Repertorio contencioso de participación politíca: desarrollo de un modelo explicativo desde la cognición social

Autores
Sorribas, Patricia; Brussino, Silvina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Brussino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La extensión del repertorio mediante el cual se expresa la participación política llevó a numerosos estudios a relevar información sobre diversas prácticas, dando lugar a variados sistemas clasificatorios. Es decir, dentro del dominio de lo político definido de diferentes formas se establecen múltiples dimensiones subyacentes que definen los repertorios participativos. En el presente estudio nos centramos en aquellas clasificaciones que incluyen comportamientos contenciosos diferenciando qué ha sido considerado contencioso en cada caso. Tomados en conjunto estos antecedentes revelan la importancia de complejizar el esquema dicotómico basado en el nivel de convencionalismo o de institucionalización de la participación, más aún cuando se intentan explicar acciones de tipo colectivo con diferentes niveles de contestación. Entre los repertorios identificados para la población de Córdoba, en este estudio nos focalizamos sobre el que implica un carácter más contencioso y reivindicativo. Los principales objetivos explicitados por los propios encuestados se correspondieron con cuestiones laborales u organizacionales. Este hallazgo nos posibilita a su vez, una mayor articulación con estudios previos sobre protesta laboral a nivel local. Objetivo. En relación a este repertorio participativo nos propusimos desarrollar un modelo explicativo de la participación política que implica modalidades contenciosas y reivindicativas. Tal esfuerzo obedece a que consideramos que los modelos complejos y múltiples parecen proporcionan una mejor y más realista explicación que los simples y con causas directas. Metodología. Los datos se relevaron a partir de un cuestionario administrado a personas mayores de 18 años de una muestra representativa de la ciudad de Córdoba ? Argentina (N=450) previo consentimiento informado. Resultados. Mediante un path análisis pudimos determinar que el principal aporte explicativo correspondió a las variables psicosociales Interés Político, Autoritarismo de Derecha y Colectivismo Político. Por otra parte y debido al carácter colectivo de las acciones retenidas en este repertorio podemos entender su dependencia respecto de otras dos variables psicosociales relevantes en este campo de estudio: sentido de eficacia política participativa y eficacia política global (autoeficacia). La adecuación global del modelo identificado resultó adecuada, ya que se alcanzan los valores estipulados por la literatura especializada. Discusión. Entre los principales aportes de este estudio podemos resaltar la contribución independiente que efectuaron el Autoritarismo de Derecha (RWA) y el Colectivismo Político, dos variables que no venían siendo estudiadas en la población de la ciudad de Córdoba, si bien en el caso del RWA otros estudios en Argentina ya demostraron su asociación al ámbito político. Además los antecedentes foráneos dan cuenta del vínculo del RWA con las preferencias electorales o con el apoyo/rechazo de políticas específicas por lo cual los resultados hallados en esta oportunidad permiten sostener su pertinencia como predictor del involucramiento en un espectro amplio de acciones. En igual sentido cabe resaltar el aporte independiente de la Eficacia Política Participativa sobre un repertorio como el aquí analizado que implica modalidades de acción colectiva, contenciosas y reivindicativas. En líneas generales las acciones contempladas en este repertorio coinciden con la participación gremial identificada en investigaciones previas en muestras de población local. Este hallazgo lleva a suponer que constituye un patrón estable y colectivo de participación entre los cordobeses. Esto hace de este repertorio un vehículo para intentar influir en el sistema político y sus autoridades a la vez que opera como medio de presión hacia otros actores sociales (patronal, dirigencia gremial, trabajadores). Basados en estos hallazgos podemos argumentar que un modelo como el identificado aquí resulta relevante para el contexto local y contribuye a explicar en parte uno de los repertorios más utilizados en Córdoba (Argentina).
Fil: Brussino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Otras Psicología
Materia
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
PROTESTA SOCIAL
COGNICIÓN SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553123

id RDUUNC_eb6295accfdd2ffa18c818e07de7bd09
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553123
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Repertorio contencioso de participación politíca: desarrollo de un modelo explicativo desde la cognición socialSorribas, PatriciaBrussino, SilvinaPARTICIPACIÓN POLÍTICAPROTESTA SOCIALCOGNICIÓN SOCIALFil: Brussino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.La extensión del repertorio mediante el cual se expresa la participación política llevó a numerosos estudios a relevar información sobre diversas prácticas, dando lugar a variados sistemas clasificatorios. Es decir, dentro del dominio de lo político definido de diferentes formas se establecen múltiples dimensiones subyacentes que definen los repertorios participativos. En el presente estudio nos centramos en aquellas clasificaciones que incluyen comportamientos contenciosos diferenciando qué ha sido considerado contencioso en cada caso. Tomados en conjunto estos antecedentes revelan la importancia de complejizar el esquema dicotómico basado en el nivel de convencionalismo o de institucionalización de la participación, más aún cuando se intentan explicar acciones de tipo colectivo con diferentes niveles de contestación. Entre los repertorios identificados para la población de Córdoba, en este estudio nos focalizamos sobre el que implica un carácter más contencioso y reivindicativo. Los principales objetivos explicitados por los propios encuestados se correspondieron con cuestiones laborales u organizacionales. Este hallazgo nos posibilita a su vez, una mayor articulación con estudios previos sobre protesta laboral a nivel local. Objetivo. En relación a este repertorio participativo nos propusimos desarrollar un modelo explicativo de la participación política que implica modalidades contenciosas y reivindicativas. Tal esfuerzo obedece a que consideramos que los modelos complejos y múltiples parecen proporcionan una mejor y más realista explicación que los simples y con causas directas. Metodología. Los datos se relevaron a partir de un cuestionario administrado a personas mayores de 18 años de una muestra representativa de la ciudad de Córdoba ? Argentina (N=450) previo consentimiento informado. Resultados. Mediante un path análisis pudimos determinar que el principal aporte explicativo correspondió a las variables psicosociales Interés Político, Autoritarismo de Derecha y Colectivismo Político. Por otra parte y debido al carácter colectivo de las acciones retenidas en este repertorio podemos entender su dependencia respecto de otras dos variables psicosociales relevantes en este campo de estudio: sentido de eficacia política participativa y eficacia política global (autoeficacia). La adecuación global del modelo identificado resultó adecuada, ya que se alcanzan los valores estipulados por la literatura especializada. Discusión. Entre los principales aportes de este estudio podemos resaltar la contribución independiente que efectuaron el Autoritarismo de Derecha (RWA) y el Colectivismo Político, dos variables que no venían siendo estudiadas en la población de la ciudad de Córdoba, si bien en el caso del RWA otros estudios en Argentina ya demostraron su asociación al ámbito político. Además los antecedentes foráneos dan cuenta del vínculo del RWA con las preferencias electorales o con el apoyo/rechazo de políticas específicas por lo cual los resultados hallados en esta oportunidad permiten sostener su pertinencia como predictor del involucramiento en un espectro amplio de acciones. En igual sentido cabe resaltar el aporte independiente de la Eficacia Política Participativa sobre un repertorio como el aquí analizado que implica modalidades de acción colectiva, contenciosas y reivindicativas. En líneas generales las acciones contempladas en este repertorio coinciden con la participación gremial identificada en investigaciones previas en muestras de población local. Este hallazgo lleva a suponer que constituye un patrón estable y colectivo de participación entre los cordobeses. Esto hace de este repertorio un vehículo para intentar influir en el sistema político y sus autoridades a la vez que opera como medio de presión hacia otros actores sociales (patronal, dirigencia gremial, trabajadores). Basados en estos hallazgos podemos argumentar que un modelo como el identificado aquí resulta relevante para el contexto local y contribuye a explicar en parte uno de los repertorios más utilizados en Córdoba (Argentina).Fil: Brussino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Psicología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1852-4206http://hdl.handle.net/11086/553123spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553123Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:32.433Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Repertorio contencioso de participación politíca: desarrollo de un modelo explicativo desde la cognición social
title Repertorio contencioso de participación politíca: desarrollo de un modelo explicativo desde la cognición social
spellingShingle Repertorio contencioso de participación politíca: desarrollo de un modelo explicativo desde la cognición social
Sorribas, Patricia
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
PROTESTA SOCIAL
COGNICIÓN SOCIAL
title_short Repertorio contencioso de participación politíca: desarrollo de un modelo explicativo desde la cognición social
title_full Repertorio contencioso de participación politíca: desarrollo de un modelo explicativo desde la cognición social
title_fullStr Repertorio contencioso de participación politíca: desarrollo de un modelo explicativo desde la cognición social
title_full_unstemmed Repertorio contencioso de participación politíca: desarrollo de un modelo explicativo desde la cognición social
title_sort Repertorio contencioso de participación politíca: desarrollo de un modelo explicativo desde la cognición social
dc.creator.none.fl_str_mv Sorribas, Patricia
Brussino, Silvina
author Sorribas, Patricia
author_facet Sorribas, Patricia
Brussino, Silvina
author_role author
author2 Brussino, Silvina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PARTICIPACIÓN POLÍTICA
PROTESTA SOCIAL
COGNICIÓN SOCIAL
topic PARTICIPACIÓN POLÍTICA
PROTESTA SOCIAL
COGNICIÓN SOCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Brussino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
La extensión del repertorio mediante el cual se expresa la participación política llevó a numerosos estudios a relevar información sobre diversas prácticas, dando lugar a variados sistemas clasificatorios. Es decir, dentro del dominio de lo político definido de diferentes formas se establecen múltiples dimensiones subyacentes que definen los repertorios participativos. En el presente estudio nos centramos en aquellas clasificaciones que incluyen comportamientos contenciosos diferenciando qué ha sido considerado contencioso en cada caso. Tomados en conjunto estos antecedentes revelan la importancia de complejizar el esquema dicotómico basado en el nivel de convencionalismo o de institucionalización de la participación, más aún cuando se intentan explicar acciones de tipo colectivo con diferentes niveles de contestación. Entre los repertorios identificados para la población de Córdoba, en este estudio nos focalizamos sobre el que implica un carácter más contencioso y reivindicativo. Los principales objetivos explicitados por los propios encuestados se correspondieron con cuestiones laborales u organizacionales. Este hallazgo nos posibilita a su vez, una mayor articulación con estudios previos sobre protesta laboral a nivel local. Objetivo. En relación a este repertorio participativo nos propusimos desarrollar un modelo explicativo de la participación política que implica modalidades contenciosas y reivindicativas. Tal esfuerzo obedece a que consideramos que los modelos complejos y múltiples parecen proporcionan una mejor y más realista explicación que los simples y con causas directas. Metodología. Los datos se relevaron a partir de un cuestionario administrado a personas mayores de 18 años de una muestra representativa de la ciudad de Córdoba ? Argentina (N=450) previo consentimiento informado. Resultados. Mediante un path análisis pudimos determinar que el principal aporte explicativo correspondió a las variables psicosociales Interés Político, Autoritarismo de Derecha y Colectivismo Político. Por otra parte y debido al carácter colectivo de las acciones retenidas en este repertorio podemos entender su dependencia respecto de otras dos variables psicosociales relevantes en este campo de estudio: sentido de eficacia política participativa y eficacia política global (autoeficacia). La adecuación global del modelo identificado resultó adecuada, ya que se alcanzan los valores estipulados por la literatura especializada. Discusión. Entre los principales aportes de este estudio podemos resaltar la contribución independiente que efectuaron el Autoritarismo de Derecha (RWA) y el Colectivismo Político, dos variables que no venían siendo estudiadas en la población de la ciudad de Córdoba, si bien en el caso del RWA otros estudios en Argentina ya demostraron su asociación al ámbito político. Además los antecedentes foráneos dan cuenta del vínculo del RWA con las preferencias electorales o con el apoyo/rechazo de políticas específicas por lo cual los resultados hallados en esta oportunidad permiten sostener su pertinencia como predictor del involucramiento en un espectro amplio de acciones. En igual sentido cabe resaltar el aporte independiente de la Eficacia Política Participativa sobre un repertorio como el aquí analizado que implica modalidades de acción colectiva, contenciosas y reivindicativas. En líneas generales las acciones contempladas en este repertorio coinciden con la participación gremial identificada en investigaciones previas en muestras de población local. Este hallazgo lleva a suponer que constituye un patrón estable y colectivo de participación entre los cordobeses. Esto hace de este repertorio un vehículo para intentar influir en el sistema político y sus autoridades a la vez que opera como medio de presión hacia otros actores sociales (patronal, dirigencia gremial, trabajadores). Basados en estos hallazgos podemos argumentar que un modelo como el identificado aquí resulta relevante para el contexto local y contribuye a explicar en parte uno de los repertorios más utilizados en Córdoba (Argentina).
Fil: Brussino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Otras Psicología
description Fil: Brussino, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1852-4206
http://hdl.handle.net/11086/553123
identifier_str_mv 1852-4206
url http://hdl.handle.net/11086/553123
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349680721133568
score 13.13397