Sobre la autoridad pedagógica en la escuela. Perspectivas de los estudiantes
- Autores
- Abrate, Liliana del Carmen; Juri, María Isabel; Van Cauteren, Analía; López, María Eugenia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Abrate, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En este artículo se presentan algunas consideraciones que se desprenden del proceso de investigación desarrollado sobre la temática de la Autoridad Pedagógica en las escuelas secundarias de Córdoba (Argentina).Se planteó la problemática a indagar en los siguientes términos: Según el modelo escolar configurado en la modernidad, la adversidad de los contextos sociales e institucionales actuales debilita el ejercicio de la autoridad pedagógica en la escuela. En los mismos y bajo ciertas condiciones, es posible identificar rasgos particulares en el ejercicio de la autoridad pedagógica que difieren del modelo que acompañó la expansión de la escuela moderna. En una primera etapa, se focalizó la indagación en uno de los actores de las situaciones educativas: los docentes. A través de observaciones de clases y entrevistas se realizó un análisis de las concepciones que se sostienen desde ese lugar y algunas modalidades de actuación en el aula, con sus dificultades y sus aciertos. En sintonía con el planteo de H. Arendt se considera posible reconocer una crisis de la autoridad, no en abstracto sino, en el sentido y con las características que adoptó su ejercicio en el contexto de la modernidad; por lo que con más precisión, se considera que está en crisis un modo de autoridad propio de ese contexto, hoy en transformación. En el ámbito educativo, la legitimación de la investidura social e institucional portada por el docente se ha resquebrajado, generalizándose la hipótesis según la cual la ruptura de las condiciones del contexto social genera la crisis actual de la institución educativa y su dinámica interior. Así, se podría explicar la crisis de autoridad pedagógica por los cambios del contexto socio-cultural general, produciendo un quiebre en los soportes institucionales legitimadores del accionar del docente, que se generaliza en una perspectiva pesimista e impotente para el trabajo pedagógico. Sin embargo, a pesar de ello, la escuela persiste en conservar rasgos propios (P. Pineau 1996); entre ellos la frecuencia con que se observan en las aulas modos de ejercicio de la autoridad que los propios docentes reconocen como ineficaces. Al mismo tiempo, en estudios recientes, se evidencia la emergencia de otras modalidades y estrategias que utilizan los docentes para el trabajo educativo con los jóvenes actuales. Las investigaciones realizadas por este equipo se orientan a desentrañar lo que efectivamente está ocurriendo hoy en las escuelas, evitando que la argumentación sobre la existencia de la "crisis de autoridad" oculte las situaciones emergentes en que se despliegan transformaciones en su ejercicio, las que requieren de nuevos marcos explicativos. Se sostiene que aquello que antes era del orden de "lo natural" en la vida escolar, hoy es reemplazado por "equilibrios precarios" (Abrate, 2012), en los que incide la propia capacidad del docente y las características del vínculo que construye con sus estudiantes (Abrate, Juri, Van Cauteren; 2013). En el mismo sentido, Antelo y Alliaud (2009:90) remarcan la precariedad de la autoridad en los salones de clases: "hoy la autoridad hay que procurarla día a día y se requieren recursos y destrezas para ejercer el control dentro de organizaciones cada vez más complejas".De modo que en la investigación realizada inicialmente, se focalizó el análisis en torno al reconocimiento de las diversas modalidades que asume hoy el ejercicio de la autoridad pedagógica y se destacaron los rasgos particulares identificados bajo el formato de "equilibrios precarios". Se trata de aconteceres que conmueven la gramática escolar propia de la modernidad, en procesos de construcción y conquista permanente que habilitan otras miradas sobre la escuela y sus actores, alejadas de la concepción sobre la autoridad como guardián del orden establecido. En su reconocimiento, se juegan otros modos de concepción de la autoridad pedagógica donde se da lugar a lo nuevo, que interrumpe lo dado para habilitar otros modos de transmisión (Greco, 2007). Parte de estas apreciaciones, fueron expuestas en el VI Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Educativas (EIIPE), que se realizara en Santa María (Brasil) en septiembre del año 2014.
Fil: Abrate, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) - Materia
-
PEDAGOGÍA
AUTORIDAD PEDAGÓGICA
ESCUELA SECUNDARIA
ESTUDIANTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549676
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f2807585c3e0486f8b91ccd4ea3e0eb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549676 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Sobre la autoridad pedagógica en la escuela. Perspectivas de los estudiantesAbrate, Liliana del CarmenJuri, María IsabelVan Cauteren, AnalíaLópez, María EugeniaPEDAGOGÍAAUTORIDAD PEDAGÓGICAESCUELA SECUNDARIAESTUDIANTESFil: Abrate, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En este artículo se presentan algunas consideraciones que se desprenden del proceso de investigación desarrollado sobre la temática de la Autoridad Pedagógica en las escuelas secundarias de Córdoba (Argentina).Se planteó la problemática a indagar en los siguientes términos: Según el modelo escolar configurado en la modernidad, la adversidad de los contextos sociales e institucionales actuales debilita el ejercicio de la autoridad pedagógica en la escuela. En los mismos y bajo ciertas condiciones, es posible identificar rasgos particulares en el ejercicio de la autoridad pedagógica que difieren del modelo que acompañó la expansión de la escuela moderna. En una primera etapa, se focalizó la indagación en uno de los actores de las situaciones educativas: los docentes. A través de observaciones de clases y entrevistas se realizó un análisis de las concepciones que se sostienen desde ese lugar y algunas modalidades de actuación en el aula, con sus dificultades y sus aciertos. En sintonía con el planteo de H. Arendt se considera posible reconocer una crisis de la autoridad, no en abstracto sino, en el sentido y con las características que adoptó su ejercicio en el contexto de la modernidad; por lo que con más precisión, se considera que está en crisis un modo de autoridad propio de ese contexto, hoy en transformación. En el ámbito educativo, la legitimación de la investidura social e institucional portada por el docente se ha resquebrajado, generalizándose la hipótesis según la cual la ruptura de las condiciones del contexto social genera la crisis actual de la institución educativa y su dinámica interior. Así, se podría explicar la crisis de autoridad pedagógica por los cambios del contexto socio-cultural general, produciendo un quiebre en los soportes institucionales legitimadores del accionar del docente, que se generaliza en una perspectiva pesimista e impotente para el trabajo pedagógico. Sin embargo, a pesar de ello, la escuela persiste en conservar rasgos propios (P. Pineau 1996); entre ellos la frecuencia con que se observan en las aulas modos de ejercicio de la autoridad que los propios docentes reconocen como ineficaces. Al mismo tiempo, en estudios recientes, se evidencia la emergencia de otras modalidades y estrategias que utilizan los docentes para el trabajo educativo con los jóvenes actuales. Las investigaciones realizadas por este equipo se orientan a desentrañar lo que efectivamente está ocurriendo hoy en las escuelas, evitando que la argumentación sobre la existencia de la "crisis de autoridad" oculte las situaciones emergentes en que se despliegan transformaciones en su ejercicio, las que requieren de nuevos marcos explicativos. Se sostiene que aquello que antes era del orden de "lo natural" en la vida escolar, hoy es reemplazado por "equilibrios precarios" (Abrate, 2012), en los que incide la propia capacidad del docente y las características del vínculo que construye con sus estudiantes (Abrate, Juri, Van Cauteren; 2013). En el mismo sentido, Antelo y Alliaud (2009:90) remarcan la precariedad de la autoridad en los salones de clases: "hoy la autoridad hay que procurarla día a día y se requieren recursos y destrezas para ejercer el control dentro de organizaciones cada vez más complejas".De modo que en la investigación realizada inicialmente, se focalizó el análisis en torno al reconocimiento de las diversas modalidades que asume hoy el ejercicio de la autoridad pedagógica y se destacaron los rasgos particulares identificados bajo el formato de "equilibrios precarios". Se trata de aconteceres que conmueven la gramática escolar propia de la modernidad, en procesos de construcción y conquista permanente que habilitan otras miradas sobre la escuela y sus actores, alejadas de la concepción sobre la autoridad como guardián del orden establecido. En su reconocimiento, se juegan otros modos de concepción de la autoridad pedagógica donde se da lugar a lo nuevo, que interrumpe lo dado para habilitar otros modos de transmisión (Greco, 2007). Parte de estas apreciaciones, fueron expuestas en el VI Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Educativas (EIIPE), que se realizara en Santa María (Brasil) en septiembre del año 2014.Fil: Abrate, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-9974-8553-1-1http://hdl.handle.net/11086/549676spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549676Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:38.618Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre la autoridad pedagógica en la escuela. Perspectivas de los estudiantes |
title |
Sobre la autoridad pedagógica en la escuela. Perspectivas de los estudiantes |
spellingShingle |
Sobre la autoridad pedagógica en la escuela. Perspectivas de los estudiantes Abrate, Liliana del Carmen PEDAGOGÍA AUTORIDAD PEDAGÓGICA ESCUELA SECUNDARIA ESTUDIANTES |
title_short |
Sobre la autoridad pedagógica en la escuela. Perspectivas de los estudiantes |
title_full |
Sobre la autoridad pedagógica en la escuela. Perspectivas de los estudiantes |
title_fullStr |
Sobre la autoridad pedagógica en la escuela. Perspectivas de los estudiantes |
title_full_unstemmed |
Sobre la autoridad pedagógica en la escuela. Perspectivas de los estudiantes |
title_sort |
Sobre la autoridad pedagógica en la escuela. Perspectivas de los estudiantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abrate, Liliana del Carmen Juri, María Isabel Van Cauteren, Analía López, María Eugenia |
author |
Abrate, Liliana del Carmen |
author_facet |
Abrate, Liliana del Carmen Juri, María Isabel Van Cauteren, Analía López, María Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Juri, María Isabel Van Cauteren, Analía López, María Eugenia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PEDAGOGÍA AUTORIDAD PEDAGÓGICA ESCUELA SECUNDARIA ESTUDIANTES |
topic |
PEDAGOGÍA AUTORIDAD PEDAGÓGICA ESCUELA SECUNDARIA ESTUDIANTES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Abrate, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. En este artículo se presentan algunas consideraciones que se desprenden del proceso de investigación desarrollado sobre la temática de la Autoridad Pedagógica en las escuelas secundarias de Córdoba (Argentina).Se planteó la problemática a indagar en los siguientes términos: Según el modelo escolar configurado en la modernidad, la adversidad de los contextos sociales e institucionales actuales debilita el ejercicio de la autoridad pedagógica en la escuela. En los mismos y bajo ciertas condiciones, es posible identificar rasgos particulares en el ejercicio de la autoridad pedagógica que difieren del modelo que acompañó la expansión de la escuela moderna. En una primera etapa, se focalizó la indagación en uno de los actores de las situaciones educativas: los docentes. A través de observaciones de clases y entrevistas se realizó un análisis de las concepciones que se sostienen desde ese lugar y algunas modalidades de actuación en el aula, con sus dificultades y sus aciertos. En sintonía con el planteo de H. Arendt se considera posible reconocer una crisis de la autoridad, no en abstracto sino, en el sentido y con las características que adoptó su ejercicio en el contexto de la modernidad; por lo que con más precisión, se considera que está en crisis un modo de autoridad propio de ese contexto, hoy en transformación. En el ámbito educativo, la legitimación de la investidura social e institucional portada por el docente se ha resquebrajado, generalizándose la hipótesis según la cual la ruptura de las condiciones del contexto social genera la crisis actual de la institución educativa y su dinámica interior. Así, se podría explicar la crisis de autoridad pedagógica por los cambios del contexto socio-cultural general, produciendo un quiebre en los soportes institucionales legitimadores del accionar del docente, que se generaliza en una perspectiva pesimista e impotente para el trabajo pedagógico. Sin embargo, a pesar de ello, la escuela persiste en conservar rasgos propios (P. Pineau 1996); entre ellos la frecuencia con que se observan en las aulas modos de ejercicio de la autoridad que los propios docentes reconocen como ineficaces. Al mismo tiempo, en estudios recientes, se evidencia la emergencia de otras modalidades y estrategias que utilizan los docentes para el trabajo educativo con los jóvenes actuales. Las investigaciones realizadas por este equipo se orientan a desentrañar lo que efectivamente está ocurriendo hoy en las escuelas, evitando que la argumentación sobre la existencia de la "crisis de autoridad" oculte las situaciones emergentes en que se despliegan transformaciones en su ejercicio, las que requieren de nuevos marcos explicativos. Se sostiene que aquello que antes era del orden de "lo natural" en la vida escolar, hoy es reemplazado por "equilibrios precarios" (Abrate, 2012), en los que incide la propia capacidad del docente y las características del vínculo que construye con sus estudiantes (Abrate, Juri, Van Cauteren; 2013). En el mismo sentido, Antelo y Alliaud (2009:90) remarcan la precariedad de la autoridad en los salones de clases: "hoy la autoridad hay que procurarla día a día y se requieren recursos y destrezas para ejercer el control dentro de organizaciones cada vez más complejas".De modo que en la investigación realizada inicialmente, se focalizó el análisis en torno al reconocimiento de las diversas modalidades que asume hoy el ejercicio de la autoridad pedagógica y se destacaron los rasgos particulares identificados bajo el formato de "equilibrios precarios". Se trata de aconteceres que conmueven la gramática escolar propia de la modernidad, en procesos de construcción y conquista permanente que habilitan otras miradas sobre la escuela y sus actores, alejadas de la concepción sobre la autoridad como guardián del orden establecido. En su reconocimiento, se juegan otros modos de concepción de la autoridad pedagógica donde se da lugar a lo nuevo, que interrumpe lo dado para habilitar otros modos de transmisión (Greco, 2007). Parte de estas apreciaciones, fueron expuestas en el VI Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Educativas (EIIPE), que se realizara en Santa María (Brasil) en septiembre del año 2014. Fil: Abrate, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Juri, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Van Cauteren, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) |
description |
Fil: Abrate, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-9974-8553-1-1 http://hdl.handle.net/11086/549676 |
identifier_str_mv |
978-9974-8553-1-1 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549676 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349664705183744 |
score |
13.13397 |