070432