Voses y Voces. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino
- Autores
- Mitelman, Mariana Silvina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mitelman, Mariana Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Este trabajo es una reescritura de mi tesina de grado. En él se indagó acerca del uso de pronombres y verbos para el tratamiento familiar hacia un solo interlocutor, en dos formaciones discursivas del cancionero popular argentino “folklore y rock” que presentan, al respecto, discontinuidades diacrónicas en su paradigma discursivo. La investigación fue pensada en un marco interdisciplinario, desde los “Estudios Culturales” y “Sociodiscursivo”, y apelando a herramientas de la “lingüística” y la “dialectología”. Se estructuró en torno a tres conceptos claves: la noción de “signo ideológico” de Bajtín, el concepto de “lengua legítima” de Bourdieu, y el de “formación discursiva” de Foucault. Se realizaron análisis de corpus documentales y se ejecutaron entrevistas a hablantes y a productores involucrados en los campos en estudio. Se utilizó la estrategia metodológica cuantitativa en la medida en que ella permitió hallar regularidades de aparición de las variedades; sin embargo, esta estrategia fue completada con la mirada cualitativa en la etapa de la interpretación de relaciones entre los datos obtenidos. De manera que las herramientas cuantitativas funcionaron como auxiliares en un trabajo cuya estrategia fue claramente cualitativa. Pudieron encontrarse regularidades en ambas formaciones discursivas en lo referente al tema propuesto, que fueron interpretadas, especialmente, como indicadores de la relación de dichos campos de producción cultural y de sus agentes, con construcciones de sentido complejas tales como la legitimidad y la identidad.
Fil: Mitelman, Mariana Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Estudios Generales del Lenguaje - Materia
-
VOSEO
CANCIONERO
SIGNO IDEOLÓGICO
TUTEO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547131
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_eb524fa00f848b462fc3fa0566c05ff1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547131 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Voses y Voces. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentinoMitelman, Mariana SilvinaVOSEOCANCIONEROSIGNO IDEOLÓGICOTUTEOFil: Mitelman, Mariana Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Este trabajo es una reescritura de mi tesina de grado. En él se indagó acerca del uso de pronombres y verbos para el tratamiento familiar hacia un solo interlocutor, en dos formaciones discursivas del cancionero popular argentino “folklore y rock” que presentan, al respecto, discontinuidades diacrónicas en su paradigma discursivo. La investigación fue pensada en un marco interdisciplinario, desde los “Estudios Culturales” y “Sociodiscursivo”, y apelando a herramientas de la “lingüística” y la “dialectología”. Se estructuró en torno a tres conceptos claves: la noción de “signo ideológico” de Bajtín, el concepto de “lengua legítima” de Bourdieu, y el de “formación discursiva” de Foucault. Se realizaron análisis de corpus documentales y se ejecutaron entrevistas a hablantes y a productores involucrados en los campos en estudio. Se utilizó la estrategia metodológica cuantitativa en la medida en que ella permitió hallar regularidades de aparición de las variedades; sin embargo, esta estrategia fue completada con la mirada cualitativa en la etapa de la interpretación de relaciones entre los datos obtenidos. De manera que las herramientas cuantitativas funcionaron como auxiliares en un trabajo cuya estrategia fue claramente cualitativa. Pudieron encontrarse regularidades en ambas formaciones discursivas en lo referente al tema propuesto, que fueron interpretadas, especialmente, como indicadores de la relación de dichos campos de producción cultural y de sus agentes, con construcciones de sentido complejas tales como la legitimidad y la identidad.Fil: Mitelman, Mariana Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Estudios Generales del Lenguaje2015info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-1963-53-9http://hdl.handle.net/11086/547131spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547131Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:15.594Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Voses y Voces. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino |
title |
Voses y Voces. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino |
spellingShingle |
Voses y Voces. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino Mitelman, Mariana Silvina VOSEO CANCIONERO SIGNO IDEOLÓGICO TUTEO |
title_short |
Voses y Voces. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino |
title_full |
Voses y Voces. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino |
title_fullStr |
Voses y Voces. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino |
title_full_unstemmed |
Voses y Voces. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino |
title_sort |
Voses y Voces. El voseo como signo ideológico en el cancionero popular argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mitelman, Mariana Silvina |
author |
Mitelman, Mariana Silvina |
author_facet |
Mitelman, Mariana Silvina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VOSEO CANCIONERO SIGNO IDEOLÓGICO TUTEO |
topic |
VOSEO CANCIONERO SIGNO IDEOLÓGICO TUTEO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mitelman, Mariana Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Este trabajo es una reescritura de mi tesina de grado. En él se indagó acerca del uso de pronombres y verbos para el tratamiento familiar hacia un solo interlocutor, en dos formaciones discursivas del cancionero popular argentino “folklore y rock” que presentan, al respecto, discontinuidades diacrónicas en su paradigma discursivo. La investigación fue pensada en un marco interdisciplinario, desde los “Estudios Culturales” y “Sociodiscursivo”, y apelando a herramientas de la “lingüística” y la “dialectología”. Se estructuró en torno a tres conceptos claves: la noción de “signo ideológico” de Bajtín, el concepto de “lengua legítima” de Bourdieu, y el de “formación discursiva” de Foucault. Se realizaron análisis de corpus documentales y se ejecutaron entrevistas a hablantes y a productores involucrados en los campos en estudio. Se utilizó la estrategia metodológica cuantitativa en la medida en que ella permitió hallar regularidades de aparición de las variedades; sin embargo, esta estrategia fue completada con la mirada cualitativa en la etapa de la interpretación de relaciones entre los datos obtenidos. De manera que las herramientas cuantitativas funcionaron como auxiliares en un trabajo cuya estrategia fue claramente cualitativa. Pudieron encontrarse regularidades en ambas formaciones discursivas en lo referente al tema propuesto, que fueron interpretadas, especialmente, como indicadores de la relación de dichos campos de producción cultural y de sus agentes, con construcciones de sentido complejas tales como la legitimidad y la identidad. Fil: Mitelman, Mariana Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Estudios Generales del Lenguaje |
description |
Fil: Mitelman, Mariana Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1963-53-9 http://hdl.handle.net/11086/547131 |
identifier_str_mv |
978-987-1963-53-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547131 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975215204696064 |
score |
12.993085 |