Análisis sociosemiótico sobre el tratamiento periodístico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo, en los programas Aquí Petete (Radio Mitre Córdoba) y Cara y Cru...
- Autores
- Bedoya, María Laura
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Morales, Paula
- Descripción
- Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por la Dra. Paula Morales. Aprobado el 4 de diciembre de 2017 con calificación 10 (diez).
El tratamiento periodístico de casos de violencia de género, más concretamente de feminicidios, implica trabajar con una problemática sociocultural que requiere un tratamiento cuidadoso de la información para no devenir en una reproducción del sistema desigual sexo-genérico. Al mismo tiempo, cuando las victimas de esa violencia son jóvenes, debemos atender a otros aspectos, pues ambas categorías: mujer y jóven corresponden a lo que Mendes Diz y Schwarz (2012) señalan como "posiciones de subordinación”. Desde este lugar nos preguntamos cómo trataron periodísticamente este caso de feminicidio que implicaba a dos mujeres jóvenes. Para ello, partimos de un enfoque socio discursivo en articulación con los Estudios de Género, Juventud y Comunicación, aplicado al tratamiento radiofónico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo en los programas “Aquí Petete” (Radio Mitre Córdoba) y “Cara y Cruz” (Radio Universidad). Como estrategia metodológica, decidimos trabajar con los informativos de la primera mañana (6 hs a 9 hs) correspondientes al 29 de febrero del 2016, fecha en la que es presentada por primera vez la noticia e ingresaba en la programación informativa semanal, y el 18 de agosto del mismo año, que se corresponde con la sentencia sobre los dos acusados del hecho. Desde este lugar, con el presente trabajo buscamos analizar de qué manera dos radios de gran llegada en córdoba configuraron sus discursos sobre este caso de doble feminicidio. En este camino nos propusimos entonces reconocer las estrategias discursivas mediatizadas que operaron sobre las ideas de mujer jóven, identificar las operaciones discursivas puestas en juego y problematizar cómo fueron presentados los hechos de violencia de género a través del corpus elegido. Trabajando entonces desde una perspectiva de género, recuperamos los aportes teóricos de Laudano (2010), Elizalde (2015) y Rosales (2013) en sus estudios de Comunicación y Género para articularlos con el enfoque socio discursivo propuesto por Verón (1993) para el análisis de los discursos sociales. - Materia
-
Violencia de género
Feminicidios
Mujeres
Producción radiofónica
Radio Mitre Córdoba (Argentina)
Radio Universidad AM 580 Córdoba (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6020
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ec5579b579429f30279d9acd9ecc9e7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6020 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis sociosemiótico sobre el tratamiento periodístico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo, en los programas Aquí Petete (Radio Mitre Córdoba) y Cara y Cruz (Radio Universidad 580)Bedoya, María LauraViolencia de géneroFeminicidiosMujeresProducción radiofónicaRadio Mitre Córdoba (Argentina)Radio Universidad AM 580 Córdoba (Argentina)Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por la Dra. Paula Morales. Aprobado el 4 de diciembre de 2017 con calificación 10 (diez).El tratamiento periodístico de casos de violencia de género, más concretamente de feminicidios, implica trabajar con una problemática sociocultural que requiere un tratamiento cuidadoso de la información para no devenir en una reproducción del sistema desigual sexo-genérico. Al mismo tiempo, cuando las victimas de esa violencia son jóvenes, debemos atender a otros aspectos, pues ambas categorías: mujer y jóven corresponden a lo que Mendes Diz y Schwarz (2012) señalan como "posiciones de subordinación”. Desde este lugar nos preguntamos cómo trataron periodísticamente este caso de feminicidio que implicaba a dos mujeres jóvenes. Para ello, partimos de un enfoque socio discursivo en articulación con los Estudios de Género, Juventud y Comunicación, aplicado al tratamiento radiofónico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo en los programas “Aquí Petete” (Radio Mitre Córdoba) y “Cara y Cruz” (Radio Universidad). Como estrategia metodológica, decidimos trabajar con los informativos de la primera mañana (6 hs a 9 hs) correspondientes al 29 de febrero del 2016, fecha en la que es presentada por primera vez la noticia e ingresaba en la programación informativa semanal, y el 18 de agosto del mismo año, que se corresponde con la sentencia sobre los dos acusados del hecho. Desde este lugar, con el presente trabajo buscamos analizar de qué manera dos radios de gran llegada en córdoba configuraron sus discursos sobre este caso de doble feminicidio. En este camino nos propusimos entonces reconocer las estrategias discursivas mediatizadas que operaron sobre las ideas de mujer jóven, identificar las operaciones discursivas puestas en juego y problematizar cómo fueron presentados los hechos de violencia de género a través del corpus elegido. Trabajando entonces desde una perspectiva de género, recuperamos los aportes teóricos de Laudano (2010), Elizalde (2015) y Rosales (2013) en sus estudios de Comunicación y Género para articularlos con el enfoque socio discursivo propuesto por Verón (1993) para el análisis de los discursos sociales.Morales, Paula2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6020spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6020Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:31.459Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis sociosemiótico sobre el tratamiento periodístico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo, en los programas Aquí Petete (Radio Mitre Córdoba) y Cara y Cruz (Radio Universidad 580) |
title |
Análisis sociosemiótico sobre el tratamiento periodístico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo, en los programas Aquí Petete (Radio Mitre Córdoba) y Cara y Cruz (Radio Universidad 580) |
spellingShingle |
Análisis sociosemiótico sobre el tratamiento periodístico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo, en los programas Aquí Petete (Radio Mitre Córdoba) y Cara y Cruz (Radio Universidad 580) Bedoya, María Laura Violencia de género Feminicidios Mujeres Producción radiofónica Radio Mitre Córdoba (Argentina) Radio Universidad AM 580 Córdoba (Argentina) |
title_short |
Análisis sociosemiótico sobre el tratamiento periodístico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo, en los programas Aquí Petete (Radio Mitre Córdoba) y Cara y Cruz (Radio Universidad 580) |
title_full |
Análisis sociosemiótico sobre el tratamiento periodístico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo, en los programas Aquí Petete (Radio Mitre Córdoba) y Cara y Cruz (Radio Universidad 580) |
title_fullStr |
Análisis sociosemiótico sobre el tratamiento periodístico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo, en los programas Aquí Petete (Radio Mitre Córdoba) y Cara y Cruz (Radio Universidad 580) |
title_full_unstemmed |
Análisis sociosemiótico sobre el tratamiento periodístico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo, en los programas Aquí Petete (Radio Mitre Córdoba) y Cara y Cruz (Radio Universidad 580) |
title_sort |
Análisis sociosemiótico sobre el tratamiento periodístico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo, en los programas Aquí Petete (Radio Mitre Córdoba) y Cara y Cruz (Radio Universidad 580) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bedoya, María Laura |
author |
Bedoya, María Laura |
author_facet |
Bedoya, María Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Morales, Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia de género Feminicidios Mujeres Producción radiofónica Radio Mitre Córdoba (Argentina) Radio Universidad AM 580 Córdoba (Argentina) |
topic |
Violencia de género Feminicidios Mujeres Producción radiofónica Radio Mitre Córdoba (Argentina) Radio Universidad AM 580 Córdoba (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por la Dra. Paula Morales. Aprobado el 4 de diciembre de 2017 con calificación 10 (diez). El tratamiento periodístico de casos de violencia de género, más concretamente de feminicidios, implica trabajar con una problemática sociocultural que requiere un tratamiento cuidadoso de la información para no devenir en una reproducción del sistema desigual sexo-genérico. Al mismo tiempo, cuando las victimas de esa violencia son jóvenes, debemos atender a otros aspectos, pues ambas categorías: mujer y jóven corresponden a lo que Mendes Diz y Schwarz (2012) señalan como "posiciones de subordinación”. Desde este lugar nos preguntamos cómo trataron periodísticamente este caso de feminicidio que implicaba a dos mujeres jóvenes. Para ello, partimos de un enfoque socio discursivo en articulación con los Estudios de Género, Juventud y Comunicación, aplicado al tratamiento radiofónico de los feminicidios de María José Coni y Marina Menegazzo en los programas “Aquí Petete” (Radio Mitre Córdoba) y “Cara y Cruz” (Radio Universidad). Como estrategia metodológica, decidimos trabajar con los informativos de la primera mañana (6 hs a 9 hs) correspondientes al 29 de febrero del 2016, fecha en la que es presentada por primera vez la noticia e ingresaba en la programación informativa semanal, y el 18 de agosto del mismo año, que se corresponde con la sentencia sobre los dos acusados del hecho. Desde este lugar, con el presente trabajo buscamos analizar de qué manera dos radios de gran llegada en córdoba configuraron sus discursos sobre este caso de doble feminicidio. En este camino nos propusimos entonces reconocer las estrategias discursivas mediatizadas que operaron sobre las ideas de mujer jóven, identificar las operaciones discursivas puestas en juego y problematizar cómo fueron presentados los hechos de violencia de género a través del corpus elegido. Trabajando entonces desde una perspectiva de género, recuperamos los aportes teóricos de Laudano (2010), Elizalde (2015) y Rosales (2013) en sus estudios de Comunicación y Género para articularlos con el enfoque socio discursivo propuesto por Verón (1993) para el análisis de los discursos sociales. |
description |
Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por la Dra. Paula Morales. Aprobado el 4 de diciembre de 2017 con calificación 10 (diez). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/6020 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/6020 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349642636853248 |
score |
13.13397 |