Importancia de las comunidades macroinfaunales en la inmovilización de Carbono en los sistemas costeros antárticos
- Autores
- García, Tomás
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Torre, Luciana
- Descripción
- Fil: García, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Los sistemas costeros antárticos de fondos blandos se encuentran dominados por organismos epibentónicos agrupados en “parches”, los cuales actúan como sumideros de Carbono (C). Más allá del C acumulado en su biomasa, el presente trabajo intenta dilucidar la influencia de estos “parches” sobre la capacidad de secuestrar C de los sedimentos que habitan. Considerando que los organismos epifaunales pueden afectar tanto a las comunidades infaunales como a la calidad y cantidad de partículas que se almacenen en el sedimento circundante, en este trabajo se analizaron comunidades macroinfaunales asociadas o no a parches epibentónicos en áreas con diferente estadío sucesional y nivel de perturbación ambiental de Caleta Potter (Isla 25 de Mayo, Antártida). Adicionalmente, se evaluó la acumulación de fitodetritos asociados a estos. Los resultados obtenidos muestran que a pesar de que tanto la biomasa de fitodetritos y de macroinfauna es escasa, el proceso de remineralización es directamente proporcional a la abundancia de la macroinfauna pero no de su biomasa, reforzando la idea de que el componente macroinfaunal y en particular ciertos grupos podrían ser los que incrementan la degradación del material detrítico, al incrementar la oxigenación de los sedimentos por bioturbación. Asimismo, la presencia de parches epibentónicos incrementa por un lado la acumulación de fitodetritos aumentando así el C detrítico acumulado, mientras que, por el otro lado, afecta negativamente la abundancia y diversidad de la macroinfauna, disminuyendo indirectamente la degradación del C sedimentado. En el contexto de Cambio Climático actual, con la importancia que los sumideros de C han tomado como mitigadores del mismo, estos resultados demuestran la importancia de los ensambles epibentónicos antárticos en la acumulación de C, y aportan nueva información respecto de la importancia de la abundancia y diversidad de las comunidades infaunales en la degradación del C secuestrado en los fondos marinos.
Fil: García, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. - Materia
-
Cambio Climático
Bentos antártico
Remineralización
Bioturbación
Sumideros de carbono
Fitodetritos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551324
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e9aac2dcfd3d195b820eed802979f6f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551324 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Importancia de las comunidades macroinfaunales en la inmovilización de Carbono en los sistemas costeros antárticosGarcía, TomásCambio ClimáticoBentos antárticoRemineralizaciónBioturbaciónSumideros de carbonoFitodetritosFil: García, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Los sistemas costeros antárticos de fondos blandos se encuentran dominados por organismos epibentónicos agrupados en “parches”, los cuales actúan como sumideros de Carbono (C). Más allá del C acumulado en su biomasa, el presente trabajo intenta dilucidar la influencia de estos “parches” sobre la capacidad de secuestrar C de los sedimentos que habitan. Considerando que los organismos epifaunales pueden afectar tanto a las comunidades infaunales como a la calidad y cantidad de partículas que se almacenen en el sedimento circundante, en este trabajo se analizaron comunidades macroinfaunales asociadas o no a parches epibentónicos en áreas con diferente estadío sucesional y nivel de perturbación ambiental de Caleta Potter (Isla 25 de Mayo, Antártida). Adicionalmente, se evaluó la acumulación de fitodetritos asociados a estos. Los resultados obtenidos muestran que a pesar de que tanto la biomasa de fitodetritos y de macroinfauna es escasa, el proceso de remineralización es directamente proporcional a la abundancia de la macroinfauna pero no de su biomasa, reforzando la idea de que el componente macroinfaunal y en particular ciertos grupos podrían ser los que incrementan la degradación del material detrítico, al incrementar la oxigenación de los sedimentos por bioturbación. Asimismo, la presencia de parches epibentónicos incrementa por un lado la acumulación de fitodetritos aumentando así el C detrítico acumulado, mientras que, por el otro lado, afecta negativamente la abundancia y diversidad de la macroinfauna, disminuyendo indirectamente la degradación del C sedimentado. En el contexto de Cambio Climático actual, con la importancia que los sumideros de C han tomado como mitigadores del mismo, estos resultados demuestran la importancia de los ensambles epibentónicos antárticos en la acumulación de C, y aportan nueva información respecto de la importancia de la abundancia y diversidad de las comunidades infaunales en la degradación del C secuestrado en los fondos marinos.Fil: García, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Torre, Luciana2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551324spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551324Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:29.366Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Importancia de las comunidades macroinfaunales en la inmovilización de Carbono en los sistemas costeros antárticos |
title |
Importancia de las comunidades macroinfaunales en la inmovilización de Carbono en los sistemas costeros antárticos |
spellingShingle |
Importancia de las comunidades macroinfaunales en la inmovilización de Carbono en los sistemas costeros antárticos García, Tomás Cambio Climático Bentos antártico Remineralización Bioturbación Sumideros de carbono Fitodetritos |
title_short |
Importancia de las comunidades macroinfaunales en la inmovilización de Carbono en los sistemas costeros antárticos |
title_full |
Importancia de las comunidades macroinfaunales en la inmovilización de Carbono en los sistemas costeros antárticos |
title_fullStr |
Importancia de las comunidades macroinfaunales en la inmovilización de Carbono en los sistemas costeros antárticos |
title_full_unstemmed |
Importancia de las comunidades macroinfaunales en la inmovilización de Carbono en los sistemas costeros antárticos |
title_sort |
Importancia de las comunidades macroinfaunales en la inmovilización de Carbono en los sistemas costeros antárticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Tomás |
author |
García, Tomás |
author_facet |
García, Tomás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Torre, Luciana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cambio Climático Bentos antártico Remineralización Bioturbación Sumideros de carbono Fitodetritos |
topic |
Cambio Climático Bentos antártico Remineralización Bioturbación Sumideros de carbono Fitodetritos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. Los sistemas costeros antárticos de fondos blandos se encuentran dominados por organismos epibentónicos agrupados en “parches”, los cuales actúan como sumideros de Carbono (C). Más allá del C acumulado en su biomasa, el presente trabajo intenta dilucidar la influencia de estos “parches” sobre la capacidad de secuestrar C de los sedimentos que habitan. Considerando que los organismos epifaunales pueden afectar tanto a las comunidades infaunales como a la calidad y cantidad de partículas que se almacenen en el sedimento circundante, en este trabajo se analizaron comunidades macroinfaunales asociadas o no a parches epibentónicos en áreas con diferente estadío sucesional y nivel de perturbación ambiental de Caleta Potter (Isla 25 de Mayo, Antártida). Adicionalmente, se evaluó la acumulación de fitodetritos asociados a estos. Los resultados obtenidos muestran que a pesar de que tanto la biomasa de fitodetritos y de macroinfauna es escasa, el proceso de remineralización es directamente proporcional a la abundancia de la macroinfauna pero no de su biomasa, reforzando la idea de que el componente macroinfaunal y en particular ciertos grupos podrían ser los que incrementan la degradación del material detrítico, al incrementar la oxigenación de los sedimentos por bioturbación. Asimismo, la presencia de parches epibentónicos incrementa por un lado la acumulación de fitodetritos aumentando así el C detrítico acumulado, mientras que, por el otro lado, afecta negativamente la abundancia y diversidad de la macroinfauna, disminuyendo indirectamente la degradación del C sedimentado. En el contexto de Cambio Climático actual, con la importancia que los sumideros de C han tomado como mitigadores del mismo, estos resultados demuestran la importancia de los ensambles epibentónicos antárticos en la acumulación de C, y aportan nueva información respecto de la importancia de la abundancia y diversidad de las comunidades infaunales en la degradación del C secuestrado en los fondos marinos. Fil: García, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
description |
Fil: García, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551324 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551324 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618902748790784 |
score |
13.070432 |