De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela

Autores
Meloni, Natalia María; Robledo, Graciela Marta; Lifchiz, Natalia Verónica; Allende, Adrián Alberto; Belardinelli, Belardinelli, Paola Alejandra; Criscuolo, María Inés; Bolesina, Nicolás Jorge; Liandro, María Fernanda; Zapata, Marcelo Javier; Sauchelli, Verónica Anahi; López de Blanc, Silvia; Morelatto, Rosana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Introducción: El Cáncer Bucal es un serio problema de Salud Pública y a pesar de la implementación de nuevos tratamientos no muestra índices de mejora en la sobrevida. A diferencia de tumores de otras localizaciones, está muy asociado a factores predisponentes conocidos y prevenibles, como consumo excesivo de tabaco, alcohol, mal estado bucal. Según relevamientos efectuados en la población, es escaso el conocimiento sobre la enfermedad. Objetivo: Ampliar el concepto de salud bucal, incorporando la idea de que no solo significa ?no tener caries?, debatir con la comunidad y sensibilizar a los adolescentes respecto de la problemática del cáncer bucal. Metodología: Nuestro proyecto incluyó a alumnos de un colegio secundario IPEM 309 Prof. Carlos Fuentealba con orientación en comunicación, ubicado en barrio V.I.P.R.O, zona sur de nuestra ciudad. En una primera etapa se trabajó mediante un taller dirigido por un profesor de teatro, con el montaje de escenas que sirvan como ?disparador? de manera que los alumnos puedan vivenciar un mensaje sobre hábitos saludables y mediante la expresión teatral, incorporando ciertos contenidos representativos para luego intercambiar saberes debatiendo en talleres con los docentes del área Biología y Comunicación de la escuela, la psicóloga y los odontólogos, con la finalidad de que los alumnos realizaran material para difusión en un programa radial. Resultados: Logró instalarse el tema del cuidado de la salud bucal más allá de lo que afecta directamente a los elementos dentarios, es decir la caries y la enfermedad periodontal. Se incrementó el número de alumnos destinatarios de 33 (5to año) a 110, ya que se convocó también a los alumnos de 4to y 6to año para la participación en el proyecto. Se logró la construcción colectiva de un concepto de Prevención, en relación al cáncer bucal. Se debatió sobre ?otros agentes? causales, no tan clásicos como el tabaco y el alcohol, por Ej. dientes que lastiman, infección por el VPH. Se generaron espacios de participación, diálogo, producción, reflexión y difusión, recuperando la palabra de los jóvenes a través del enfoque interdisciplinario mediante la difusión radial a la comunidad. Conclusiones: A los profesionales de la salud les cabe desempeñar un papel de gran importancia en la defensa y facilitación de la promoción de la salud, y la prevención de enfermedades. La escuela aparece también como un espacio privilegiado para el desarrollo de prácticas que contribuyan a la creación de condiciones favorables para una vida sana, y a la adopción de actitudes y comportamientos que favorezcan a la salud. Palabras Clave (no más de tres): Cáncer bucal, Factores predisponentes, adolescentesBeca SEU -UNC Res. nro 262/13
Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Cáncer bucal
Adolescentes
Salud del estudiante
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547888

id RDUUNC_f182dcd9c3661cc95831c731a468c1db
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547888
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuelaMeloni, Natalia MaríaRobledo, Graciela MartaLifchiz, Natalia VerónicaAllende, Adrián AlbertoBelardinelli, Belardinelli, Paola AlejandraCriscuolo, María InésBolesina, Nicolás JorgeLiandro, María FernandaZapata, Marcelo JavierSauchelli, Verónica AnahiLópez de Blanc, SilviaMorelatto, RosanaCáncer bucalAdolescentesSalud del estudianteFil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Introducción: El Cáncer Bucal es un serio problema de Salud Pública y a pesar de la implementación de nuevos tratamientos no muestra índices de mejora en la sobrevida. A diferencia de tumores de otras localizaciones, está muy asociado a factores predisponentes conocidos y prevenibles, como consumo excesivo de tabaco, alcohol, mal estado bucal. Según relevamientos efectuados en la población, es escaso el conocimiento sobre la enfermedad. Objetivo: Ampliar el concepto de salud bucal, incorporando la idea de que no solo significa ?no tener caries?, debatir con la comunidad y sensibilizar a los adolescentes respecto de la problemática del cáncer bucal. Metodología: Nuestro proyecto incluyó a alumnos de un colegio secundario IPEM 309 Prof. Carlos Fuentealba con orientación en comunicación, ubicado en barrio V.I.P.R.O, zona sur de nuestra ciudad. En una primera etapa se trabajó mediante un taller dirigido por un profesor de teatro, con el montaje de escenas que sirvan como ?disparador? de manera que los alumnos puedan vivenciar un mensaje sobre hábitos saludables y mediante la expresión teatral, incorporando ciertos contenidos representativos para luego intercambiar saberes debatiendo en talleres con los docentes del área Biología y Comunicación de la escuela, la psicóloga y los odontólogos, con la finalidad de que los alumnos realizaran material para difusión en un programa radial. Resultados: Logró instalarse el tema del cuidado de la salud bucal más allá de lo que afecta directamente a los elementos dentarios, es decir la caries y la enfermedad periodontal. Se incrementó el número de alumnos destinatarios de 33 (5to año) a 110, ya que se convocó también a los alumnos de 4to y 6to año para la participación en el proyecto. Se logró la construcción colectiva de un concepto de Prevención, en relación al cáncer bucal. Se debatió sobre ?otros agentes? causales, no tan clásicos como el tabaco y el alcohol, por Ej. dientes que lastiman, infección por el VPH. Se generaron espacios de participación, diálogo, producción, reflexión y difusión, recuperando la palabra de los jóvenes a través del enfoque interdisciplinario mediante la difusión radial a la comunidad. Conclusiones: A los profesionales de la salud les cabe desempeñar un papel de gran importancia en la defensa y facilitación de la promoción de la salud, y la prevención de enfermedades. La escuela aparece también como un espacio privilegiado para el desarrollo de prácticas que contribuyan a la creación de condiciones favorables para una vida sana, y a la adopción de actitudes y comportamientos que favorezcan a la salud. Palabras Clave (no más de tres): Cáncer bucal, Factores predisponentes, adolescentesBeca SEU -UNC Res. nro 262/13Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547888spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547888Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:02.198Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela
title De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela
spellingShingle De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela
Meloni, Natalia María
Cáncer bucal
Adolescentes
Salud del estudiante
title_short De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela
title_full De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela
title_fullStr De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela
title_full_unstemmed De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela
title_sort De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela
dc.creator.none.fl_str_mv Meloni, Natalia María
Robledo, Graciela Marta
Lifchiz, Natalia Verónica
Allende, Adrián Alberto
Belardinelli, Belardinelli, Paola Alejandra
Criscuolo, María Inés
Bolesina, Nicolás Jorge
Liandro, María Fernanda
Zapata, Marcelo Javier
Sauchelli, Verónica Anahi
López de Blanc, Silvia
Morelatto, Rosana
author Meloni, Natalia María
author_facet Meloni, Natalia María
Robledo, Graciela Marta
Lifchiz, Natalia Verónica
Allende, Adrián Alberto
Belardinelli, Belardinelli, Paola Alejandra
Criscuolo, María Inés
Bolesina, Nicolás Jorge
Liandro, María Fernanda
Zapata, Marcelo Javier
Sauchelli, Verónica Anahi
López de Blanc, Silvia
Morelatto, Rosana
author_role author
author2 Robledo, Graciela Marta
Lifchiz, Natalia Verónica
Allende, Adrián Alberto
Belardinelli, Belardinelli, Paola Alejandra
Criscuolo, María Inés
Bolesina, Nicolás Jorge
Liandro, María Fernanda
Zapata, Marcelo Javier
Sauchelli, Verónica Anahi
López de Blanc, Silvia
Morelatto, Rosana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cáncer bucal
Adolescentes
Salud del estudiante
topic Cáncer bucal
Adolescentes
Salud del estudiante
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Introducción: El Cáncer Bucal es un serio problema de Salud Pública y a pesar de la implementación de nuevos tratamientos no muestra índices de mejora en la sobrevida. A diferencia de tumores de otras localizaciones, está muy asociado a factores predisponentes conocidos y prevenibles, como consumo excesivo de tabaco, alcohol, mal estado bucal. Según relevamientos efectuados en la población, es escaso el conocimiento sobre la enfermedad. Objetivo: Ampliar el concepto de salud bucal, incorporando la idea de que no solo significa ?no tener caries?, debatir con la comunidad y sensibilizar a los adolescentes respecto de la problemática del cáncer bucal. Metodología: Nuestro proyecto incluyó a alumnos de un colegio secundario IPEM 309 Prof. Carlos Fuentealba con orientación en comunicación, ubicado en barrio V.I.P.R.O, zona sur de nuestra ciudad. En una primera etapa se trabajó mediante un taller dirigido por un profesor de teatro, con el montaje de escenas que sirvan como ?disparador? de manera que los alumnos puedan vivenciar un mensaje sobre hábitos saludables y mediante la expresión teatral, incorporando ciertos contenidos representativos para luego intercambiar saberes debatiendo en talleres con los docentes del área Biología y Comunicación de la escuela, la psicóloga y los odontólogos, con la finalidad de que los alumnos realizaran material para difusión en un programa radial. Resultados: Logró instalarse el tema del cuidado de la salud bucal más allá de lo que afecta directamente a los elementos dentarios, es decir la caries y la enfermedad periodontal. Se incrementó el número de alumnos destinatarios de 33 (5to año) a 110, ya que se convocó también a los alumnos de 4to y 6to año para la participación en el proyecto. Se logró la construcción colectiva de un concepto de Prevención, en relación al cáncer bucal. Se debatió sobre ?otros agentes? causales, no tan clásicos como el tabaco y el alcohol, por Ej. dientes que lastiman, infección por el VPH. Se generaron espacios de participación, diálogo, producción, reflexión y difusión, recuperando la palabra de los jóvenes a través del enfoque interdisciplinario mediante la difusión radial a la comunidad. Conclusiones: A los profesionales de la salud les cabe desempeñar un papel de gran importancia en la defensa y facilitación de la promoción de la salud, y la prevención de enfermedades. La escuela aparece también como un espacio privilegiado para el desarrollo de prácticas que contribuyan a la creación de condiciones favorables para una vida sana, y a la adopción de actitudes y comportamientos que favorezcan a la salud. Palabras Clave (no más de tres): Cáncer bucal, Factores predisponentes, adolescentesBeca SEU -UNC Res. nro 262/13
Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/547888
url http://hdl.handle.net/11086/547888
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618971956903936
score 13.070432