Modelo de carcinogénesis oral inducida por DMBA/formaldehído en ratones alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados. Estudio preliminar
- Autores
- Bernárdez, Sol María; Don, Julieta; Mazo, Tamara
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bernárdez, Sol María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.
Fil: Mazo, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.
Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.
Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina.
ANTECEDENTES: El carcinoma de células escamosas de lengua es uno de los cánceres orales más frecuentes, constituyendo un problema de salud pública global. Se conoce que la dieta, y fundamentalmente los ácidos grasos, actúan como moduladores de la carcinogénesis, por lo que se los podría reconocer como una estrategia en la prevención y tratamiento del cáncer. OBJETIVO: Analizar los cambios bioquímicos en ratones BALB/c tratados con DMBA/formaldehído o acetona y alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados ω -6 y ω-3. MÉTODOS: Estudio experimental de 20 (n=10 inducidos con DMBA; n= 10 controles) ratones BALB/c, alimentados con dietas enriquecidas con aceite de maíz (ω -6/ω-3) o de pescado (ω-3). La inducción de tumores se realizó por topicación de las superficies dorsales y ventrales de la lengua de los animales con una solución de DMBA 0,5% y formaldehído 10%, 3 veces por semana. Los animales control fueron topicados con el mismo esquema, sustituyendo por acetona 5% 3 veces por semana a los tiempos 30 y 60 días, en los cuales los animales fueron sacrificados. Las variables analizadas fueron: peso (g), glucemia, colesterol, triglicéridos, HDL (mg/dL), transaminasas GOT, GTP y fosfatasa alcalina (U/L). Este estudio fue aprobado por el Comité Institucional para el Uso y Cuidado de Animales de Laboratorio - FCM - UNC.RESULTADOS: Del total de animales tratados con DMBA/formaldehído, en el 80% se observaron a nivel macroscópico, alteraciones en la coloración, principalmente en los sacrificados a los 60 días. El peso promedio varió significativamente en 6 gramos en cada grupo de estudio desde el inicio del tratamiento hasta el día 30. No se observaron diferencias significativas en las variables bioquímicas analizadas.CONCLUSIONES: El modelo desarrollado sería útil para evaluar aspectos moleculares en la iniciación y progresión del cáncer oral, permitiendo la identificación de potenciales biomarcadores en etapas tempranas de la carcinogénesis. Es necesario realizar estudios microscópicos para corroborar la presencia de alteraciones tisulares correspondientes a estadios iniciales del tumor.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2446
Fil: Bernárdez, Sol María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.
Fil: Mazo, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.
Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.
Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Cáncer bucal
Ácidos grasos
DMBA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548786
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e8dd65cdc8e3f3fbc5bdad610df31ce5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548786 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Modelo de carcinogénesis oral inducida por DMBA/formaldehído en ratones alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados. Estudio preliminarBernárdez, Sol MaríaDon, JulietaMazo, TamaraCáncer bucalÁcidos grasosDMBAFil: Bernárdez, Sol María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina.ANTECEDENTES: El carcinoma de células escamosas de lengua es uno de los cánceres orales más frecuentes, constituyendo un problema de salud pública global. Se conoce que la dieta, y fundamentalmente los ácidos grasos, actúan como moduladores de la carcinogénesis, por lo que se los podría reconocer como una estrategia en la prevención y tratamiento del cáncer. OBJETIVO: Analizar los cambios bioquímicos en ratones BALB/c tratados con DMBA/formaldehído o acetona y alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados ω -6 y ω-3. MÉTODOS: Estudio experimental de 20 (n=10 inducidos con DMBA; n= 10 controles) ratones BALB/c, alimentados con dietas enriquecidas con aceite de maíz (ω -6/ω-3) o de pescado (ω-3). La inducción de tumores se realizó por topicación de las superficies dorsales y ventrales de la lengua de los animales con una solución de DMBA 0,5% y formaldehído 10%, 3 veces por semana. Los animales control fueron topicados con el mismo esquema, sustituyendo por acetona 5% 3 veces por semana a los tiempos 30 y 60 días, en los cuales los animales fueron sacrificados. Las variables analizadas fueron: peso (g), glucemia, colesterol, triglicéridos, HDL (mg/dL), transaminasas GOT, GTP y fosfatasa alcalina (U/L). Este estudio fue aprobado por el Comité Institucional para el Uso y Cuidado de Animales de Laboratorio - FCM - UNC.RESULTADOS: Del total de animales tratados con DMBA/formaldehído, en el 80% se observaron a nivel macroscópico, alteraciones en la coloración, principalmente en los sacrificados a los 60 días. El peso promedio varió significativamente en 6 gramos en cada grupo de estudio desde el inicio del tratamiento hasta el día 30. No se observaron diferencias significativas en las variables bioquímicas analizadas.CONCLUSIONES: El modelo desarrollado sería útil para evaluar aspectos moleculares en la iniciación y progresión del cáncer oral, permitiendo la identificación de potenciales biomarcadores en etapas tempranas de la carcinogénesis. Es necesario realizar estudios microscópicos para corroborar la presencia de alteraciones tisulares correspondientes a estadios iniciales del tumor.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2446Fil: Bernárdez, Sol María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina.Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/548786spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548786Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:20.452Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo de carcinogénesis oral inducida por DMBA/formaldehído en ratones alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados. Estudio preliminar |
title |
Modelo de carcinogénesis oral inducida por DMBA/formaldehído en ratones alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados. Estudio preliminar |
spellingShingle |
Modelo de carcinogénesis oral inducida por DMBA/formaldehído en ratones alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados. Estudio preliminar Bernárdez, Sol María Cáncer bucal Ácidos grasos DMBA |
title_short |
Modelo de carcinogénesis oral inducida por DMBA/formaldehído en ratones alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados. Estudio preliminar |
title_full |
Modelo de carcinogénesis oral inducida por DMBA/formaldehído en ratones alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados. Estudio preliminar |
title_fullStr |
Modelo de carcinogénesis oral inducida por DMBA/formaldehído en ratones alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados. Estudio preliminar |
title_full_unstemmed |
Modelo de carcinogénesis oral inducida por DMBA/formaldehído en ratones alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados. Estudio preliminar |
title_sort |
Modelo de carcinogénesis oral inducida por DMBA/formaldehído en ratones alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados. Estudio preliminar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bernárdez, Sol María Don, Julieta Mazo, Tamara |
author |
Bernárdez, Sol María |
author_facet |
Bernárdez, Sol María Don, Julieta Mazo, Tamara |
author_role |
author |
author2 |
Don, Julieta Mazo, Tamara |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cáncer bucal Ácidos grasos DMBA |
topic |
Cáncer bucal Ácidos grasos DMBA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bernárdez, Sol María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina. Fil: Mazo, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. ANTECEDENTES: El carcinoma de células escamosas de lengua es uno de los cánceres orales más frecuentes, constituyendo un problema de salud pública global. Se conoce que la dieta, y fundamentalmente los ácidos grasos, actúan como moduladores de la carcinogénesis, por lo que se los podría reconocer como una estrategia en la prevención y tratamiento del cáncer. OBJETIVO: Analizar los cambios bioquímicos en ratones BALB/c tratados con DMBA/formaldehído o acetona y alimentados con dietas enriquecidas en diferentes ácidos grasos poliinsaturados ω -6 y ω-3. MÉTODOS: Estudio experimental de 20 (n=10 inducidos con DMBA; n= 10 controles) ratones BALB/c, alimentados con dietas enriquecidas con aceite de maíz (ω -6/ω-3) o de pescado (ω-3). La inducción de tumores se realizó por topicación de las superficies dorsales y ventrales de la lengua de los animales con una solución de DMBA 0,5% y formaldehído 10%, 3 veces por semana. Los animales control fueron topicados con el mismo esquema, sustituyendo por acetona 5% 3 veces por semana a los tiempos 30 y 60 días, en los cuales los animales fueron sacrificados. Las variables analizadas fueron: peso (g), glucemia, colesterol, triglicéridos, HDL (mg/dL), transaminasas GOT, GTP y fosfatasa alcalina (U/L). Este estudio fue aprobado por el Comité Institucional para el Uso y Cuidado de Animales de Laboratorio - FCM - UNC.RESULTADOS: Del total de animales tratados con DMBA/formaldehído, en el 80% se observaron a nivel macroscópico, alteraciones en la coloración, principalmente en los sacrificados a los 60 días. El peso promedio varió significativamente en 6 gramos en cada grupo de estudio desde el inicio del tratamiento hasta el día 30. No se observaron diferencias significativas en las variables bioquímicas analizadas.CONCLUSIONES: El modelo desarrollado sería útil para evaluar aspectos moleculares en la iniciación y progresión del cáncer oral, permitiendo la identificación de potenciales biomarcadores en etapas tempranas de la carcinogénesis. Es necesario realizar estudios microscópicos para corroborar la presencia de alteraciones tisulares correspondientes a estadios iniciales del tumor. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2446 Fil: Bernárdez, Sol María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Don, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Microbiología e Inmunología B; Argentina. Fil: Mazo, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina. Fil: Mazo, Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Bernárdez, Sol María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2545-7594 http://hdl.handle.net/11086/548786 |
identifier_str_mv |
2545-7594 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548786 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618953285959680 |
score |
13.070432 |