Le digo me dice nos dicen. Interpretación artístico periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicación
- Autores
- Bonin, Martín; Flores, Virginia; Guerra, Guillermo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Espoz, María Belén
- Descripción
- La violencia de género contra las mujeres, se ha convertido en una problemática pública desde la década del ochenta, dejando de ser un aspecto particular o privado de la vida familiar. El objetivo principal de nuestro trabajo teórico, fue realizar un producto sonoro que pudiera poner de relieve el papel de los medios en general y del comunicador social en particular, en la reproducción de la violencia de género, es decir, en la violencia simbólica, en un contexto socio-cultural en el que la violencia contra las mujeres avanza a pesar del marco jurídico, internacional y nacional, referido a los medios de comunicación como a la igualdad de género. Pretendemos destacar la importancia de llevar el análisis de la violencia de género hacia el de la violencia simbólica, mediática y cultural, dentro de un sistema patriarcal que se evidencia en la violencia física, la visible, mientras se reproduce en las prácticas y el discurso cotidiano de los medios. Nuestra finalidad, es intentar apuntalar la mirada hacia esos hilos invisibles, que naturalizan y legitiman la violencia, que encarnan su expresión en el lenguaje y en las representaciones socioculturales. Visibilizar esos hilos, las palabras que horadan nuestras conciencias, influyendo en nuestras prácticas cotidianas, y en nuestro pensamiento. Reflexionar teóricamente no sólo en materia de violencia simbólica, sino también sobre la radio y las amplias posibilidades de su lenguaje, nos permitió realizar un producto sonoro que pudiera aprovechar al máximo el sistema expresivo de éste, para reflejar como los medios de comunicación reproducen ciertos estereotipos a través del discurso.
Trabajo Final elaborado por Martín Bonin, Virginia Flores y Guillermo Guerra, bajo la dirección de Dra. María Belén Espoz, para optar al grado académico de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. - Materia
-
Violencia de género
Medios de comunicación
Violencia simbólica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5625
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e8ff3836c01b6fdeec05035f554343f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5625 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Le digo me dice nos dicen. Interpretación artístico periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicaciónBonin, MartínFlores, VirginiaGuerra, GuillermoViolencia de géneroMedios de comunicaciónViolencia simbólicaLa violencia de género contra las mujeres, se ha convertido en una problemática pública desde la década del ochenta, dejando de ser un aspecto particular o privado de la vida familiar. El objetivo principal de nuestro trabajo teórico, fue realizar un producto sonoro que pudiera poner de relieve el papel de los medios en general y del comunicador social en particular, en la reproducción de la violencia de género, es decir, en la violencia simbólica, en un contexto socio-cultural en el que la violencia contra las mujeres avanza a pesar del marco jurídico, internacional y nacional, referido a los medios de comunicación como a la igualdad de género. Pretendemos destacar la importancia de llevar el análisis de la violencia de género hacia el de la violencia simbólica, mediática y cultural, dentro de un sistema patriarcal que se evidencia en la violencia física, la visible, mientras se reproduce en las prácticas y el discurso cotidiano de los medios. Nuestra finalidad, es intentar apuntalar la mirada hacia esos hilos invisibles, que naturalizan y legitiman la violencia, que encarnan su expresión en el lenguaje y en las representaciones socioculturales. Visibilizar esos hilos, las palabras que horadan nuestras conciencias, influyendo en nuestras prácticas cotidianas, y en nuestro pensamiento. Reflexionar teóricamente no sólo en materia de violencia simbólica, sino también sobre la radio y las amplias posibilidades de su lenguaje, nos permitió realizar un producto sonoro que pudiera aprovechar al máximo el sistema expresivo de éste, para reflejar como los medios de comunicación reproducen ciertos estereotipos a través del discurso.Trabajo Final elaborado por Martín Bonin, Virginia Flores y Guillermo Guerra, bajo la dirección de Dra. María Belén Espoz, para optar al grado académico de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba.Espoz, María Belén2017-07-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/octet-streamapplication/pdfBonin, Martín, Flores, Virginia y Guerra Guillermo. (2017). “Le digo, me dice, nos dicen...” Interpretación artístico – periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicación. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Disponible en: http://hdl.handle.net/11086/5625http://hdl.handle.net/11086/5625spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5625Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:18.548Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Le digo me dice nos dicen. Interpretación artístico periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicación |
title |
Le digo me dice nos dicen. Interpretación artístico periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicación |
spellingShingle |
Le digo me dice nos dicen. Interpretación artístico periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicación Bonin, Martín Violencia de género Medios de comunicación Violencia simbólica |
title_short |
Le digo me dice nos dicen. Interpretación artístico periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicación |
title_full |
Le digo me dice nos dicen. Interpretación artístico periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicación |
title_fullStr |
Le digo me dice nos dicen. Interpretación artístico periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicación |
title_full_unstemmed |
Le digo me dice nos dicen. Interpretación artístico periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicación |
title_sort |
Le digo me dice nos dicen. Interpretación artístico periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonin, Martín Flores, Virginia Guerra, Guillermo |
author |
Bonin, Martín |
author_facet |
Bonin, Martín Flores, Virginia Guerra, Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Flores, Virginia Guerra, Guillermo |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Espoz, María Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia de género Medios de comunicación Violencia simbólica |
topic |
Violencia de género Medios de comunicación Violencia simbólica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La violencia de género contra las mujeres, se ha convertido en una problemática pública desde la década del ochenta, dejando de ser un aspecto particular o privado de la vida familiar. El objetivo principal de nuestro trabajo teórico, fue realizar un producto sonoro que pudiera poner de relieve el papel de los medios en general y del comunicador social en particular, en la reproducción de la violencia de género, es decir, en la violencia simbólica, en un contexto socio-cultural en el que la violencia contra las mujeres avanza a pesar del marco jurídico, internacional y nacional, referido a los medios de comunicación como a la igualdad de género. Pretendemos destacar la importancia de llevar el análisis de la violencia de género hacia el de la violencia simbólica, mediática y cultural, dentro de un sistema patriarcal que se evidencia en la violencia física, la visible, mientras se reproduce en las prácticas y el discurso cotidiano de los medios. Nuestra finalidad, es intentar apuntalar la mirada hacia esos hilos invisibles, que naturalizan y legitiman la violencia, que encarnan su expresión en el lenguaje y en las representaciones socioculturales. Visibilizar esos hilos, las palabras que horadan nuestras conciencias, influyendo en nuestras prácticas cotidianas, y en nuestro pensamiento. Reflexionar teóricamente no sólo en materia de violencia simbólica, sino también sobre la radio y las amplias posibilidades de su lenguaje, nos permitió realizar un producto sonoro que pudiera aprovechar al máximo el sistema expresivo de éste, para reflejar como los medios de comunicación reproducen ciertos estereotipos a través del discurso. Trabajo Final elaborado por Martín Bonin, Virginia Flores y Guillermo Guerra, bajo la dirección de Dra. María Belén Espoz, para optar al grado académico de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. |
description |
La violencia de género contra las mujeres, se ha convertido en una problemática pública desde la década del ochenta, dejando de ser un aspecto particular o privado de la vida familiar. El objetivo principal de nuestro trabajo teórico, fue realizar un producto sonoro que pudiera poner de relieve el papel de los medios en general y del comunicador social en particular, en la reproducción de la violencia de género, es decir, en la violencia simbólica, en un contexto socio-cultural en el que la violencia contra las mujeres avanza a pesar del marco jurídico, internacional y nacional, referido a los medios de comunicación como a la igualdad de género. Pretendemos destacar la importancia de llevar el análisis de la violencia de género hacia el de la violencia simbólica, mediática y cultural, dentro de un sistema patriarcal que se evidencia en la violencia física, la visible, mientras se reproduce en las prácticas y el discurso cotidiano de los medios. Nuestra finalidad, es intentar apuntalar la mirada hacia esos hilos invisibles, que naturalizan y legitiman la violencia, que encarnan su expresión en el lenguaje y en las representaciones socioculturales. Visibilizar esos hilos, las palabras que horadan nuestras conciencias, influyendo en nuestras prácticas cotidianas, y en nuestro pensamiento. Reflexionar teóricamente no sólo en materia de violencia simbólica, sino también sobre la radio y las amplias posibilidades de su lenguaje, nos permitió realizar un producto sonoro que pudiera aprovechar al máximo el sistema expresivo de éste, para reflejar como los medios de comunicación reproducen ciertos estereotipos a través del discurso. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bonin, Martín, Flores, Virginia y Guerra Guillermo. (2017). “Le digo, me dice, nos dicen...” Interpretación artístico – periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicación. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Disponible en: http://hdl.handle.net/11086/5625 http://hdl.handle.net/11086/5625 |
identifier_str_mv |
Bonin, Martín, Flores, Virginia y Guerra Guillermo. (2017). “Le digo, me dice, nos dicen...” Interpretación artístico – periodística sobre la violencia simbólica en medios de comunicación. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Disponible en: http://hdl.handle.net/11086/5625 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/5625 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/octet-stream application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143396355244032 |
score |
12.712165 |