Electroformación de películas de óxidos : aplicaciones como materiales para capacitores electroquímicos

Autores
Linarez Perez, Omar Ezequiel
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lopez Teijelo, Manuel
Macagno, Vicente Antonio
Paredes Olivera, Patricia A.
Pastowski, Horacio
Descripción
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2006.
Fil: Linarez Perez, Omar Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Linarez Perez, Omar Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
La formación de películas pasivantes sobre metales ha sido un aspecto de intenso estudio debido a su interés en áreas tales como protección contra la corrosión, pasivación, ciencia de materiales, tecnología de películas delgadas, microelectrónica y micromecánica, etc. [1]. En las últimas décadas se han desarrollado numerosos modelos con el fin de explicar el crecimiento de las películas de óxido formadas sobre diversos materiales, y en algunos casos obtener información sobre la estructura, la composición, estructuras de bandas, etc. Sin embargo, no se ha logrado un acuerdo sobre la aplicabilidad de un modelo general que pueda ser utilizado para todos los sistemas. El crecimiento de películas de óxido puede producirse tanto en la interfaz metal/película como en la interfaz película/electrolito, dependiendo de la naturaleza de las especies involucradas (iones metálicos, iones óxido, vacancias de iones, electrones y huecos). La composición y la estructura de una película de óxido son los factores que determinan si la especie que migra es el catión o el anión. Para que el crecimiento suceda, es necesario que ocurra tanto el transporte de iones oxígeno desde la interfaz película/electrolito como el de iones metálicos desde la interfaz metal/película. A su vez, el transporte de los cationes no sólo contribuye al crecimiento de la película sino también al proceso de disolución. Los denominados "metales válvula" comprenden a un grupo de metales que, en ciertas condiciones, presentan un comportamiento cinético relativamente sencillo para los procesos de formación y crecimiento de películas de óxido. Dentro de este grupo se pueden citar las películas pasivantes de óxidos de Hf, Zr, Ti, W, Bi, Sb, Nb, Ta [2-9]. En bibliografía se han propuesto numerosos modelos cinéticos para explicar el crecimiento Electroforinación de películas de óxidos. Aplicaciones como materiales para capacitores electro químicos. 1 Capítula 1 de películas de óxido sobre metales y semiconductores. En 1935 Verwey [2,3] consideró que la caída de potencial en el sistema metal/película /electrolito ocurre completamente dentro de la película y la fuerza impulsora para el transporte de los portadores de carga es un campo eléctrico alto. Más tarde, Mott y Cabrera [2, 10, 111 propuesieron que el crecimiento de la película es debido al transporte de cationes metálicos a través de la película de óxido hacia la interfaz película/electrolito donde reaccionan con especies del electrolito y la migración de cationes dentro de la película es asistida por un campo eléctrico alto y constante. Este modelo fue posteriormente modificado por Kirchheim [11], Verter y Gorn [12] y Castro [13], proponiéndose diferentes aproximaciones. Más recientemente, Macdonald y colaboradores [10, 14-191 desarrollaron el Modelo de Defectos Puntuales (PDM: Point Defect Model), que es uno de los modelos más conocidos y utilizados en la actualidad para el estudio del crecimiento, disolución y diversas propiedades de películas de óxidos. El modelo enfatiza el rol de los defectos puntuales cargados móviles (vacancias de oxígeno y vacancias metálicas) en la conducción de la corriente a través de la película. Inicialmente fue aplicado para describir el crecimiento [10], la ruptura [15] y la respuesta de impedancia [16] de películas pasivantes de Ni, Fe y aleaciones, siendo posteriormente extendido a películas barrera de diferentes metales en condiciones estacionarias [17, 181, y su validez experimental fue mostrada para películas pasivantes de W, Zr, Ta, Ni y Fe en diferentes medios [16, 17, 21-281. En los últimos años, los conceptos básicos del PDM han sido ampliamente utilizados y, en muchos casos, se han realizando modificaciones con el fin de explicar fenómenos más complejos. Ejemplo de ello es el Modelo de campo alto asistido por cargas superficiales, originariamente propuesto por De Wit et al. [29] y desarrollado más tarde por Bojinov y colaboradores. [30-37] y el modelo desarrollado por González et al. [38], que supone que la respuesta de impedancia de películas pasivantes sobre Pb y Ni está dominada por el transporte de vacancias de iones hidróxido a través de una película altamente hidratada en la capa externa.
Fil: Linarez Perez, Omar Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Linarez Perez, Omar Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Materia
Cinética
Electrodos
Electroquímica
Propiedades dieléctricas
Óxidos anódicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554269

id RDUUNC_ee9d579c8f3ecb292d456d21358fdb1a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554269
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Electroformación de películas de óxidos : aplicaciones como materiales para capacitores electroquímicosLinarez Perez, Omar EzequielCinéticaElectrodosElectroquímicaPropiedades dieléctricasÓxidos anódicosTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2006.Fil: Linarez Perez, Omar Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Linarez Perez, Omar Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.La formación de películas pasivantes sobre metales ha sido un aspecto de intenso estudio debido a su interés en áreas tales como protección contra la corrosión, pasivación, ciencia de materiales, tecnología de películas delgadas, microelectrónica y micromecánica, etc. [1]. En las últimas décadas se han desarrollado numerosos modelos con el fin de explicar el crecimiento de las películas de óxido formadas sobre diversos materiales, y en algunos casos obtener información sobre la estructura, la composición, estructuras de bandas, etc. Sin embargo, no se ha logrado un acuerdo sobre la aplicabilidad de un modelo general que pueda ser utilizado para todos los sistemas. El crecimiento de películas de óxido puede producirse tanto en la interfaz metal/película como en la interfaz película/electrolito, dependiendo de la naturaleza de las especies involucradas (iones metálicos, iones óxido, vacancias de iones, electrones y huecos). La composición y la estructura de una película de óxido son los factores que determinan si la especie que migra es el catión o el anión. Para que el crecimiento suceda, es necesario que ocurra tanto el transporte de iones oxígeno desde la interfaz película/electrolito como el de iones metálicos desde la interfaz metal/película. A su vez, el transporte de los cationes no sólo contribuye al crecimiento de la película sino también al proceso de disolución. Los denominados "metales válvula" comprenden a un grupo de metales que, en ciertas condiciones, presentan un comportamiento cinético relativamente sencillo para los procesos de formación y crecimiento de películas de óxido. Dentro de este grupo se pueden citar las películas pasivantes de óxidos de Hf, Zr, Ti, W, Bi, Sb, Nb, Ta [2-9]. En bibliografía se han propuesto numerosos modelos cinéticos para explicar el crecimiento Electroforinación de películas de óxidos. Aplicaciones como materiales para capacitores electro químicos. 1 Capítula 1 de películas de óxido sobre metales y semiconductores. En 1935 Verwey [2,3] consideró que la caída de potencial en el sistema metal/película /electrolito ocurre completamente dentro de la película y la fuerza impulsora para el transporte de los portadores de carga es un campo eléctrico alto. Más tarde, Mott y Cabrera [2, 10, 111 propuesieron que el crecimiento de la película es debido al transporte de cationes metálicos a través de la película de óxido hacia la interfaz película/electrolito donde reaccionan con especies del electrolito y la migración de cationes dentro de la película es asistida por un campo eléctrico alto y constante. Este modelo fue posteriormente modificado por Kirchheim [11], Verter y Gorn [12] y Castro [13], proponiéndose diferentes aproximaciones. Más recientemente, Macdonald y colaboradores [10, 14-191 desarrollaron el Modelo de Defectos Puntuales (PDM: Point Defect Model), que es uno de los modelos más conocidos y utilizados en la actualidad para el estudio del crecimiento, disolución y diversas propiedades de películas de óxidos. El modelo enfatiza el rol de los defectos puntuales cargados móviles (vacancias de oxígeno y vacancias metálicas) en la conducción de la corriente a través de la película. Inicialmente fue aplicado para describir el crecimiento [10], la ruptura [15] y la respuesta de impedancia [16] de películas pasivantes de Ni, Fe y aleaciones, siendo posteriormente extendido a películas barrera de diferentes metales en condiciones estacionarias [17, 181, y su validez experimental fue mostrada para películas pasivantes de W, Zr, Ta, Ni y Fe en diferentes medios [16, 17, 21-281. En los últimos años, los conceptos básicos del PDM han sido ampliamente utilizados y, en muchos casos, se han realizando modificaciones con el fin de explicar fenómenos más complejos. Ejemplo de ello es el Modelo de campo alto asistido por cargas superficiales, originariamente propuesto por De Wit et al. [29] y desarrollado más tarde por Bojinov y colaboradores. [30-37] y el modelo desarrollado por González et al. [38], que supone que la respuesta de impedancia de películas pasivantes sobre Pb y Ni está dominada por el transporte de vacancias de iones hidróxido a través de una película altamente hidratada en la capa externa.Fil: Linarez Perez, Omar Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Linarez Perez, Omar Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Lopez Teijelo, ManuelMacagno, Vicente AntonioParedes Olivera, Patricia A.Pastowski, Horacio2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554269spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554269Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:08.086Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Electroformación de películas de óxidos : aplicaciones como materiales para capacitores electroquímicos
title Electroformación de películas de óxidos : aplicaciones como materiales para capacitores electroquímicos
spellingShingle Electroformación de películas de óxidos : aplicaciones como materiales para capacitores electroquímicos
Linarez Perez, Omar Ezequiel
Cinética
Electrodos
Electroquímica
Propiedades dieléctricas
Óxidos anódicos
title_short Electroformación de películas de óxidos : aplicaciones como materiales para capacitores electroquímicos
title_full Electroformación de películas de óxidos : aplicaciones como materiales para capacitores electroquímicos
title_fullStr Electroformación de películas de óxidos : aplicaciones como materiales para capacitores electroquímicos
title_full_unstemmed Electroformación de películas de óxidos : aplicaciones como materiales para capacitores electroquímicos
title_sort Electroformación de películas de óxidos : aplicaciones como materiales para capacitores electroquímicos
dc.creator.none.fl_str_mv Linarez Perez, Omar Ezequiel
author Linarez Perez, Omar Ezequiel
author_facet Linarez Perez, Omar Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lopez Teijelo, Manuel
Macagno, Vicente Antonio
Paredes Olivera, Patricia A.
Pastowski, Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Cinética
Electrodos
Electroquímica
Propiedades dieléctricas
Óxidos anódicos
topic Cinética
Electrodos
Electroquímica
Propiedades dieléctricas
Óxidos anódicos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2006.
Fil: Linarez Perez, Omar Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Linarez Perez, Omar Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
La formación de películas pasivantes sobre metales ha sido un aspecto de intenso estudio debido a su interés en áreas tales como protección contra la corrosión, pasivación, ciencia de materiales, tecnología de películas delgadas, microelectrónica y micromecánica, etc. [1]. En las últimas décadas se han desarrollado numerosos modelos con el fin de explicar el crecimiento de las películas de óxido formadas sobre diversos materiales, y en algunos casos obtener información sobre la estructura, la composición, estructuras de bandas, etc. Sin embargo, no se ha logrado un acuerdo sobre la aplicabilidad de un modelo general que pueda ser utilizado para todos los sistemas. El crecimiento de películas de óxido puede producirse tanto en la interfaz metal/película como en la interfaz película/electrolito, dependiendo de la naturaleza de las especies involucradas (iones metálicos, iones óxido, vacancias de iones, electrones y huecos). La composición y la estructura de una película de óxido son los factores que determinan si la especie que migra es el catión o el anión. Para que el crecimiento suceda, es necesario que ocurra tanto el transporte de iones oxígeno desde la interfaz película/electrolito como el de iones metálicos desde la interfaz metal/película. A su vez, el transporte de los cationes no sólo contribuye al crecimiento de la película sino también al proceso de disolución. Los denominados "metales válvula" comprenden a un grupo de metales que, en ciertas condiciones, presentan un comportamiento cinético relativamente sencillo para los procesos de formación y crecimiento de películas de óxido. Dentro de este grupo se pueden citar las películas pasivantes de óxidos de Hf, Zr, Ti, W, Bi, Sb, Nb, Ta [2-9]. En bibliografía se han propuesto numerosos modelos cinéticos para explicar el crecimiento Electroforinación de películas de óxidos. Aplicaciones como materiales para capacitores electro químicos. 1 Capítula 1 de películas de óxido sobre metales y semiconductores. En 1935 Verwey [2,3] consideró que la caída de potencial en el sistema metal/película /electrolito ocurre completamente dentro de la película y la fuerza impulsora para el transporte de los portadores de carga es un campo eléctrico alto. Más tarde, Mott y Cabrera [2, 10, 111 propuesieron que el crecimiento de la película es debido al transporte de cationes metálicos a través de la película de óxido hacia la interfaz película/electrolito donde reaccionan con especies del electrolito y la migración de cationes dentro de la película es asistida por un campo eléctrico alto y constante. Este modelo fue posteriormente modificado por Kirchheim [11], Verter y Gorn [12] y Castro [13], proponiéndose diferentes aproximaciones. Más recientemente, Macdonald y colaboradores [10, 14-191 desarrollaron el Modelo de Defectos Puntuales (PDM: Point Defect Model), que es uno de los modelos más conocidos y utilizados en la actualidad para el estudio del crecimiento, disolución y diversas propiedades de películas de óxidos. El modelo enfatiza el rol de los defectos puntuales cargados móviles (vacancias de oxígeno y vacancias metálicas) en la conducción de la corriente a través de la película. Inicialmente fue aplicado para describir el crecimiento [10], la ruptura [15] y la respuesta de impedancia [16] de películas pasivantes de Ni, Fe y aleaciones, siendo posteriormente extendido a películas barrera de diferentes metales en condiciones estacionarias [17, 181, y su validez experimental fue mostrada para películas pasivantes de W, Zr, Ta, Ni y Fe en diferentes medios [16, 17, 21-281. En los últimos años, los conceptos básicos del PDM han sido ampliamente utilizados y, en muchos casos, se han realizando modificaciones con el fin de explicar fenómenos más complejos. Ejemplo de ello es el Modelo de campo alto asistido por cargas superficiales, originariamente propuesto por De Wit et al. [29] y desarrollado más tarde por Bojinov y colaboradores. [30-37] y el modelo desarrollado por González et al. [38], que supone que la respuesta de impedancia de películas pasivantes sobre Pb y Ni está dominada por el transporte de vacancias de iones hidróxido a través de una película altamente hidratada en la capa externa.
Fil: Linarez Perez, Omar Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Linarez Perez, Omar Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2006.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554269
url http://hdl.handle.net/11086/554269
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349604812619776
score 13.13397