Información y creencias sobre ILE de estudiantes de una institución de nivel superior no universitario
- Autores
- Carrizo Villalobos, Cecilia; Miranda Claro, Silvia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Carrizo Villalobos, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina.
Fil: Miranda Claro, Silvia. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Plan de Radicación de Médicos en el Interior de la Provincia; Argentina.
Fil: Miranda Claro, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Residencia de Medicina General y Familiar; Argentina.
A lo largo de la historia las mujeres han interrumpido embarazos no intencionales de diversas maneras y, aunque el aborto es una práctica de las más antiguas, la penalización de su procedimiento es un fenómeno de los últimos siglos de la modernidad. En Argentina, en 1921 cuando se reforma el Código Penal se establece la no punibilidad bajo algunas causales, sin embargo, a casi un siglo de dicha despenalización, en muchas provincias y localidades del país la práctica en el sector de la Salud Pública no se realiza. Recién en el año 2020 se comenzó a trabajar según el Protocolo de Interrupción Legal del Embarazo en la Secretaría de Salud Pública de Alta Gracia, desde la estrategia de Atención Primaria en Salud en el marco del Proceso de Salud-Enfermedad-Atención y Cuidado. Desde el enfoque de esta política de salud, se propuso diseñar un estudio descriptivo, cuantitativo, para conocer la información y creencias sobre derechos sexuales reproductivos y (no) reproductivos de las estudiantes de un Instituto Superior no Universitario de Formación Docente de la localidad. Se eligió una muestra de la comunidad por su incidencia como futuras docentes promotoras de prácticas de cuidado, y de garantía de derechos desde el marco de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral. El método de recolección de datos será una encuesta con preguntas de opciones múltiples con el dispositivo del Formulario de Google. De esta manera, se obtendrán datos que sirvan como línea de base para realizar estudios a profundidad en el futuro y para plantear la necesidad del diseño de estrategias de promoción que posibiliten el acceso a los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos desde el Primer Nivel de Atención.
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
Fil: Carrizo Villalobos, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina.
Fil: Miranda Claro, Silvia. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Plan de Radicación de Médicos en el Interior de la Provincia; Argentina.
Fil: Miranda Claro, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Residencia de Medicina General y Familiar; Argentina. - Materia
-
ILE
SALUD PÚBLICA
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DERECHOS SEXUALES REPRODUCTIVOS
DERECHOS SEXUALES NO REPRODUCTIVOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23562
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ee1fbd73614fd8ff580202a70dda74c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23562 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Información y creencias sobre ILE de estudiantes de una institución de nivel superior no universitarioCarrizo Villalobos, CeciliaMiranda Claro, SilviaILESALUD PÚBLICAEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRALDERECHOS SEXUALES REPRODUCTIVOSDERECHOS SEXUALES NO REPRODUCTIVOSFil: Carrizo Villalobos, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina.Fil: Miranda Claro, Silvia. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Plan de Radicación de Médicos en el Interior de la Provincia; Argentina.Fil: Miranda Claro, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Residencia de Medicina General y Familiar; Argentina.A lo largo de la historia las mujeres han interrumpido embarazos no intencionales de diversas maneras y, aunque el aborto es una práctica de las más antiguas, la penalización de su procedimiento es un fenómeno de los últimos siglos de la modernidad. En Argentina, en 1921 cuando se reforma el Código Penal se establece la no punibilidad bajo algunas causales, sin embargo, a casi un siglo de dicha despenalización, en muchas provincias y localidades del país la práctica en el sector de la Salud Pública no se realiza. Recién en el año 2020 se comenzó a trabajar según el Protocolo de Interrupción Legal del Embarazo en la Secretaría de Salud Pública de Alta Gracia, desde la estrategia de Atención Primaria en Salud en el marco del Proceso de Salud-Enfermedad-Atención y Cuidado. Desde el enfoque de esta política de salud, se propuso diseñar un estudio descriptivo, cuantitativo, para conocer la información y creencias sobre derechos sexuales reproductivos y (no) reproductivos de las estudiantes de un Instituto Superior no Universitario de Formación Docente de la localidad. Se eligió una muestra de la comunidad por su incidencia como futuras docentes promotoras de prácticas de cuidado, y de garantía de derechos desde el marco de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral. El método de recolección de datos será una encuesta con preguntas de opciones múltiples con el dispositivo del Formulario de Google. De esta manera, se obtendrán datos que sirvan como línea de base para realizar estudios a profundidad en el futuro y para plantear la necesidad del diseño de estrategias de promoción que posibiliten el acceso a los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos desde el Primer Nivel de Atención.https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/Fil: Carrizo Villalobos, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina.Fil: Miranda Claro, Silvia. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Plan de Radicación de Médicos en el Interior de la Provincia; Argentina.Fil: Miranda Claro, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Residencia de Medicina General y Familiar; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23562https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23562Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:44.335Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Información y creencias sobre ILE de estudiantes de una institución de nivel superior no universitario |
title |
Información y creencias sobre ILE de estudiantes de una institución de nivel superior no universitario |
spellingShingle |
Información y creencias sobre ILE de estudiantes de una institución de nivel superior no universitario Carrizo Villalobos, Cecilia ILE SALUD PÚBLICA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL DERECHOS SEXUALES REPRODUCTIVOS DERECHOS SEXUALES NO REPRODUCTIVOS |
title_short |
Información y creencias sobre ILE de estudiantes de una institución de nivel superior no universitario |
title_full |
Información y creencias sobre ILE de estudiantes de una institución de nivel superior no universitario |
title_fullStr |
Información y creencias sobre ILE de estudiantes de una institución de nivel superior no universitario |
title_full_unstemmed |
Información y creencias sobre ILE de estudiantes de una institución de nivel superior no universitario |
title_sort |
Información y creencias sobre ILE de estudiantes de una institución de nivel superior no universitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrizo Villalobos, Cecilia Miranda Claro, Silvia |
author |
Carrizo Villalobos, Cecilia |
author_facet |
Carrizo Villalobos, Cecilia Miranda Claro, Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Miranda Claro, Silvia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ILE SALUD PÚBLICA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL DERECHOS SEXUALES REPRODUCTIVOS DERECHOS SEXUALES NO REPRODUCTIVOS |
topic |
ILE SALUD PÚBLICA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL DERECHOS SEXUALES REPRODUCTIVOS DERECHOS SEXUALES NO REPRODUCTIVOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carrizo Villalobos, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina. Fil: Miranda Claro, Silvia. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Plan de Radicación de Médicos en el Interior de la Provincia; Argentina. Fil: Miranda Claro, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Residencia de Medicina General y Familiar; Argentina. A lo largo de la historia las mujeres han interrumpido embarazos no intencionales de diversas maneras y, aunque el aborto es una práctica de las más antiguas, la penalización de su procedimiento es un fenómeno de los últimos siglos de la modernidad. En Argentina, en 1921 cuando se reforma el Código Penal se establece la no punibilidad bajo algunas causales, sin embargo, a casi un siglo de dicha despenalización, en muchas provincias y localidades del país la práctica en el sector de la Salud Pública no se realiza. Recién en el año 2020 se comenzó a trabajar según el Protocolo de Interrupción Legal del Embarazo en la Secretaría de Salud Pública de Alta Gracia, desde la estrategia de Atención Primaria en Salud en el marco del Proceso de Salud-Enfermedad-Atención y Cuidado. Desde el enfoque de esta política de salud, se propuso diseñar un estudio descriptivo, cuantitativo, para conocer la información y creencias sobre derechos sexuales reproductivos y (no) reproductivos de las estudiantes de un Instituto Superior no Universitario de Formación Docente de la localidad. Se eligió una muestra de la comunidad por su incidencia como futuras docentes promotoras de prácticas de cuidado, y de garantía de derechos desde el marco de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral. El método de recolección de datos será una encuesta con preguntas de opciones múltiples con el dispositivo del Formulario de Google. De esta manera, se obtendrán datos que sirvan como línea de base para realizar estudios a profundidad en el futuro y para plantear la necesidad del diseño de estrategias de promoción que posibiliten el acceso a los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos desde el Primer Nivel de Atención. https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ Fil: Carrizo Villalobos, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina. Fil: Miranda Claro, Silvia. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Plan de Radicación de Médicos en el Interior de la Provincia; Argentina. Fil: Miranda Claro, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Residencia de Medicina General y Familiar; Argentina. |
description |
Fil: Carrizo Villalobos, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/23562 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23562 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618963757039616 |
score |
13.070432 |