En tetas: un abordaje sociosemiótico sobre los cuerpos feminizados a partir del hashtag #tetazo en Twitter

Autores
Conci, Agustina; Urbina Paliza, Sophia; Vanini, Antonela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morales, Paula
Anastasía, Pilar
Descripción
Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por Paula Morales y codirigido por Pilar Anastasía.
Las opiniones y relatos que circulan en y a través de Twitter, en muchos casos expresan las expectativas e inconformidades de los/las ciudadanos/as, y constituyen momentos de la lucha político-discursiva misma, capturados desde la instantaneidad propia del medio. Este trabajo presenta un análisis siociosemiótico (Verón, 2004) para abordar cuáles fueron y qué modalidades del discurso asumieron las representaciones de aquellos cuerpos feminizados que participaron de la concentración llamada tetazo el día 7 de febrero de 2017. Para entender el cuerpo atravesado por las relaciones de género, nos centramos en la Teoría de la Performatividad del Género de la filósofa Judith Butler. Esta teoría dialoga permanentemente con Michel Foucault y su pensamiento sobre el poder. Proponemos un anclaje en la epistemología feminista a partir de la mirada de Diana Maffía (2005) para situar el producto de este texto. Se trata de asumir que la legitimación del conocimiento está íntimamente ligada con redes de dominación y de exclusión. A su vez, recuperamos otros "tetazos" y consignas del feminismo que se construyen como condiciones de producción del tetazo, y lo inscriben en el contexto de emergencia mediática del tema, incluyendo el fenómeno Ni Una Menos. Los tweets son construcciones de los cuerpos feminizados en escena, que anclados en la matriz heteronormativa del discurso se expresan en diversas modalidades violentas. En estas modalizaciones discursivas pudimos construir tres figuraciones -feminazis, incogibles y profanas. Éstas revelan que la doxa propone y refuerza para los cuerpos feminizados roles tradicionalmente asignados, sostenidos en el biologicismo, la criminalización de la protesta, la hipersexualización, la maternidad obligatoria, entre otros.
Materia
Feminismo
Twitter
Heteronormatividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6275

id RDUUNC_eb600fac87608912d8e099fa7ed6f7c5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6275
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling En tetas: un abordaje sociosemiótico sobre los cuerpos feminizados a partir del hashtag #tetazo en TwitterConci, AgustinaUrbina Paliza, SophiaVanini, AntonelaFeminismoTwitterHeteronormatividadTrabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por Paula Morales y codirigido por Pilar Anastasía.Las opiniones y relatos que circulan en y a través de Twitter, en muchos casos expresan las expectativas e inconformidades de los/las ciudadanos/as, y constituyen momentos de la lucha político-discursiva misma, capturados desde la instantaneidad propia del medio. Este trabajo presenta un análisis siociosemiótico (Verón, 2004) para abordar cuáles fueron y qué modalidades del discurso asumieron las representaciones de aquellos cuerpos feminizados que participaron de la concentración llamada tetazo el día 7 de febrero de 2017. Para entender el cuerpo atravesado por las relaciones de género, nos centramos en la Teoría de la Performatividad del Género de la filósofa Judith Butler. Esta teoría dialoga permanentemente con Michel Foucault y su pensamiento sobre el poder. Proponemos un anclaje en la epistemología feminista a partir de la mirada de Diana Maffía (2005) para situar el producto de este texto. Se trata de asumir que la legitimación del conocimiento está íntimamente ligada con redes de dominación y de exclusión. A su vez, recuperamos otros "tetazos" y consignas del feminismo que se construyen como condiciones de producción del tetazo, y lo inscriben en el contexto de emergencia mediática del tema, incluyendo el fenómeno Ni Una Menos. Los tweets son construcciones de los cuerpos feminizados en escena, que anclados en la matriz heteronormativa del discurso se expresan en diversas modalidades violentas. En estas modalizaciones discursivas pudimos construir tres figuraciones -feminazis, incogibles y profanas. Éstas revelan que la doxa propone y refuerza para los cuerpos feminizados roles tradicionalmente asignados, sostenidos en el biologicismo, la criminalización de la protesta, la hipersexualización, la maternidad obligatoria, entre otros.Morales, PaulaAnastasía, Pilar2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6275spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6275Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:18.955Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv En tetas: un abordaje sociosemiótico sobre los cuerpos feminizados a partir del hashtag #tetazo en Twitter
title En tetas: un abordaje sociosemiótico sobre los cuerpos feminizados a partir del hashtag #tetazo en Twitter
spellingShingle En tetas: un abordaje sociosemiótico sobre los cuerpos feminizados a partir del hashtag #tetazo en Twitter
Conci, Agustina
Feminismo
Twitter
Heteronormatividad
title_short En tetas: un abordaje sociosemiótico sobre los cuerpos feminizados a partir del hashtag #tetazo en Twitter
title_full En tetas: un abordaje sociosemiótico sobre los cuerpos feminizados a partir del hashtag #tetazo en Twitter
title_fullStr En tetas: un abordaje sociosemiótico sobre los cuerpos feminizados a partir del hashtag #tetazo en Twitter
title_full_unstemmed En tetas: un abordaje sociosemiótico sobre los cuerpos feminizados a partir del hashtag #tetazo en Twitter
title_sort En tetas: un abordaje sociosemiótico sobre los cuerpos feminizados a partir del hashtag #tetazo en Twitter
dc.creator.none.fl_str_mv Conci, Agustina
Urbina Paliza, Sophia
Vanini, Antonela
author Conci, Agustina
author_facet Conci, Agustina
Urbina Paliza, Sophia
Vanini, Antonela
author_role author
author2 Urbina Paliza, Sophia
Vanini, Antonela
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morales, Paula
Anastasía, Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Feminismo
Twitter
Heteronormatividad
topic Feminismo
Twitter
Heteronormatividad
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por Paula Morales y codirigido por Pilar Anastasía.
Las opiniones y relatos que circulan en y a través de Twitter, en muchos casos expresan las expectativas e inconformidades de los/las ciudadanos/as, y constituyen momentos de la lucha político-discursiva misma, capturados desde la instantaneidad propia del medio. Este trabajo presenta un análisis siociosemiótico (Verón, 2004) para abordar cuáles fueron y qué modalidades del discurso asumieron las representaciones de aquellos cuerpos feminizados que participaron de la concentración llamada tetazo el día 7 de febrero de 2017. Para entender el cuerpo atravesado por las relaciones de género, nos centramos en la Teoría de la Performatividad del Género de la filósofa Judith Butler. Esta teoría dialoga permanentemente con Michel Foucault y su pensamiento sobre el poder. Proponemos un anclaje en la epistemología feminista a partir de la mirada de Diana Maffía (2005) para situar el producto de este texto. Se trata de asumir que la legitimación del conocimiento está íntimamente ligada con redes de dominación y de exclusión. A su vez, recuperamos otros "tetazos" y consignas del feminismo que se construyen como condiciones de producción del tetazo, y lo inscriben en el contexto de emergencia mediática del tema, incluyendo el fenómeno Ni Una Menos. Los tweets son construcciones de los cuerpos feminizados en escena, que anclados en la matriz heteronormativa del discurso se expresan en diversas modalidades violentas. En estas modalizaciones discursivas pudimos construir tres figuraciones -feminazis, incogibles y profanas. Éstas revelan que la doxa propone y refuerza para los cuerpos feminizados roles tradicionalmente asignados, sostenidos en el biologicismo, la criminalización de la protesta, la hipersexualización, la maternidad obligatoria, entre otros.
description Trabajo Final de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigido por Paula Morales y codirigido por Pilar Anastasía.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6275
url http://hdl.handle.net/11086/6275
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618923888082944
score 13.070432