Análisis de los efectos de la política regulatoria sobre la eficiencia relativa y la rentabilidad en la distribución de gas natural en Argentina

Autores
Ceballos Ferroglio, Carlos Fernando
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Neder, Ángel Enrique
Descripción
Fil: Ceballos Ferroglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo principal del presente análisis es identificar el impacto que la política regulatoria generó sobre la rentabilidad y eficiencia de las empresas distribuidoras de gas argentinas. El análisis de eficiencia se aborda mediante la realización de un estudio de benchmarking internacional a los fines de evaluar la eficiencia relativa de las empresas distribuidoras de gas en Argentina. Se pretende determinar si el congelamiento tarifario derivado de la Ley de Emergencia Pública generó los incentivos suficientes para que las empresas argentinas se ubiquen próximas a la frontera de eficiencia, es decir, que resultan más eficientes respecto de otras empresas comparables de la región de Latinoamérica. En forma adicional surge la interrogante respecto a cuán sostenible es la posición de eficiencia relativa de las distribuidoras argentinas, y en qué factores se origina. En principio, existen diferentes maneras de responder a dicha interrogante, por un lado, se puede considerar que, si la eficiencia de las empresas distribuidoras de gas de Argentina es genuina y sostenible, las empresas deberían mostrar una relativa “buena salud” en los aspectos financieros y en la rentabilidad, es decir, es de esperar que los márgenes de rentabilidad se mantengan a lo largo del tiempo, o incluso se incrementen. En este caso el instrumento regulatorio (Ley de Emergencia Pública) estaría operando en forma adecuada, generando los incentivos para que las empresas de Argentina reduzcan los costos operativos, eliminen las ineficiencias y lleven a cabo una política de inversiones eficientes para generar valor económico. Por otro lado, si la eficiencia mostrada por las empresas es impuesta por el contexto regulatorio, o no es sostenible en el tiempo, es decir que se trata de reducción (o incluso eliminación) de partidas de costos imprescindibles para la prestación del servicio, es de esperar que se verifique el sacrificio de alguna otra dimensión del servicio, como puede ser la calidad del servicio, la expansión de la cobertura o el nivel de inversiones en mantenimiento y reposición de los activos físicos.
Fil: Ceballos Ferroglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Argentina
Gas natural
Benchmarking
Ley de Emergencia Pública
Empresas distribuidoras de gas
Industria del gas
Regulaciones del Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21290

id RDUUNC_ea6df0354d4d10abec0376637e1d9390
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21290
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis de los efectos de la política regulatoria sobre la eficiencia relativa y la rentabilidad en la distribución de gas natural en ArgentinaCeballos Ferroglio, Carlos FernandoArgentinaGas naturalBenchmarkingLey de Emergencia PúblicaEmpresas distribuidoras de gasIndustria del gasRegulaciones del EstadoFil: Ceballos Ferroglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El objetivo principal del presente análisis es identificar el impacto que la política regulatoria generó sobre la rentabilidad y eficiencia de las empresas distribuidoras de gas argentinas. El análisis de eficiencia se aborda mediante la realización de un estudio de benchmarking internacional a los fines de evaluar la eficiencia relativa de las empresas distribuidoras de gas en Argentina. Se pretende determinar si el congelamiento tarifario derivado de la Ley de Emergencia Pública generó los incentivos suficientes para que las empresas argentinas se ubiquen próximas a la frontera de eficiencia, es decir, que resultan más eficientes respecto de otras empresas comparables de la región de Latinoamérica. En forma adicional surge la interrogante respecto a cuán sostenible es la posición de eficiencia relativa de las distribuidoras argentinas, y en qué factores se origina. En principio, existen diferentes maneras de responder a dicha interrogante, por un lado, se puede considerar que, si la eficiencia de las empresas distribuidoras de gas de Argentina es genuina y sostenible, las empresas deberían mostrar una relativa “buena salud” en los aspectos financieros y en la rentabilidad, es decir, es de esperar que los márgenes de rentabilidad se mantengan a lo largo del tiempo, o incluso se incrementen. En este caso el instrumento regulatorio (Ley de Emergencia Pública) estaría operando en forma adecuada, generando los incentivos para que las empresas de Argentina reduzcan los costos operativos, eliminen las ineficiencias y lleven a cabo una política de inversiones eficientes para generar valor económico. Por otro lado, si la eficiencia mostrada por las empresas es impuesta por el contexto regulatorio, o no es sostenible en el tiempo, es decir que se trata de reducción (o incluso eliminación) de partidas de costos imprescindibles para la prestación del servicio, es de esperar que se verifique el sacrificio de alguna otra dimensión del servicio, como puede ser la calidad del servicio, la expansión de la cobertura o el nivel de inversiones en mantenimiento y reposición de los activos físicos.Fil: Ceballos Ferroglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Neder, Ángel Enrique2021-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21290spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:08:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21290Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:08:00.247Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los efectos de la política regulatoria sobre la eficiencia relativa y la rentabilidad en la distribución de gas natural en Argentina
title Análisis de los efectos de la política regulatoria sobre la eficiencia relativa y la rentabilidad en la distribución de gas natural en Argentina
spellingShingle Análisis de los efectos de la política regulatoria sobre la eficiencia relativa y la rentabilidad en la distribución de gas natural en Argentina
Ceballos Ferroglio, Carlos Fernando
Argentina
Gas natural
Benchmarking
Ley de Emergencia Pública
Empresas distribuidoras de gas
Industria del gas
Regulaciones del Estado
title_short Análisis de los efectos de la política regulatoria sobre la eficiencia relativa y la rentabilidad en la distribución de gas natural en Argentina
title_full Análisis de los efectos de la política regulatoria sobre la eficiencia relativa y la rentabilidad en la distribución de gas natural en Argentina
title_fullStr Análisis de los efectos de la política regulatoria sobre la eficiencia relativa y la rentabilidad en la distribución de gas natural en Argentina
title_full_unstemmed Análisis de los efectos de la política regulatoria sobre la eficiencia relativa y la rentabilidad en la distribución de gas natural en Argentina
title_sort Análisis de los efectos de la política regulatoria sobre la eficiencia relativa y la rentabilidad en la distribución de gas natural en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ceballos Ferroglio, Carlos Fernando
author Ceballos Ferroglio, Carlos Fernando
author_facet Ceballos Ferroglio, Carlos Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Neder, Ángel Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Gas natural
Benchmarking
Ley de Emergencia Pública
Empresas distribuidoras de gas
Industria del gas
Regulaciones del Estado
topic Argentina
Gas natural
Benchmarking
Ley de Emergencia Pública
Empresas distribuidoras de gas
Industria del gas
Regulaciones del Estado
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ceballos Ferroglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo principal del presente análisis es identificar el impacto que la política regulatoria generó sobre la rentabilidad y eficiencia de las empresas distribuidoras de gas argentinas. El análisis de eficiencia se aborda mediante la realización de un estudio de benchmarking internacional a los fines de evaluar la eficiencia relativa de las empresas distribuidoras de gas en Argentina. Se pretende determinar si el congelamiento tarifario derivado de la Ley de Emergencia Pública generó los incentivos suficientes para que las empresas argentinas se ubiquen próximas a la frontera de eficiencia, es decir, que resultan más eficientes respecto de otras empresas comparables de la región de Latinoamérica. En forma adicional surge la interrogante respecto a cuán sostenible es la posición de eficiencia relativa de las distribuidoras argentinas, y en qué factores se origina. En principio, existen diferentes maneras de responder a dicha interrogante, por un lado, se puede considerar que, si la eficiencia de las empresas distribuidoras de gas de Argentina es genuina y sostenible, las empresas deberían mostrar una relativa “buena salud” en los aspectos financieros y en la rentabilidad, es decir, es de esperar que los márgenes de rentabilidad se mantengan a lo largo del tiempo, o incluso se incrementen. En este caso el instrumento regulatorio (Ley de Emergencia Pública) estaría operando en forma adecuada, generando los incentivos para que las empresas de Argentina reduzcan los costos operativos, eliminen las ineficiencias y lleven a cabo una política de inversiones eficientes para generar valor económico. Por otro lado, si la eficiencia mostrada por las empresas es impuesta por el contexto regulatorio, o no es sostenible en el tiempo, es decir que se trata de reducción (o incluso eliminación) de partidas de costos imprescindibles para la prestación del servicio, es de esperar que se verifique el sacrificio de alguna otra dimensión del servicio, como puede ser la calidad del servicio, la expansión de la cobertura o el nivel de inversiones en mantenimiento y reposición de los activos físicos.
Fil: Ceballos Ferroglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Fil: Ceballos Ferroglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21290
url http://hdl.handle.net/11086/21290
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608974912389120
score 13.001348