Grupos de interés en memorias de sustentabilidad del GRI: una revisión crítica desde los reportes de la industria automotriz argentina
- Autores
- Cohen, Natalia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Como consecuencia de la globalización y la crisis financiera global surgió la necesidad mundial de promover la estabilidad financiera y el desarrollo sostenible mediante mejores decisiones de inversión, de comportamiento empresarial y de la presentación de informes. La empresa requiere siempre la aprobación y respaldo de todos los que se encuentran implicados en su actividad, de todas aquellas personas o grupos que afectan o son afectados por sus decisiones: los stakeholders. Estos esperan que las organizaciones den respuestas efectivas a sus demandas mediante acciones concretas relacionadas con su desempeño social, ambiental y económico. La creciente importancia de la sustentabilidad, en la actividad empresarial en general y en el sector automotriz en particular, hace que este desafío sea aún más complejo. Una de las formas actuales que las empresas han incorporado para la comunicación de sus prácticas sociales y ambientales, son los llamados informes o reportes de sustentabilidad. Existen normativas internacionales como las del Global Reporting Initiative [GRI] o las del International Integrated Reporting Council [IIRC], entre otras, que brindan marcos y guías acerca de qué y cómo informar acciones de responsabilidad social en cada eslabón de la cadena de valor y con cada grupo de interés.La unidad de análisis en este trabajo está constituida por la industria automotriz argentina y las fuentes de información principales son de tipo secundario: revisión de reportes de sustentabilidad de las empresas líderes y artículos académicos e informes técnicos de utilidad para la identificación de los grupos de interés de la misma, siendo el objetivo realizar un análisis de cómo los reportes de sustentabilidad de las automotrices argentinas contemplan a los stakeholders.La metodología utilizada fue cualitativa. Se relevaron de la base de datos on line de GRI los informes de sustentabilidad disponibles más recientes de las siguientes terminales automotrices con sede en Argentina: General Motors, Mercedes - Benz, Renault, Scania, Toyota, Volkswagen y Honda Motor de Argentina.Del análisis de los reportes de las automotrices se concluye que la mayoría identifica explícitamente sus grupos de interés, explicando con detalles quiénes lo componen, cómo es la relación con cada uno, qué acciones se llevan a cabo colaborando para mejorar la industria conjuntamente pero no los problemas o tensiones entre ellos.
Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración - Materia
-
Stakeholders
Reportes de sustentabilidad
Reportes integrados
Terminales automotrices - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549477
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ec445cbde769677d1fb2748aaae750dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549477 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Grupos de interés en memorias de sustentabilidad del GRI: una revisión crítica desde los reportes de la industria automotriz argentinaCohen, NataliaStakeholdersReportes de sustentabilidadReportes integradosTerminales automotricesFil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Como consecuencia de la globalización y la crisis financiera global surgió la necesidad mundial de promover la estabilidad financiera y el desarrollo sostenible mediante mejores decisiones de inversión, de comportamiento empresarial y de la presentación de informes. La empresa requiere siempre la aprobación y respaldo de todos los que se encuentran implicados en su actividad, de todas aquellas personas o grupos que afectan o son afectados por sus decisiones: los stakeholders. Estos esperan que las organizaciones den respuestas efectivas a sus demandas mediante acciones concretas relacionadas con su desempeño social, ambiental y económico. La creciente importancia de la sustentabilidad, en la actividad empresarial en general y en el sector automotriz en particular, hace que este desafío sea aún más complejo. Una de las formas actuales que las empresas han incorporado para la comunicación de sus prácticas sociales y ambientales, son los llamados informes o reportes de sustentabilidad. Existen normativas internacionales como las del Global Reporting Initiative [GRI] o las del International Integrated Reporting Council [IIRC], entre otras, que brindan marcos y guías acerca de qué y cómo informar acciones de responsabilidad social en cada eslabón de la cadena de valor y con cada grupo de interés.La unidad de análisis en este trabajo está constituida por la industria automotriz argentina y las fuentes de información principales son de tipo secundario: revisión de reportes de sustentabilidad de las empresas líderes y artículos académicos e informes técnicos de utilidad para la identificación de los grupos de interés de la misma, siendo el objetivo realizar un análisis de cómo los reportes de sustentabilidad de las automotrices argentinas contemplan a los stakeholders.La metodología utilizada fue cualitativa. Se relevaron de la base de datos on line de GRI los informes de sustentabilidad disponibles más recientes de las siguientes terminales automotrices con sede en Argentina: General Motors, Mercedes - Benz, Renault, Scania, Toyota, Volkswagen y Honda Motor de Argentina.Del análisis de los reportes de las automotrices se concluye que la mayoría identifica explícitamente sus grupos de interés, explicando con detalles quiénes lo componen, cómo es la relación con cada uno, qué acciones se llevan a cabo colaborando para mejorar la industria conjuntamente pero no los problemas o tensiones entre ellos.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administraciónhttps://orcid.org/0000-0001-6719-68192019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1699-48-3http://hdl.handle.net/11086/549477spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549477Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:09.122Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Grupos de interés en memorias de sustentabilidad del GRI: una revisión crítica desde los reportes de la industria automotriz argentina |
title |
Grupos de interés en memorias de sustentabilidad del GRI: una revisión crítica desde los reportes de la industria automotriz argentina |
spellingShingle |
Grupos de interés en memorias de sustentabilidad del GRI: una revisión crítica desde los reportes de la industria automotriz argentina Cohen, Natalia Stakeholders Reportes de sustentabilidad Reportes integrados Terminales automotrices |
title_short |
Grupos de interés en memorias de sustentabilidad del GRI: una revisión crítica desde los reportes de la industria automotriz argentina |
title_full |
Grupos de interés en memorias de sustentabilidad del GRI: una revisión crítica desde los reportes de la industria automotriz argentina |
title_fullStr |
Grupos de interés en memorias de sustentabilidad del GRI: una revisión crítica desde los reportes de la industria automotriz argentina |
title_full_unstemmed |
Grupos de interés en memorias de sustentabilidad del GRI: una revisión crítica desde los reportes de la industria automotriz argentina |
title_sort |
Grupos de interés en memorias de sustentabilidad del GRI: una revisión crítica desde los reportes de la industria automotriz argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cohen, Natalia |
author |
Cohen, Natalia |
author_facet |
Cohen, Natalia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-6719-6819 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Stakeholders Reportes de sustentabilidad Reportes integrados Terminales automotrices |
topic |
Stakeholders Reportes de sustentabilidad Reportes integrados Terminales automotrices |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Como consecuencia de la globalización y la crisis financiera global surgió la necesidad mundial de promover la estabilidad financiera y el desarrollo sostenible mediante mejores decisiones de inversión, de comportamiento empresarial y de la presentación de informes. La empresa requiere siempre la aprobación y respaldo de todos los que se encuentran implicados en su actividad, de todas aquellas personas o grupos que afectan o son afectados por sus decisiones: los stakeholders. Estos esperan que las organizaciones den respuestas efectivas a sus demandas mediante acciones concretas relacionadas con su desempeño social, ambiental y económico. La creciente importancia de la sustentabilidad, en la actividad empresarial en general y en el sector automotriz en particular, hace que este desafío sea aún más complejo. Una de las formas actuales que las empresas han incorporado para la comunicación de sus prácticas sociales y ambientales, son los llamados informes o reportes de sustentabilidad. Existen normativas internacionales como las del Global Reporting Initiative [GRI] o las del International Integrated Reporting Council [IIRC], entre otras, que brindan marcos y guías acerca de qué y cómo informar acciones de responsabilidad social en cada eslabón de la cadena de valor y con cada grupo de interés.La unidad de análisis en este trabajo está constituida por la industria automotriz argentina y las fuentes de información principales son de tipo secundario: revisión de reportes de sustentabilidad de las empresas líderes y artículos académicos e informes técnicos de utilidad para la identificación de los grupos de interés de la misma, siendo el objetivo realizar un análisis de cómo los reportes de sustentabilidad de las automotrices argentinas contemplan a los stakeholders.La metodología utilizada fue cualitativa. Se relevaron de la base de datos on line de GRI los informes de sustentabilidad disponibles más recientes de las siguientes terminales automotrices con sede en Argentina: General Motors, Mercedes - Benz, Renault, Scania, Toyota, Volkswagen y Honda Motor de Argentina.Del análisis de los reportes de las automotrices se concluye que la mayoría identifica explícitamente sus grupos de interés, explicando con detalles quiénes lo componen, cómo es la relación con cada uno, qué acciones se llevan a cabo colaborando para mejorar la industria conjuntamente pero no los problemas o tensiones entre ellos. Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Negocios y Administración |
description |
Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1699-48-3 http://hdl.handle.net/11086/549477 |
identifier_str_mv |
978-987-1699-48-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549477 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618893805486080 |
score |
12.891075 |